El arlequín
El hermafroditismo estético de Arlequín en esta dama dibujada por Jules Cheret (litografía de 1896). |
(arlecchino en italiano) es el personaje más popular de la comedia del arte, aparecida en Italia en el siglo XVI, pero cuyo origen tiene lugar en la Edad Media. En las sencillas tramas de la «commedia» aparece como compañero habitual del astuto Brighella y la pícara Colombina, formando el grupo más popular de los «zanni» (criados).
La personalidad de Arlecchino puede llegar a resultar camaleónica: astuto y necio, intrigante e indolente, sensual y grosero, brutal y cruel, ingenuo y pobre de solemnidad, como describe su propio atuendo, mil veces remendado y parcheado, que con el tiempo tomó ese aspecto de malla de estampado romboidal. Lleva una máscara negra de nariz geminiana y es un fabuloso acróbata saltarín. Representa al criado tragón y tonto, siempre en busca de pelea, comida y mujeres, pero de pronto humanizado ante las humillaciones, el miedo al hambre, el amor de Colombina y con una inigualable capacidad de supervivencia.
Traje y máscara
En su origen, el traje de Arlequín, nacido visualmente como el prototipo del mendigo harapiento, estaba hecho de retales irregulares de otras ropas, que demostraban su estatus social de servidor y esclavo. Con el tiempo, se convirtió en un traje de triángulos multicolores, prevaleciendo el rojo y el verde. Más tarde, en el arlequinadas del siglo XVIII, el personaje tomó otras características pasando a ser un amante insidioso, cuyos parches se convirtieron en cuadros en forma de rombo, de colores muy brillantes. Similares cambios convirtieron el original sombrero de ala, en ocasiones adornado con un rabo de conejo o de zorro, en un sombrerete de bufón de influencia centroeuropea.
La máscara de Arlequín, síntesis de gato y mono, resume todas las características del personaje, su forma de ser, sus gestos y movimientos; de ahí su nariz chata y respingona, sus mofletes regordetes y ojos redondos (denunciando su glotonería), o las expresiones mezcla de alegría y sorpresa pero nunca de enfado. Además, la máscara de Arlequín, por lo general de cuero negro, tiene una enorme verruga o chichón en la parte alta (un posible cuerno cortado, vestigio de su origen diablesco). El personaje original lucía grandes bigotes (atributo físico que desapareció en la adaptación francesa de la comedia del arte italiana).
Origen del nombre y del personaje
El origen de Arlequín está en «Hellekin» o «Helle-kin», un reflejo diablesco del dios Odín (padre de todos en la mitología escandinava). También se lo identifica con el demonio del «Car-navalis» o «Carrus-navalis» de las fiestas del equinoccio de primavera, fiestas que duraron hasta el siglo XIII en Flandes y Alemania, y en las que se parodiaba el terror de las escaramuzas vikingas.
En otros estudios se especifica que, además de "Harlequin, Herlequin o Hellequin", diablo mayor en los misterios medievales franceses, otras posibles fuentes podrían ser: "Alichino", diablo dantesco; o el gnomo escandinavo "Erlenköning"; o el histrión italiano "Harlayquino, acogido por el caballero francés Aquiles de Arlay; o un diminutivo del pájaro multicolor llamado «harle» o «herle»
Su comportamiento social, que sirve de pauta al resto de los «zanni», es una imitación burlesca de los campesinos pobres de Bérgamo emigrados a la vecina Serenísima República de Venecia para poder ganarse la vida. Como tal, sus intereses no siempre coinciden con los de sus amos, pues su astucia principal es tener más de uno, aunque antes que varios salarios acaba recibiendo distintas palizas.
De la «commedia dell'arte» a la Comédie Italienne
En el ámbito de la comedia del arte, casi todos los autores coinciden en citar a Tristano Martinelli como introductor de la máscara del «Arlecchino» en Europa, o al menos el primero conocido.8 En el esquema original italiano, tanto en el modelo veneciano como en el napolitano, Arlequín es el segundo cómico o criado tonto, y en ocasiones se identificará con otros zannis como "Mezzettino" , "Truffaldino" y "Tabarin".
A partir del siglo XVIII fue habitual protagonista en la obra de Lesage, y Carlo Goldoni fijó el personaje en su amplia producción de comedias italianas. Fue el "Trivelino" creado por el actor Domenico Locatelli y desarrollado por el dramaturgo Pierre de Marivaux. El personaje perdió definitivamente sus proporciones originales con las arlequinadas, género teatral cómico británico.
