Titulo del blogger

El teatro.
Mostrando entradas con la etiqueta dramaturgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dramaturgos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2021

Juan Radrigán.-a



Juan Galvarino Radrigán Rojas (Antofagasta, 23 de enero de 1937-Santiago, 16 de octubre de 2016)​ fue un dramaturgo chileno, que incursionó también en otros géneros. Radrigán impartió clases en diversas universidades en su país y recibió las más altas distinciones por su obra: los premios Nacional de las Artes Escénicas (2011) y Altazor (2005-2014), además de haber sido seleccionado muchas veces en la Muestra de Dramaturgia Nacional.

Biografía.

Hijo de un padre mecánico y una madre profesora, alcanzó a vivir muy poco tiempo en su ciudad natal, Antofagasta: a los dos años de edad llega a Santiago. Como sus tres hermanos, recibió la educación básica de su madre.
Fue director de Cuadernos inéditos, órgano oficial de publicaciones del Centro de Escritores Inéditos, desde el n.º.2 (noviembre de 1961) hasta el n.º.5 (julio de 1962). A los 25 publica su primer volumen de relatos Los vencidos no creen en Dios, al que le sigue seis años más tarde, en 1968, la novela El vino de la cobardía.
Durante los primeros años después del golpe de Estado en Chile de 1973, Radrigán desempeñó los más diversos oficios (librero, vendedor, dependiente de tienda, envasador, entre otros) para poder sobrevivir. Sin embargo, esta alternancia laboral no le impidió seguir escribiendo: en 1975 aparece su poemario El día de los muros y cuatro años más tarde escribe su primera obra teatral Testimonio de las muertes de Sabina, que sería representada en muchas ciudades del país por profesionales y aficionados.
A partir de entonces, comenzó a centrarse en la dramaturgia: El loco y la triste, Las brutas, Cuestión de ubicación, Hechos consumados, El toro por las astas, Made in Chile. Todo el trabajo de esta etapa inicial será incluido en el libro Teatro de Juan Radrigán (11 obras), publicado por CENECA en 1984.
En 1981 Hechos consumados es elegida por el Círculo de Críticos de Arte como la mejor obra de 1981 y al año siguiente repite este éxito con El toro por las astas, obra que gana, además, el Premio Municipal de Literatura Santiago 1983. Ese mismo año, en mayo, parte en una gira de seis meses por Europa con la compañía El Telón, llevando las dos piezas premiadas más El invitado. Invitados oficiales al Festival de Teatro de Nancy, hacen presentaciones también en Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Holanda, Inglaterra, Luxemburgo y Suecia. En esa década realizó otros viajes al extranjero con sus piezas: a Perú y Ecuador en 1985; a Colombia y Costa Rica al año siguiente; a Suiza, Holanda, Francia, Italia, Inglaterra, Suecia, Escocia y Alemania en 1988.
El cineasta chileno Luis Vera realizó una versión cinematográfica de Hechos consumados, que, aunque alabada por la crítica (obtuvo el premio especial del jurado en la Bienal de Colombia 1985), estuvo solo una semana en cartelera en 1986 debido al poco éxito de público.
Cuando retorna la democracia en 1990 las tablas se revitalizan y la obra de Radrigán se populariza y se masifica a través del país.
El mismo Radrigán tendrá varios años de silencio hasta que, en 1996, estrena su ópera-teatro El encuentramiento, con música de Patricio Solovera y dirección de Willy Semler.

Durante lo que se podría considerar una tercera etapa, Radrigán investiga en distintas formas de escribir teatro, como muestran sus obras Beckett y Godot, y Amores de cantina. Aquí el autor indaga por diversas líneas estéticas; algunas iniciadas en los noventa, como la escritura en décimas. Otro factor determinante de esta etapa es el hecho de que Radrigán se ha establecido dentro del teatro chileno como un ícono ineludible dentro de la dramaturgia. Sus clases universitarias y la popularidad de sus obras lo han hecho influenciar, de una u otra forma, a casi toda una nueva generación de dramaturgos. Además, comienzan a tomar importancia nuevos autores que continúan y transforman la línea, que él comenzó, de llevar la marginalidad al teatro. Entre estos destaca su discípulo Luis Barrales.
En 2005 gana el Premio Altazor de Dramaturgia por Beckett y Godot y en 2011 recibirá la consagración definitiva al obtener el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile.
En 2007 recibió un Premio APES a la Excelencia por su labor en el teatro, junto a Alejandro Sieveking, Claudia Di Girolamo y el Teatro Ictus.
Radrigán falleció el 16 de octubre de 2016, poco tiempo después de habérsele diagnosticado un cáncer a la columna con metástasis. Su cuerpo fue velado en el Teatro Sidarte del Barrio Bellavista de Santiago, lugar donde el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, anunció que el gobierno declararía duelo oficial por su deceso.

Temas
Los temas tratados por Juan Radrigán se relacionan, de una u otra forma, con la marginalidad asociada al contexto político, social, económico o cultural. Si bien la obra del autor ha mutado a lo largo de su carrera, ha vuelto una y otra vez a este tema nunca ha cesado, cambiando solo de enfoque.