En Alemania, y durante el periodo de la Ilustración («Aufklärung»), Arlequín y sus compañeros de la comedia italiana fueron desterrados. Johann Christoph Gottsched los consideraba vicios anárquicos de la comedia, amén de obscenos e inmorales. Bajo la dirección de la actriz Friederike Caroline Neuber un muñeco de Arlequín fue quemado en el escenario en 1737, como símbolo de la expulsión del tonto del mundo ilustrado de teatro.
Famosos arlequines
Zan Ganassa (hacia 1540 — 1584), nombre artístico de Alberto Naselli (o Gavazzi), activo en Mantua en 1568 y reformador del teatro en España.
Tristano Martinelli (hacia 1555-1630), actor de la Compañía de los Comici Gelosi, supuesto creador del disfraz.
Doménico Biancolelli (1637-1688), actor boloñés y gran vedette de la Comédie Italienne.
El veronés Angelo Costantini (1655-1730), llamado "Mezzettino" o "Mezzetin", e inmortalizado por el pintor Antoine Watteau.
John Rich (1692-1761), alias "Lun", actor y director londinense, introductor de la pantomima en Inglaterra.
Antonio Sacco o Sacchi (1708-1788), el "Truffaldino" favorito de Goldoni y Carlo Gozzi.
Carlo Bertinazzi (1710-1783), alias "Carlin", uno de los más recordados Arlequines de Francia.
Alexander Moissi (1879-1935), actor de origen albanés, gran mimo del teatro y el cine francés.
Nijinsky (1890-1950), el bailarín ruso, esculpido con traje de Arlequín sobre la lápida de su tumba en el cementerio de Montmartre en París.
Ferruccio Soleri (1929), uno de los últimos arlequines de la escena italiana.
Iconografía
La repercusión artística de Arlequín se ha extendido a otros diversos campos. En el lenguaje, generó el término arlequinado, referido a toda estética visual compuesta de paralelogramos romboidales o losanges de distintos colores.
Dicha influencia iconográfica y lingüística, además de producir términos derivados como arlequinada y arlequinesco, le ha hecho sinónimo de payaso, bufón, gracioso, bromista, burlón, etc. En el mundo de la estructura teatral, se llama arlequines a los bastidores verticales (telones colgantes o bambalinas) situadas en la embocadura del escenario para ocultar al público los laterales de la escena.
En el mundo de la investigación médica, la estética arlequín aparece en la enfermedad conocida como «ictiosis o síndrome arlequín»
Notas
Uno de ellos pudo ser el «arlecchino» inmortalizado por la Comedia del arte, hambriento pícaro y pillo, capaz de las intrigas más absurdas por un mísero mendrugo de pan.
Además de su reflejo en la composición de tejidos y de darle nombre al sorbete bicolor, el arlequinado se presenta en muy diversos ejemplos zoológicos (como los famosos pato arlequín y las ranas arlequín, además de numerosos insectos, en especial lepidópteros). También se ha aplicado a diferentes recursos arquitectónicos.
Bibliografía
Huerta Calvo, Javier (1995). Arlequín español (entremés y commedia dell'arte). Palma de Mallorca: Oro Viejo.
Nicoll, Allardyce (1997). El mundo de Arlequín: estudio crítico de la Commedia dell'arte. Barcelona: Barral.
Cuppone, Roberto (1994). Los arreglos franceses de un canovaccio italiano: el hijo de Arlequín, perdido y hallado, Carlos Goldoni. Madrid: ADE.
Brighella
Brighella es un personaje de la commedia dell'arte. Dentro del grupo de los zanni (siervos o criados) es, con Arlequín, uno de los principales tipos de procedencia bergamesca en las tramas del modelo veneciano; ambos conforman habitualmente la pareja tradicional de payasos, siendo Brighella el listo y Arlequín el tonto, una tipología que fue modificándose con el paso del tiempo hasta diluirse.
Origen, máscara y proyección
Brighella es el primer bufón, «zanni» cómico y pícaro originario de Bérgamo. Su nombre parece proceder de «brigare» (engañar) o de «bringa» (intriga). Compañero inseparable de "Arlequino", buen consejero aunque vicioso (capaz de subastar a su mismísima hermana). De voz grave y ronca, viste de blanco y verde, y se oculta tras media máscara rematada por una gorrilla o boina. Como personaje dramático, se le ha relacionado con el Epídico de Plauto.