Radrigán se distingue por ser el primer dramaturgo en convertir a los marginados sociales en personajes principales dentro de una obra de teatro chilena. El lenguaje es cercano al de las clases sociales bajas, pues es a este público al que el autor quiere llegar, deseando, paralelamente, acercar a esos personajes al público no-marginal.
Dentro de sus predecesores, en esta línea de teatro social/marginal podemos mencionar a Alfonso Alcalde, quien en La consagración de la pobreza intenta retratar el paisaje que ofrece la dura realidad de las clases sociales más aisladas.

A los 79 años y víctima de un cáncer al pulmón que padecía hace algunos años, falleció esta tarde Juan Radrigán, uno de los dramaturgos más destacados que ha  tenido el teatro chileno.
La muerte del Premio Nacional de Artes de la Representación 2011 y dos veces ganador del Premio Altazor, fue confirmada por twitter por el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
“Una triste noticia enlutece al país. Juan Radrigan uno de los más importantes dramaturgos de nuestro país nos ha dejado”, escribió la Ottone en la red social.
El Sindicato de Actores, Sidarte, lamentó también su fallecimiento y señaló que la "pérdida atraviesa a todo el mundo del teatro chileno y nos conmueve profundamente"

Su vida y obra

Juan Radrigán Rojas (1937)  como varios artistas de su generación se formó como autodidacta. En su blog, Radrigán asegura "haber aprendido a leer y muchas otras cosas en los tristísimos ojos de su madre, en los maravillosos y lluviosos parajes del  sur, en las secas tierras del norte y en cientos de rostros y de cuerpos averiados por una implacable pobreza".
Escribió más de 4o obras de teatro y dice no tener idea de dónde le vino esa "necesidad imperiosa de ponerse a juntar palabras que cuentan historias, que protestan o reflexionan sobre el tiempo en que le tocó existir".
El trabajo de Radrigán se distingue en Chile por ser el primero en convertir a los marginados sociales en personajes principales dentro de una obra teatral prescindiendo de grandes escenografías y montándolas en espacios populares, reflejando sus raíces.
Irrumpe en la escena chilena el 1979 con su primera obra teatral Testimonio de las muertes de Sabina, que sería representada en muchas ciudades del país por profesionales y aficionados.
En 1980 estrenaría la trilogía Redoble fúnebre para lobos y corderos y en 1981 estrena su obra consagratoria Hechos Consumados, recientemente montada en Londres por el director inglés Robert Shaw. De ese mismo período, que la crítica especializada ha etiquetado con el rótulo de teatro social destacan El toro por las astas (1982), Las Brutas (1983) y Made in Chile (1984), Las voces de la ira (1984), Borrachos de Luna (1986) y El pueblo del mal amor (1986).

En el escenario post dictadura fue capaz de reinventar su teatro y comenzó a proponer conflictos dramáticos que exponen en escena los amores inconclusos, amores sin destinatarios, personajes fantasmales que transitan entre la vida y la muerte.

De ese período destacan Islas de porfiado amor (1994), El encuentramiento (1996), Fantasmas Borrachos (1997), Perra Celestial (1999) y Amores de Cantina (2000). Su tercer período de desarrollo teatral está cargado de contenido metafísico y existencialismo. De ese período podemos reconocer El príncipe desolado (1998), Beckett y Godot (2004), Ceremonial del macho cabrío (2012) e Informe para nadie (2012).
Si bien indagó en varios géneros, la dramaturgia fue el que lo llevó a la consagración. Impartió clases en diversas Universidades a lo largo de Chile y recibió las más altas distinciones de su área:

Mejor obra del año 1981 (Círculo de Críticos de Arte) por Hechos consumados
Mejor obra del año 1982 (Círculo de Críticos de Arte) por El toro por las astas
Premio Municipal de Literatura de Santiago 1983 por El toro por las astas
Invitado especial al Festival Internacional de Teatro de Nancy 1983

Invitado al Primer Festival Internacional de Teatro por la Paz 1989, San José de Costa Rica
Premio Altazor de Dramaturgia 2005 por Beckett y Godot
Premio Bicentenario de Dramaturgia 2010 (Círculo Críticos de Arte)
Premio Sello de Excelencia 2011 (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes)
Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile 2011


martes, 23 de marzo de 2021

" Molière." "Hermanos Corneille" "Jean Racine" a



Jean-Baptiste Poquelin " Molière."

Jean-Baptiste Poquelin dit Molière
(Paris, 15 janvier 1622 – Paris, 17 février 1673)
Tapissier du Roi (1637)
Auteur et Acteur de théâtre

Jean-Baptiste Poquelin "Molière"; París, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans en 1642.

Molière se relacionaba entonces con el círculo del filósofo epicúreo Pierre Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D'Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar Molière, fundó L'Illustre Théâtre junto con la comediante Madeleine Béjart; dirigida por ella, primero, y luego por el mismo Molière, la joven compañía intentó establecerse en París, pero el proyecto fracasó en 1645 por falta de medios, y Molière permaneció unos días arrestado por deudas.

Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante trece años, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650. Es probable que la compañía representara entonces tragedias de autores contemporáneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molière, a menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de la commedia dell'arte.

La compañía se estableció en París (con el nombre de Troupe de Monsieur) en 1658, y obtuvo su primer éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas, un año después. En 1660 creó el personaje de Sganarelle (al cual recuperaría muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo) en la comedia del mismo nombre; pero Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no triunfó en el género de la tragedia: Don García de Navarra, obra en la que había invertido mucho esfuerzo, fracasó rotundamente.

La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganaría el favor de Luis XIV. Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Béjart, celebrado unos meses antes; veinte años más joven que él, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso Molière podría haber sido su padre, aunque la crítica moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su nacimiento, en 1664.

En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière escribió El impromptu de Versalles, que le enemistó con cierta parte de la clase influyente de París. En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de su Tartufo. El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras generó una agria polémica que terminó con la prohibición de la obra (lo mismo que sucedería con Don Juan o El festín de piedra) tras sólo quince representaciones.

Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se prometían pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción; en la temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo El médico a palos fue un éxito.
 
Los problemas con el Tartufo, que proseguían, y las dificultades para mantener la compañía fueron quebrando su salud, mientras disminuía su producción; sin embargo, en estos años se estrenaron algunas de sus mejores obras: El misántropo, El avaro o El enfermo imaginario. En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores; trasladado a su casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia.

El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell'arte a las formas convencionales del teatro francés (para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos) y en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía.



Thomas Corneille.
Thomas Corneille
(Rouen, 20 août 1625 – Les Andelys, 8 décembre 1709)
Avocat au Parlement de Rouen
Membre de l’Académie Française (1684)
Auteur dramatique


D'azur, à la fasce d'or, chargée de trois têtes de lions de gueules, accompagnée de trois étoiles d'argent.

Thomas Corneille (20 de agosto de 1625, Ruan Francia - 8 de diciembre de 1709, Les Andelys Francia) fue un jurista y dramaturgo francés. Hermano del también jurista y dramaturgo Pierre Corneille.

Thomas Corneille, 19 años menor que su hermano Pierre, dedica su vida a seguir la senda marcada por su hermano mayor. Como Pierre, él también es jurista para posteriormente convertirse en autor dramático. Su obra "Timocrato", entre otras, conoce un inmenso éxito en 1656. Thomas contrae matrimonio con la hermana de la esposa de Pierre y se traslada a París al mismo tiempo que éste.

Nombrado miembro de la Academia francesa en 1658 ocupa el sillón número 14, el mismo que ocupó su hermano, muerto un año antes. Su atención se centra entonces en la filología, publicando en 1687 una nueva edición de las "Notas" de Vaugelas, un "Diccionario de Términos de las Artes y de las Ciencias" en 1694, como complemento del "Diccionario de la Academia Francesa". En 1697 escribió una completa traducción de la "Metamorfosis" de Ovidio (ya había publicado algunos años antes seis libros con las "Epístolas Heroicas").


En 1704 perdió su sillón en la Academia francesa por su condición de "veterano", un título que le permitía continuar con los privilegios de un académico, pero que le redimía de las obligaciones propias del cargo. Thomas Corneille no permitió que su ceguera detuviera su trabajo y en 1708 escribió los tres volúmenes del "Diccionario Universal Geográfico e Histórico". Esta fue su última gran obra. Murió en Les Andelys a la edad de 84 años.

Su obra.
A menudo se ha considerado que Thomas Corneille no hubiese sido nadie de no ser por su apellido. Sin embargo, Thomas Corneille tuvo la mala suerte de tener un hermano cuya fama le ensombreció. La relación entre ambos hermanos era excelente y prácticamente vivían juntos. De sus 42 obras (esta es la mayor cantidad que los expertos le asignan), tan solo treinta y dos aparecen en la última edición de sus obras completas, pero escribió varias en colaboración con otros autores. Dos de ellas suelen ser reimpresas como sus obras maestras al final de la selección de los trabajos de su hermano, son "Ariane" (1672) en la que Rachel consigue el éxito y "El Cómico de Essex". Pero de "Laodice", "Camma", "Stilico" y algunas otras obras, el propio Pierre Corneille, a pesar de no tener el hábito de hablar a la ligera, dice que "deseaba haberlas escrito". Parece que esta frase está bien atestiguada al respecto de "Camma" (1661), que tiene el mismo argumento que Tennyson's Cup).

Obras

Thomas Corneille es un autor remarcable en su época por muchos aspectos. Su "Timocrato" fue la obra más veces representada del siglo, con 80 funciones. Por "La Adivina" Thomas Corneille y el coautor de la obra Visé, fundador del Mercurè Galant (al que Thomas contribuyó), recibieron más de 6000 libras, que se sepa, la mayor suma pagada hasta la época. Finalmente una de sus obras ("Le Baron des Fondrières") obtuvo el dudoso honor de ser la primera que fue silbada por el público.