En algunos estudios se le ha identificado con "Buffetto", personaje creado por el actor parmesano Carlo Cantù (1609 – 1676). Otros expertos le acercan al rol de Scapino y su proyección francesa en el "Scapin" de Moliére. Su máscara de ojos oblicuos es de color oliva, morena como la piel de los habitantes de estas altas montañas quemados por el sol.
Colombina
Colombina es el personaje femenino de mayor presencia en la Commedia dell'Arte. En el juego de tramas tejidas entre "criados" (zanni), "amos" ("vecchi") y "enamorados", Colombina es compañera y musa entre los sirvientes, tentación y cebo para los viejos, confidente y aliada de las jóvenes amas. Su especial proyección entre las otras «zagna» (criadas), se debe a su desarrollo en el modelo francés de la Comédie Italienne y a Goldoni que fijó este personaje en la comedia italiana del siglo XVIII.1 Su nombre, Colombina, (del latín 'columba', paloma) evoca el animal que la representa. A menudo se la confunde o se mixtifica con otras criadas como Coralina (más dinámica) y Esmeraldina (más intrigante).
Características
En su original en italiano, "Colombina" (palomita), y en francés, "Colombine", es un personaje que por lo general aparece sin máscara de la Commedia dell'Arte. Como la mayoría de las criadas, habla con acento toscano miembro de una familia tan numerosa y pobre que no puede alimentarla. Viste de campesina, bien un traje raído, bien vestidos de colores; cuando se presenta como "Arlequina", suele llevar un traje parecido al romboidal convencional de "Arlecchino".
Colombina alterna el rol de sirvienta (de Pantalone, de sus hijos o del dottore), con el de celestina de su señora, "Isabella", "Rosaura" o la innamorata del enamorado de turno, llámese "Lelio" o "Florindo", entre otros muchos nombres. Hábil, astuta e ingeniosa, sabe sacar partido de cualquier situación. Goldoni le dio carácter y riqueza humana, sacándola del estereotipo de los zanni.
Las actrices en la commedia dell'arte
A pesar del ejemplo conocido de actrices como Isabella Andreini, "famosa por su talento, belleza y virtud", y aceptado el hecho de que, en el pasado, ser comediante era casi sinónimo de maleante, las actrices de la comedia del arte, catalogadas en peores contextos, si cabe, que además actuaban sin máscara, solían recurrir al maquillaje para cambiar su cara y darle carácter al personaje. En algunas sociedades, europeas y norteamericanas, todavía en el siglo XX, el maquillaje ha ido asociado a la mala vida y a la carne de farándula. No así en el teatro en Oriente
En el carnaval sudamericano
En Uruguay, Colombina es una de las figuras que ha tomado el carnaval y la murga en particular junto a Pierrot —enamorado de Colombina—, Arlequín y Polichinela.
Coviello
Coviello es un personaje de la commedia dell'arte. Dentro del grupo de los zanni (siervos o criados) tiene un protagonismo menor al de Arlequín o Brighella. Su nombre, al parecer, es un diminutivo de «Giacomo». Creado en el sur de Italia a finales del siglo xvi, entre sus habilidades características están la de bailarín e intérprete de mandolina.
Origen, máscara y proyección
Aparece en la comedia del arte presentado como un «zanni astuto, intrigante, falso e millantatore», diestro con la espada, la lengua y la mandolina; y algunos estudiosos lo han relacionado con el personaje de Terencio, ‘Trasone’ o ‘Trasono’ (opcionalmente soldado o eunuco). Su máscara, exagerada, suele acompañarse de un gorro con plumas. Se caracteriza por la larga nariz como el pico de un pájaro, y sonrojada como sus mejillas; también puede llevar gafas. El traje, con leotardo o pantalón, varía en el tiempo y las zonas de expansión.
Niccolo Barbieri (Vercelli, 1586-1641), escritor y actor de la commedia dell'arte, habla de Coviello como el charlatán que «embauca a su audiencia con su repertorio de muecas y un lenguaje afectado». También lo describieron el pintor napolitano Salvator Rosa y, ya en el siglo xx Duchartre como un personaje popular napolitano, que en roles de siervo, mercader o soldado llega a mimetizarse o confundirse con otros zanni importantes, como Pedrolino o Brighella.