Pierre Corneille.





(Ruán, Francia, 1606 - París, 1684) Dramaturgo francés. Hijo de un abogado, en 1615 ingresó en el colegio de los jesuitas de Ruán, donde pronto llamaron la atención sus composiciones en versos latinos y algunos poemas dedicados a Catherine Hue. Se licenció en derecho en 1624, y hasta 1628, año en que su padre le consiguió dos cargos jurídicos, realizó prácticas como abogado en el Parlamento de Ruán.
Su primera comedia, Melita, inspirada por una frustrada pasión juvenil, la estrenó en París, en 1629, la compañía de Mondory y Le Noir. Gracias al éxito de la obra, la compañía se estableció en el teatro del Marais, en el que se estrenarían todas las creaciones de Corneille hasta 1647. Durante siete años, mientras empezaba a ejercer como abogado, sus comedias se sucedieron con rapidez (Clitandro Clitandro o la inocencia liberada, La galería del palacio); además, escribió su primera tragedia, Medea. En 1635, designado por el cardenal Richelieu como uno de los Cinco Autores, participó en la elaboración de La comedia de las Tullerías (1635).
El arrollador éxito de la tragicomedia El Cid, sobre la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, hizo que sólo dos meses después de su presentación en enero de 1637 circularan ya las primeras copias. La obra suscitó también una enconada polémica, conocida como «la querella del Cid», en parte debida a la acusación de plagio (la obra está basada en Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro), pero sobre todo porque rompía con las tres unidades teatrales clásicas (de tiempo, de lugar y de acción), verdadero dogma para el teatro de la época; su osadía le valió incluso la condena oficial de la Academia.
Entre 1640 y 1642, las tragedias Horacio y Cinna lo confirmaron como el mayor dramaturgo de su época; en ellas, el autor se mantuvo dentro de los límites de las unidades clásicas, tal como haría a partir de entonces, y demostró el absoluto dominio que tenía sobre ellas. En 1641 contrajo matrimonio con Marie de Lampérière. A la muerte de Richelieu, gozó de la protección del cardenal Mazarino y fue admitido en la Academia Francesa (1647).


En 1650, la maquinaria necesaria para la puesta en escena de Andrómeda, presentada como su obra maestra, justificó la construcción del Théâtre du Petit-Bourbon. Durante la Fronda, renunció al ejercicio de la abogacía para sustituir al procurador general de Normandía, quien fue restablecido en sus funciones en 1651 sin que Corneille pudiera recuperar sus cargos anteriores. Nicomedes, la tragedia que siguió entonces, lo enemistó con Mazarino por su apoyo implícito a Luis II de Borbón-Condé, su adversario político.
Perdido el apoyo económico oficial, y hundido en una profunda crisis moral, acentuada por el fracaso de Pertharite, en 1652 anunció que abandonaba el teatro. Hasta 1658 se dedicó a la traducción en verso de La imitación de Cristo, pieza clásica de la literatura ascética que propone como modelo al mismo Jesucristo, y a la composición laboriosa del Teatro, obra en tres volúmenes que se editaron en 1660. Nicolás Fouquet le inspiró el tema de Edipo, la tragedia con la que volvió al escenario. Su carrera literaria se prolongó aún quince años más, pero ya no volvió a conocer los éxitos de etapas anteriores.
En 1662 se instaló en París con su familia, y a partir de 1663 recibió una pensión anual por figurar, junto con Molière y otros autores, en la lista de las gratificaciones reales. Compuso en esa época unos poemas panegíricos de Luis XIV y tradujo obras piadosas. Por estos años, la opinión pública estaba divida entre sus admiradores y los de Jean Racine, si bien su Tito y Berenice, en 1670, fue peor recibida por público y crítica que la obra de su rival sobre el mismo tema (Berenice).
Corneille se retiró definitivamente en 1674. A partir de 1677 sus tragedias fueron recuperadas y llevadas de nuevo al escenario, y en 1682 se volvió a editar Teatro. Corneille es, por excelencia, el autor de la tragedia clásica francesa; creó héroes admirables tanto por su grandeza moral como por su afán de gloria, y representó pasiones extremadamente violentas gracias al vigor inigualable de su estilo oratorio.

Jean Racine.




(La Ferté-Milon, Francia, 1639 - París, 1699) Dramaturgo francés. Huérfano desde muy joven, fue educado por sus abuelos en la tradición jansenista. Estudió en las escuelas de Port-Royal de 1655 a 1658, año en que inició sus estudios de filosofía en el colegio D'Harcourt de París. A medida que se alejó de la influencia de sus antiguos maestros se introdujo en círculos de literatos y vividores y compuso, entre 1659 y 1660, una oda y dos tragedias que se han perdido. Permaneció hasta 1663 en Uzès, donde inició la carrera eclesiástica, tal como deseaba su familia, pero acabó por abandonar los estudios y marchó a París con la intención de dedicarse a la literatura.

Sus primeras obras, La Tebaida y Alejandro, fueron representadas por la compañía de Molière, y, aunque no cosecharon un éxito espectacular, sí le valieron cierto renombre. Descontento con el montaje de la segunda, Racine la encargó luego a la compañía del Hôtel de Borgoña, rivales de Molière, lo cual fue el origen del conflicto entre ambos. El año 1666 marcó el principio de otra larga polémica, esta vez entre el dramaturgo y Port-Royal.
En 1667, el Hôtel de Borgoña, que sería desde entonces la compañía habitual de Racine, presentó Andrómaca, la primera de sus grandes obras, con la que se convirtió en un serio rival para el famoso y consagrado Pierre Corneille. Desde este momento surgió en torno a ambos una controversia sobre sus talentos y méritos respectivos que dividió profundamente a la opinión pública. Partidarios de uno y de otro intercambiaron numerosos epigramas que movieron a Racine a contestar a sus detractores con Los litigantes, su única comedia. Británico, en 1669, fue considerado como un ataque directo a Corneille, pues trataba un tema familiar en la obra de éste; a pesar de su escaso éxito inicial, el apoyo del rey y de la corte suavizó las críticas y la obra acabó por triunfar.


En 1670, tras el fracaso del Tito y Berenice de Corneille, Racine impuso su Berenice, sobre el mismo tema, cuyo éxito lo consagró como trágico real. Siempre respaldado por la aristocracia, alcanzó la cumbre de su gloria literaria entre 1672 y 1675 (Bayaceto, Mitrídates, Ifigenia). Su carrera culminó con su admisión, en 1672, en la Academia Francesa. En 1676 publicó una recopilación de sus obras completas que incluía ciertas modificaciones de los textos.

Al año siguiente, Fedra marcó su reconciliación con los maestros de Port-Royal, después de una profunda crisis interior. En la obra se advertían rasgos de la moral jansenista, y fue ocasión para un desafío literario, tal como era habitual en la época: los enemigos de Racine encargaron a Nicolas Pradon, un joven autor, una pieza sobre el mismo tema; gracias al apoyo del duque de Nevers, la obra de Pradon obtuvo cierto éxito, lo cual disgustó al afamado dramaturgo. Posteriormente le fue atribuida erróneamente la publicación de un soneto satírico en contra del duque de Nevers, lo que le acarreó graves problemas.
Se casó en 1677 y, nombrado historiógrafo de Luis XIV, abandonó el teatro por doce años para dedicarse a su familia y a la educación de sus hijos. Durante este período se dedicó a escribir poesía religiosa y una Historia de Port-Royal (que no se publicó hasta 1767); su labor como historiógrafo ha desaparecido por completo. Sólo escribió para el teatro dos piezas más: Ester y Atalía, ambas sobre temas bíblicos y por encargo de Madame de Maintenon, en beneficio de las alumnas del internado de Saint-Cyr.
Ya cerca del final de su vida, Jean Racine perdió el favor del rey, que le reprochaba sus amistades jansenistas. Murió a causa de un absceso en el hígado y fue inhumado, conforme a su voluntad, en el cementerio de Port-Royal. En 1711, sus restos mortales fueron trasladados junto con los de Blaise Pascal a Saint-Étienne-du-Mont.

jueves, 8 de agosto de 2019

Dario Fo.-a


Dario Luigi Angelo Fo ( ;24 de marzo de 1926 - 13 de octubre de 2016) fue un dramaturgo, actor, director de teatro, escenógrafo , compositor, activista político italiano de la izquierda italiana y ganador del Nobel de 1997 . Premio en Literatura . En su tiempo, fue "posiblemente el dramaturgo contemporáneo más representado en el teatro mundial".  

Gran parte de su obra dramática depende de la improvisación y comprende la recuperación de formas de teatro "ilegítimas", como las realizadas por giullari (jugadores medievales ambulantes) y, más famoso, el antiguo estilo italiano decommedia dell'arte . 
Sus obras han sido traducidas a 30 idiomas y representadas en todo el mundo, incluso en Argentina, Bulgaria, Canadá, Chile, Irán, Países Bajos, Polonia, Rumania, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Sri Lanka Suecia, el Reino Unido,  Estados Unidos  y Yugoslavia. Su obra de las décadas de 1960, 1970 y 1980 está salpicada de críticas a los asesinatos, la corrupción, el crimen organizado, el racismo, la teología católica romana y la guerra. A lo largo de las décadas de 1990 y 2000, se dedicó a satirizar a Forza Italia y a su líder Silvio Berlusconi , mientras que sus objetivos para la década de 2010 incluían a los bancos en medio de la crisis de la deuda soberana europea.. También en la década de 2010, se convirtió en el principal ideólogo del Movimiento Cinco Estrellas , el partido antisistema liderado por Beppe Grillo ,  a quien sus miembros a menudo se refieren como " el Maestro ".
La pièce célèbre solista de Fo , titulada Mistero Buffo y representada en Europa, Canadá y América Latina durante un período de 30 años, es reconocida como uno de los espectáculos más controvertidos y populares del teatro europeo de posguerra y ha sido denunciada por el cardenal Ugo Poletti , cardenal vicario . para la diócesis de Roma , como "el espectáculo más blasfemo de la historia de la televisión".  El título de la traducción original al inglés de Non Si Paga! Non Si Paga! ( Can't Pay? Won't Pay! ) ha pasado al idioma inglés. 
"La obra captura algo universal en las acciones y reacciones de la clase trabajadora".
Su recepción del Premio Nobel de Literatura de 1997 marcó el "reconocimiento internacional de Fo como una figura importante en el teatro mundial del siglo XX".  La Academia Sueca elogió a Fo como un escritor "que emula a los bufones de la Edad Media azotando la autoridad y defendiendo la dignidad de los oprimidos".  Poseía y operaba una compañía de teatro. Fo era ateo . 