En el siglo xvii, producto quizá de la resonancia de la «comédie Italienne» en Francia, fue incorporado por Moliere a su repertorio como personaje de enredo en El burgués gentilhombre, acercándolo más al personaje de Scapino que el comediógrafo francés inmortalizaría luego con el nombre de «Scapin». En ese mismo ámbito, aparece en uno de los dibujos clásicos que para «I balli di Sfessania» («cioè di Fescennia») hizo Callot,a en el que aparece bailando junto a Bello Sguardo la “danza de Sfessani”. En la Italia moderna se ha usado la expresión “es un Coviello” como sinónimo de fanfarrón.
Notas
El libro de Callot, resultado quizá de su vivencia como estudiante de arte en Florencia, incluye otros muchos personajes de la «Commedia», como Babbeo, Bellosguardo, Esgangararo, Cocodrillo, Pasquariello (Truonno), Cucurucu, Meo Squaquara o Cucuba.
El Capitán
El Capitán, Il Capitano, Capitán Fracassa, Matamore (o Matamoros) y Fierabrás son algunos de los múltiples nombres de un tipo de personaje de la Comedia del arte, encarnado por un soldado tan fanfarrón como cobarde, y que se sintetizó en la imagen de un militar del imperio español, con sombrero de plumas, enorme espada y voz de trueno.
En el esquema básico que divide los personajes de la comedia del arte en "criados" (zanni), "amos" ("vecchi") y "enamorados", el Capitán (que se codea con los amos, se bate en duelo con los siervos y, de enamorado, 'solo tiene la pretensión') funciona como catalizador ridículo y patético. Pero, si hubiera que encajarlo en alguno de los tres grupos, su lugar más apropiado sería ocupando "el tercer vértice del triángulo satírico del poder", es decir, con los "vecchi": Pantaleón en el vértice económico, Il Dottore en el intelectual y el Capitán en el militar. En la historia del teatro, se le considera un heredero legítimo del «miles gloriosus» de Plauto.
Los muchos primos de Il Capitano
El teatro europeo, en el proceso de expansión de la commedia dell'arte generó una rica red de personajes de este tipo, con nombres como: Spavento (espanto), Rodomonte della Papironda o Rinoceronte, Spaccamonti o Spezza-Monti (hiende-montañas), Cocodrilo, Terremoto, Brandimarte o Martebellonio, Basilisco, Scarabombardon o Escobonbardón, Cerimonia, Giangurgolo (Juan Bocazas), Rogantino, y el más famoso de todos y más cercano al grupo de los criados: Scaramuccia, etc. Que en Francia fueron los Scaramouche, Briarée, Brisemur, o Fierabrás.
Callot lo describió con máscara. El actor "Bellemore", sin embargo, no aparece enmascarado en la litografía que Lauglumé dejó del estreno en el Hôtel de Bourgogne en el París de 1672.4 Estre los primeros "capitanos", al parecer más conseguidos, hay noticia de los interpretados por Francesco Andreini (1548-1624) actor de la compañía de los «gelosi», como «Capitano Spavento della Valle Inferna»; y el "Capitán Matamoros" logrado por Silvio Fiorillo (1560-1632), miembro de la «Compagnia degli Uniti».
Algunas literaturas, y en especial la francesa, llegaron a desarrollar personajes análogos, en especial en el campo de la comedia. Se han propuesto autores como Larivey, Scarron, Desmarets, Adrien de Montluc-Montesquiou, Cyrano de Bergerac, Rotrou, Corneille y Tristan L'Hermite. También se pueden mencionar los trabajos del actor Francesco Andreini y el viajero Teófilo Gautier.
Il Vappo visto por Sand
Il Vappo fue un nombre más para el prototipo de il Capitano, convertido en espadachín napolitano, cuya sombra ofrece contornos terribles que a menudo le producen miedo a él mismo. El diseñador de vestuario francés Maurice Sand (hijo de George Sand) lo describió así: "Va vestido como un capitán del siglo pasado (XVI), con la capa cuadrada y amplia de la Regencia, un tricornio de exagerada altura, calzón amarillento y una larga espada, cuya guarda mohosa produce al andar gran ruido de hierro".
En la ópera
Este personaje también se ha desarrollado en el género operístico, evolucionando en cuanto a sus orígenes pero conservando la esencia de su personalidad. Así aparece por ejemplo en libretos de ópera como El elixir de amor, de Gaetano Donizetti, donde toma el nombre del sargento Belcore, engreído, superficial y egocéntrico.
Il Dottore
Il Dottore, también llamado Baloardo, Graziano, Spaccastrummolo y Balanzón, es un personaje de la commedia dell'arte. Dentro del grupo de los vecchi (viejos o amos) ocupa el vértice intelectual del "triángulo satírico del poder", junto con Pantaleón en el vértice económico y el Capitán en el militar. Personaje de origen boloñés, unas veces médico y otras jurista, viste toga doctoral de la Universidad de Bolonia y habla con marcado dialecto de esa región italiana. Una de sus perogrulladas favoritas es: "Lo que no es verdad es simplemente mentira".
Máscara y características
El personaje tipo de "Il Dottore" es el de un hombre obeso que disfruta de beber y comer en abundancia. Su máscara, que le cubre solamente frente y nariz, suele ser negra (otras veces color carne y con nariz roja); negros son también su sombrero y vestimenta, a veces con un lechuguino o golilla blanca. Entrometido y cargante, está siempre enojado y no deja que nadie le dé lecciones sobre aquellos temas que asegura conocer en profundidad, que son muchos (medicina, leyes, etc.). No se cansa de repetir que ha estudiado en Boloña (en algunos libretos es Padua), ciudad renacentista con una de las más prestigiosas universidades de Europa. A menudo, se le retrata como una persona adinerada y procedente de una familia rica. Ama el sonido de su propia voz cuando pronuncia frases en latín macarrónico y griego incomprensible, en un tono claramente impostado, y es un personaje de la commedia en el que el discurso, lo que dice, es más importante que sus gestos o cómo se mueve (preponderancia del texto sobre la mímica).
Sus precedentes literarios van desde el "Sócrates" de Las nubes, de Aristófanes, hasta el Pedante de la comedia clásica.3 Y, como secuelas del personaje, podría citarse, de entre una lista interminable de sabios pedantes y libidinosos, al profesor Farnsworth, de la serie Futurama.
Lelio
Lelio es un personaje de la comedia del arte dentro del grupo de los «innamorati» (enamorados). Popularizado por el actor Giambattista Andreini en el siglo xvii, se corresponde con otras denominaciones (como Leandro, Florindo o Lindoro) y suele formar pareja con las Isabellas, Rosauras, Angélicas o Florindas.
Personalidad
Como el resto de los innamorati –en general arquetipos planos y elementales–, Lelio, suele aparecer sin máscara, humanizado frente a los mimos, bufónes y fantoches que le rodean en el escenario, pero sin definición psicológica ni fuerza satírica o crítica.
Además de su presencia en el elenco básico de los «canovacci», aparece en obras de Goldoni como El embustero, La criada adicta, Los chismorreos de las mujeres o «La putta onorata» (1748) o «La donna vendicativa» (1753), y en El bandido Lelio de Giambattista Andreíni.
Isabella
Isabella es un personaje de la comedia del arte dentro del grupo de los «innamorati» (enamorados). Se considera una creación de la actriz Isabella Andreini, esposa del actor Francesco Andreini en el siglo, y puede emparentarse con otras enamoradas, como Beatrice, Rosaura, Angélica, o con la Florinda, creada por la actriz Virginia Ramponi-Andreini, alias "La Florinda", (en su conjunto, parejas mudables de los Leandro, Florindo, Lindoro, etcétera).
En su conjunto, estas parejas de «innamorati», protagonizan las aventuras y vicisitudes de los jóvenes que como Florindo e Isabella, sufren el acoso o la oposición familiar de los «vecchi», como Pantaleone o Il Dottore, o tipos furiosos y rocambolescos de la talla de Il Capitano. En defensa de su amor contarán con la ayuda de los zanni (o criados), elenco esencial de la tradicional y más popular «commedia dell'arte».
Personalidad
Florinda en El libro de la pluma (1618), una serie de imágenes compuestas con plumas de aves. El creador fue Dionisio Minaggio, Jardinero Jefe del Ducado de Milán.