Primeros años y educación 

Hijo mayor, Fo nació en Sangiano , en la provincia lombarda de Varese, cerca de la orilla oriental del Lago Maggiore .Su hermano menor Fulvio se convertiría en administrador de teatro, su hermana menor Bianca Fo Garambois, escritora. Su madre, Pina Rota Fo, de origen campesino, escribió un libro de reminiscencias de la zona de entreguerras, Il paese delle rane ( Tierra de ranas , 1978). Su padre, Felice, era jefe de estación del ferrocarril estatal italiano, y la familia se mudaba con frecuencia a lo largo de la frontera suiza cuando Felice fue transferido a nuevos destinos. Felice, socialista , también fue actor, apareciendo para una compañía de teatro amateur en obras de Ibsen , entre otras. Fo aprendió a contar historias de su abuelo materno y de pescadores y sopladores de vidrio lombardos . Entre los lugares en los que Fo vivió durante sus primeros años estaba Porto Valtravaglia , una colonia de soplado de vidrio en la que, según se afirma, residía el mayor porcentaje de locos de Italia.
En 1942, Fo se trasladó a Milán para estudiar en la Academia Brera Academy . Sin embargo, intervino la Segunda Guerra Mundial . A los 16 años, Fo formó parte de la última generación de soldados reclutados por el ejército fascista de la Repubblica Sociale Italiana de Mussolini. Años más tarde, cuando se le preguntó sobre su afiliación, Fo explicó que inicialmente optó por adoptar un perfil bajo porque su familia militaba en la Resistencia antifascista . Fo ayudó en secreto a su padre a pasar de contrabando refugiados y soldados aliados a Suiza disfrazándolos de campesinos lombardos. También se cree que su padre ayudó a pasar de contrabando a científicos judíos a la seguridad de Suiza. A medida que se acercaba el final de la guerra, Fo se unió a una división antiaérea de la marina, anticipando una descarga inmediata debido a la escasez de municiones. Se equivocó y, en cambio, fue enviado a un campo en Monza al que llegó el propio Benito Mussolini . Fo pronto desertó con la ayuda de documentos falsos y deambuló por un tiempo antes de unirse a un escuadrón de paracaidistas. Luego también abandonó esto, lo que provocó una nueva búsqueda fallida del movimiento de Resistencia durante la cual durmió a la intemperie en el campo. 
Después de la guerra, Fo volvió a la Academia de Brera y también cursó estudios de arquitectura en el Politecnico di Milano .  Comenzó una tesis sobre arquitectura romana, pero al desilusionarse por el trabajo impersonal y barato que se esperaba de los arquitectos después de la guerra, abandonó sus estudios antes de los exámenes finales.  Tuvo una crisis nerviosa; un médico le dijo que pasara el tiempo haciendo aquello que le traía alegría. Comenzó a pintar y se involucró en el movimiento piccoli teatri (pequeños teatros), en el que comenzó a presentar monólogos improvisados .
Consideró que sus influencias artísticas incluían a Beolco , Brecht , Chekhov , De Filippo , Gramsci , Mayakovsky , Molière , Shaw y Strehler .

Carrera

1950 

En 1950, Fo pidió trabajar con Franco Parenti en un programa de variedades interpretado por actores de radio, comenzando una colaboración que duraría hasta 1954. Fo deleitó al público con historias de su crianza, que impresionaron mucho a Parenti, describiéndolas como "absolutamente originales". , con un humor, ingenio y personificación extraordinarios. Cuando terminaba el espectáculo, dábamos un paseo por el lago y él me contaba más historias. 
"De esta manera, originamos un proyecto en el que trabajaríamos juntos en un nuevo tipo de revista, que no copiaba la realidad, sino que involucraba a la gente y se posicionaba". 
A fines de 1951, después de que Fo ganó experiencia con FRANCO Parenti, la estación de radio nacional italiana RAI invitó a Fo a realizar una serie de comedia en solitario los sábados por la noche Poer nano ( Pobrecita ), que se transmite después de  Anacleto the Gas Mande Parenti