Como es habitual en los innamorati, Isabella se muestra sin máscara, más humana que el conjunto de mimos, bufónes y fantoches tradicionales en la comedia del arte, pero con una personalidad tópica, elemental y en suma, plana, sin fuerza ni definición psicológica Forma un conjunto casi indisoluble con Florindo, su innamorati, prototipo del joven honesto y sobrio según el diseño de Carlo Goldoni.
Pantaleón
Pantaleón, Pantaleone, Pantalón y, en su origen, El Magnífico o El Bisognosi, son los nombres por los que se conoce a uno de los principales personajes de la commedia dell'arte. Dentro del grupo de los vecchi ('viejos' o 'amos') ocupa el vértice económico del «triángulo satírico del poder», junto con Il Dottore en el vértice intelectual y el Capitán en el militar. Personaje de origen veneciano, representa a un rico y viejo comerciante de la ciudad, que habla con marcado dialecto de esa región italiana. Evocando la estética tradicional de los diablos, viste jubón y calzas encarnados y se cubre con una capa negra («zimarra»).
Máscara y características
Pantaleón se presenta con máscara negra de enorme nariz ganchuda y, con frecuencia, una larga perilla blanca de chivo, similar al senex de la Comedia latina. El personaje de «Pantaleón» puede desarrollarse en dos tipos muy diferentes. En algunos canovacci ('guiones esquemáticos sobre los que improvisa el actor') es un viejo celoso, desconfiado, libidinoso y avaro, enemigo de la juventud.En otros argumentos, como en su rol de «Pantaleone dei Bisognosi» (de los Necesitados), es un anciano de buen corazón, bondadoso y comprensivo. Ambos tipos, no obstante, coinciden en el desarrollo de una misma personalidad dramática, la del mercader enriquecido que por lucrarse dejó de lado el amor y, sintiéndose viejo, intenta recuperarlo; pero su destino es ver cómo son otros los agraciados con el don amoroso, sean hijos o criados. En su rol bondadoso se consolará reparando los desastres de los jóvenes. En su rol celoso y resentido intentará entrometerse en su felicidad. Muy a menudo, como padre de una hija joven y casadera (uno de los innamorati de la trama básica de la commedia), «Pantaleón» centra, junto con sus criados gran parte de la trama.
Se han barajado dos posibles orígenes del nombre de este personaje. Uno, el del protector de la ciudad de Venecia, san Pantaleón; y otro «pianta-leone», mote o apodo que se les daba a los venecianos, por su costumbre de colocar (plantar) imágenes del conocido león de San Marcos en los territorios conquistados.
Polichinela
Polichinela (en italiano Pulcinella) es un personaje de la Comedia del arte. Dentro del grupo de los zanni (siervos o criados) es, con "Coviello", uno de los principales personajes de la trama en el modelo napolitano.
Retrato, máscara y origen
"Pulcinella", popular rufián, alcahuete y filósofo (físicamente socrático y resignado senequista), es un «zanno» con una especial capacidad de adaptación y una gran experiencia en apalear y ser apaleado. Jorobado, barrigudo y de enorme nariz ganchuda (atributos físicos de su aspecto encorvado y su media máscara negra con profundas arrugas), es sin embargo un excelente orador y un singular cantor. Es el único que ha conservado el traje blanco original, común a los «zanni».
Origen del nombre
La RAE, a que el nombre procede del sonido «paolocinelli», referido a Paolo Cinelli, comediante napolitano del siglo XVI. Otra tesis, igual de legendaria, asegura que el nombre le viene de Puccio d'Aniello, campesino napolitano que tras pelearse con unos cómicos acabó uniéndose a la compañía. Una tercera propuesta le otorga el bautismo oficial a Silvio Fiorillo, actor capuano del Cinquecento. La tradición popular lo hace derivar de «pullicinello» (pollito), de ahí —o quizá a causa de ello— que Polichinela se mueva como un pollo barrigón cacareante y paticorto.
Como figura teatral, se le ha relacionado como síntesis de varios personajes de la farsa atelana, el "Maccus",nel "Dossennus" jorobado, el "Papus" comilón y el torpe "Bucco". El etruscólogo Alain Hus, partiendo de una pintura en la Tumba de los Augures de Tarquinia, propuso el origen de Polichinela a partir del «Pannuceatus» de la comedia atelana.
Evolución del personaje
En el siglo XVIII, a Polichinela le creció la barba y el bigote, y un alto sombrero de alas levantadas (continuando el simbolismo gallináceo). En la versión francesa, Polichinela evolucionó hacia el enano malvado que primero cambió su tocado por una pañoleta, como la de Pierrot, y finalmente recuperó el sombrero, ahora con dos plumas de gallo. En el espacio escénico de los teatros de títeres del Lyon obrero del siglo XVIII, "polichinela" (sucedáneo de marioneta) se convirtió en "Monsieur Guignol".
Principales intérpretes
Antonio Petito
Apodado Il re dei Pulcinella (El Rey de los Polichinelas), Antonio Petito fue el más conocido Polichinela del siglo XIX, inventor de su traje moderno y autor de numerosas comedias dedicadas a esta máscara, a menudo inspiradas en temas de actualidad de la sociedad napolitana de su época.
Eduardo de Filippo
Actor, dramaturgo y director de escena, Eduardo De Filippo, cómico de una familia de grandes 'comediantes' dialectales y considerado máximo representante de la Commedia dell'Arte en el siglo XX, fue el gran continuador de la máscara de "Pulcinella".7 Nacido hijo natural de Eduardo Scarpetta, en 1981 fue nombrado senador vitalicio de la República Italiana.
Inmortalidad de Polichinela
Sólo tres «zanni» han alcanzado la 'inmortalidad' más allá del conocimiento erudito o profesional del mundo del teatro y el arte. Arlequín y Colombina, que se convirtieron en eternos amantes en las salas de muchos museos del mundo, máscaras que del teatro callejero y el ballet más imaginativo del siglo XX, saltaron a la galería de tipos de la historia de la pintura occidental. El otro inmortal (todavía vivo en el carnaval napolitano), se quedó en los teatros hasta hacerse carne en una larga lista de actores o trapo y pasta en innumerables retablos titiriteros en salones y jardines. Con sus muchos nombres y rostros, el "polichinela" es orto y ocaso del mimo escénico.
El Pulcinella de Stravinsky
Bello eco de esa inmortalidad fue el Pulcinella de Igor Stravinsky, ballet basado en una obra de teatro del siglo XVIII, con el viejo "Pulcinella" (Polichinela) como protagonista. El ballet se estrenó en la ópera de París el 15 de mayo de 1920 bajo la batuta de Ernest Ansermet. El bailarín Léonide Massine creó el libreto y la coreografía, y Pablo Picasso diseñó los trajes y decorados originales. La obra fue encargada por Sergei Diaghilev. El propio Stravinsky escribió acerca de esta composición:
«Pulcinella fue mi descubrimiento del pasado, la epifanía a través de la cual la totalidad de mi obra tardía se hizo posible. Fue una mirada hacia atrás por supuesto, la primera de las muchas historias de amor en esa dirección, pero era además una mirada en el espejo.»
Esta idea fue retomada y revisada por dos expertos bailarines del New York City Ballet, George Balanchine y Jerome Robbins, que la pusieron en escena con ocasión del Festival Stravinsky de 1972, interpretando Robbins el papel protagonista.
Scapino
Scapino es un personaje de la commedia dell'arte, dentro del grupo de los zanni (criados o sirvientes). Su nombre deriva del verbo italiano «scapare» (huir), y se le cataloga dentro del conjunto de personajes bergamescos de la commedia del arte. Fue popularizado por el actor Francesco Gabrielli (1588–1636) a finales del siglo xvii.
Origen, máscara y proyección
El Scapino más frecuente en la comedia del arte es un «zanni astuto, imaginativo, escurridizo y audaz», y en muchos «lazzi» acompañando a Brighella. Su máscara se caracteriza por la barba y nariz ganchuda, y en su origen italiano componen su atuendo una túnica a rayas verdes y blancas, pantalones y «un sombrero libertino con dos largas plumas»; ocasionalmente podía llevar también una espada de madera.
Aunque en alguna iconografía aparece o se describe con un traje a rayas blancas y verdes –o turquesa como en el figurín de Maurice Sand–, muy parecido al rojo y blanco de Mezzetino, Callot lo dibujó con tabardo y espada al cinto y tocado con un sombrero andrajoso aunque adornados con plumas, apariencia casi gemela a la de Brighella, con quien se le ha relacionado hasta el punto de presentarle como hermano o hijo suyo. También fue pintado hacia 1860 por Honoré Daumier como puede verse en la escena de la «Comédie Italienne» que se expone en el Museo de Orsay de París con el título de Crispin y Scapin.