Fo creó 18 monólogos de cuentos de hadas para adultos adaptados de cuentos bíblicos e históricos. La serie también presentó cuentos de Shakespeare con varios giros, como una versión de Hamlet en la que el personaje principal mata a su padre para continuar una aventura con su madre ; Ofelia es retratada como la amante travesti del tío de Hamlet , mientras que Horatio juega el fantasma del padre de Hamlet disfrazado de sábana y solo aparece cuando Hamlet está borracho. La serie también contó con un Otelo albino y una Julieta sádica que mantiene a Romeo en su jardín con perros salvajes. Las autoridades escandalizadas cancelaron el programa. Sin embargo, Fo la interpretó en el escenario del Teatro Odeon de Milán en 1952, lo que le permitió desarrollar el gesto y la acción no necesarios para la radio.  También en 1952, Fo realizó Cocoricò con Giustino Durano , que presentaba un sketch de 20 minutos centrado en la difícil situación de los negros en los Estados Unidos . 
En 1953, Fo, en colaboración con Parenti y Durano en su propia compañía de revista a la que llamaron I Dritti (The Stand-ups), coescribió, codirigió y diseñó los decorados y el vestuario de una revista llamada Il dito nell'occhio. ( Un dedo en el ojo ). En estos primeros años, Fo ha sido influenciado por la tradición italiana del actor-autor, al igual que Ettore Petrolini. El título de su primera revista hace referencia al de una columna del periódico l'Unità del Partido Comunista Italiano (PCI) . 
 Il dito nell'occhio constaba de 21 bocetos de estilo similar a Poer nano pero que trataban en cambio de una historia satírica del mundo. La última actuación, en la que Fo desempeñó un papel secundario, fue un éxito de taquilla y salió de gira después de 113 funciones en el Piccolo Teatro de Milán. 1953 también trajo el comienzo de la composición de canciones de Fo. Colaboró ​​con Fiorenzo Carpi ; todas las obras de Fo hasta 1967 incluirían la música de Carpi. "La luna è una lampadina" ("La luna es una bombilla"), su primera canción, es una de las más famosas de Fo. 
Fo conoció a Franca Rame , hija de una familia de teatro, cuando trabajaban en la revista Sette giorni a Milano . Se comprometieron y se casaron el 24 de junio de 1954. Tuvieron un hijo, Jacopo (nacido el 31 de marzo de 1955), que también se convertiría en escritor. 

Con la ruptura de I dritti debido a un fracaso financiero, Fo y su familia se mudaron a Roma , donde esperaba conseguir trabajo como guionista de cine. Allí vivían al lado de Roberto Rossellini e Ingrid Bergman .  Fo trabajó en muchas producciones, incluidas las de Dino De Laurentiis . Rame trabajó en el Teatro Stabile de Bolzano. En 1956, Fo coescribió y actuó con Rame en la película Lo svitato ( El excéntrico ) de Carlo Lizzani , influenciado por Jacques Tati , Buster Keaton y Charlie Chaplin .. En la película, Fo interpreta a "un mozo de hotel desorientado a la deriva en una Milán neocapitalista de rascacielos y tecnología moderna". Siguieron otras películas.

En 1958, la pareja regresó a Milán cuando a Rame le ofrecieron papeles en una serie de farsas en el Teatro Arlecchino. Fo y Rame se establecieron posteriormente allí.  Fo dijo:
"Para mí, la lección del cine significó aprender desde un punto de vista técnico lo que el público ya había captado: una historia dividida en secuencias, un ritmo rápido, diálogos agudos y deshacerse de las convenciones del espacio y tiempo. Trabajar en guiones me dio un aprendizaje como dramaturgo y pude trasladar las lecciones de los nuevos medios técnicos al teatro". 
La fundación de la Compagnia Fo-Rame data de esta época. Fo escribió guiones, actuó, dirigió y diseñó vestuario y parafernalia escénica. Rame se encargó de la administración. La compañía debutó en el Piccolo Teatro y en 1959 inició una serie de seis obras de larga duración que se representaban cada temporada en el Teatro Odeon. Uno de estos, Gli arcangeli non giocano al flipper ( Los arcángeles no juegan al pinball ), trajo a Fo y Rame reconocimiento nacional y, más tarde, internacional. Sería la primera obra de Fo que se representaría fuera de Italia: en Yugoslavia , Polonia , los Países Bajos , Suecia y España . Otros éxitos seguirían.

1960 

En 1962, Fo escribió y dirigió un programa de variedades, Canzonissima , para la RAI . Fo utilizó el programa para que los italianos vislumbraran un tipo de televisión que se asemejaba a los orígenes del teatro, muy alejada de la "televisión basura" que producía anteriormente la compañía. Canzonissima presentaba canciones satíricas y bocetos que describían la vida de las clases trabajadoras. Sin embargo, fue censurado con frecuencia. Un boceto presentaba a una tía gorda que fue a visitar a su sobrino a su lugar de trabajo (una fábrica de carne enlatada) solo para caer en una máquina y salir como picadillo, que el sobrino guardaba en un armario en casa y a menudo se lo mostraba a sus amigos: esto llevó a las quejas de los productores de carne enlatada y de los "industriales en general", aunque ninguna de las tías, observó Fo más tarde. No obstante , Canzonissima resultó popular y atrajo a millones de espectadores, y Rame sostuvo que los taxistas de las ciudades italianas a menudo decían que no tenían trabajo durante las transmisiones, ya que todos lo estaban viendo.