Su relevancia como personaje se desarrolló en Francia a partir de la segunda mitad del siglo xvii, gracias al protagonismo que Moliere le da en su comedia «Les Fourberies de Scapin» estrenada en 1671, donde figura como criado de Léandre, y que tuvo continuación en Los Trucos de Scapin (1677).26 También aparece en los dibujos que Callot hizo para «I balli di Sfessania».a Y ya en el siglo xx, William Walton lo utiliza en su obra Scapino: A Comedy Overture (1940).
Notas
Donde Scapino aparece bailando la “danza de Sfessani” con otros personajes de la commedia, vividos por Callot durante su periodo de estudiante de arte en Florencia.
Referencias
Gómez García, Manuel (1998). Diccionario Akal de Teatro. Ediciones Akal. p. 763. ISBN 9788446008279.
«Scapin». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2018.
Dunlop, Franck; Dale, Jim (1975). Scapino! - Special Book (en inglés). Dramatic Publishing. pp. Scapin: the double-dealer. ISBN 9780871293749. Consultado el 2 de marzo de 2018.
Merlini, Domenico. «L'Origine dello Zanni della Commedia dell'Arte». classicitaliani.it (en italiano). Consultado el 1 de marzo de 2018.
Katritzky, MA (2006). The Art of Commedia: Un estudio en la Commedia dell'Arte 1560-1620 con referencia especial a los registros visuales, pp. 244-245, lámina 294. Amsterdam; Nueva York: Rodopi. ISBN 9789042017986
Molière (1999). Los enredos de Scapin. Espasa Calpe. ISBN 978-84-239-7476-4.
Scaramouche
Scaramouche (término francés), originalmente Scaramuccia (término italiano), es un personaje de la Comedia del arte. Con frecuencia se le agrupa con los "zanni" (criados), que junto con los "vecchi" (amos) y los "innamorati" (enamorados) conforman la tipología básica de la «commedia»; pero si hubiera que encajarlo en alguno de los tres grupos, su lugar más apropiado sería ocupando "el tercer vértice del triángulo satírico del poder", es decir, con los "amos": Pantaleón en el vértice económico, Il Dottore en el intelectual y el Capitán en el militar. Ricard Salvat concluye que "como máscara, Scaramuccia es una derivación napolitana del Capitán.
Su nombre significa literalmente "pequeña y rápida riña" (término del cual proviene la palabra castellana escaramuza).3 También llamado «Capitano Scaramuccia», delata así sus raíces en la commedia dell'arte, tomadas del ya referido personaje «Il Capitano» ("El Capitán Matamoros" en castellano), de ahí el traje negro, uniforme de palacio de los españoles que estaban en Nápoles, con el que suele aparecer. Ambos presumen de alta cuna y gloriosa existencia (a pesar de su cobardía bufonesca).
Tiberio Fiorilli
El mérito de haber fijado el personaje de Scaramuccia se le concede sin discusión histórica al maestro de Molière, el actor italiano Tiberio Fiorilli (1608-1694). El propio Molière declamaba en una de sus obras: "Le ciel s'est habillé ce soir en Scaramouche" (El cielo se ha vestido de Scaramouche esta noche), haciendo referencia a su vestimenta negra de pies a cabeza. La identificación entre personaje y actor fue tal que en la biografía de Fiorilli resulta difícil separarlos; así, el actor se declaraba de noble aunque misteriosa cuna, afirmando haberse codeado con príncipes y ser un juguete del destino que tan pronto le enriquecía como le sumía en la pobreza.
Lo cierto es que Fiorilli fue uno de los artistas favoritos de Luis XIV de Francia, y que la Reina y el cardenal Mazarino apadrinaron a algunos de sus hijos. También parece fruto de la identificación con el personaje su melodramático final: casado a los 80 años con una joven que le procuró pocas alegrías y abundantes problemas, cuando recurrió al Rey para que intercediera en su ayuda, el soberano mandó que prendieran a su esposa, le afeitasen la cabeza y la internaran en un convento. A resultas de lo cual, el actor murió olvidado y solo en la calle Tiquetone de París, el ocho de diciembre de 1694.
No hay comentarios:
Publicar un comentario