El octavo episodio del programa, que hacía referencia a las peligrosas condiciones a las que se enfrentaban los trabajadores en las obras de construcción, provocó una disputa con los productores del programa y llevó a Fo y Rame a abandonar el programa el 29 de noviembre de 1962. La RAI sostuvo que no transmitiría el programa porque se arriesgaba. inflamando aún más la molestia de construir sindicatos de trabajadores en las condiciones de trabajo. Se produjo un alboroto nacional por esta censura, con titulares en los diarios y preguntas en el parlamento italiano. RAI demandó a Fo y Rame y destruyó todas las grabaciones de Canzonissima . La disputa condujo a la prohibición efectiva de Fo y Rame de la televisión italiana durante 14 años. 
Fo regresó al Teatro Odeon de Milán con la obra Isabella, tre caravelle e un cacciaballe ( Isabella, Three Sailing Ships and a Estafador ), considerada "un intento de desmitificar y desacreditar la imagen tradicional de los libros de historia" de Cristóbal Colón . Fo dijo:

 "Quería atacar a esos intelectuales italianos que, con el centro-izquierda y el Partido Socialista en el gobierno, habían descubierto el poder y sus ventajas y saltaron sobre él como las ratas sobre un trozo de queso. Quería desmantelar un personaje quien había sido embalsamado como un héroe en los libros escolares de historia, cuando en realidad es un intelectual que intenta mantenerse a flote dentro de los mecanismos del poder, jugar con el Rey y ser astuto con las figuras de poder, para terminar reducido a un miserable ." 

Fo recibió cartas amenazadoras, fue asaltado en Roma con Rame por grupos fascistas que también les arrojaron basura, mientras que otra actuación fue interrumpida por una amenaza de bomba.  Más tarde relató este evento en el prólogo de Johan Padan y el Descubrimiento de las Américas .

La signora è da buttare ( Lanza a la dama ) fue la última obra que Fo presentó en el teatro italiano establecido.  Realizada en 1967, contenía referencias de actualidad a la Guerra de Vietnam , Lee Harvey Oswald y el asesinato de John F. Kennedy . La obra provocó la primera crítica en inglés sobre el trabajo de Fo por parte del crítico estadounidense A. Richard Sogliuzzo en 1972.  
Interpretó a la dama titular como "representante del capitalismo estadounidense [... y que justo antes de su muerte] fue elevada sobre un fregadero en pose de la Estatua de la Libertad , y luego ascendió a un cielo repleto de bienes de consumo"

 ElMás tarde, el gobierno de EE . UU. negaría constantemente la entrada de Fo en virtud de la ahora desaparecida Ley McCarran-Walter . 

Inspirados por los acontecimientos de mayo de 1968 en Francia , Fo y Rame abandonaron el teatro estatal oficial en Italia y crearon Associazione Nuova Scena, un colectivo de teatro que operaba fuera de la estructura estatal.  Solicitaron al PCI asistencia y acceso a centros comunitarios y clubes de trabajadores. En octubre de 1968, realizaron una gira de la última obra de Fo, Grande pantomima con bandiere e pupazzi piccoli e medi ( Gran pantomima con banderas y marionetas pequeñas y medianas ), que se inauguró en Cesena .

La obra, que presentaba máscaras en lugar de personajes —que representaban al Capital, la Confederación de la Industria, las Altas Finanzas, la Iglesia, el Pueblo, Rebeldes y Campesinos— incluía un títere gigante que representaba al fascismo del que nacían representantes de la Iglesia, la Monarquía, la Ejército e Industrialismo.  L'operaio conosce 300 parole, il padrone 1,000: per questo lui è il padrone ( El trabajador sabe 300 palabras, el jefe sabe 1000, Por eso es el jefe ), Legami pure che tanto io spacco tutto lo stesso ( Cadena Me Up and I'll Still Smash Everything ) y Mistero Buffo ( Cómico Mystery Play ), también datan de esta época. Aunque el propio Fo nunca había sido miembro del Partido Comunista,  su crítica abierta de los métodos y políticas del PCI en el escenario lo llevó a entrar en conflicto con el Partido. 

1970 

En 1970, Fo y Rame comenzaron su tercer grupo de teatro, Collettivo Teatrale "La Comune" con el músico Paolo Ciarchi y la administradora Nanni Ricordi.  Se instalaron en un taller abandonado ( capannone ) en via Colletta en un suburbio de clase trabajadora de Milán durante tres años, convirtiéndolo en una especie de centro comunitario y produciendo obras basadas en la improvisación sobre temas contemporáneos. Una de esas obras fue Vorrei morire stasera se dovessi pensare che non è servito a niente ( Preferiría morir esta noche si tuviera que pensar que todo había sido en vano ). Inspirado en el Septiembre Negro , con el título derivado de Renata Viganòpoema, miles de personas vinieron a verlo. 



Lo que siguió fue Morte accidentale di un anarchico ( Muerte accidental de un anarquista ), la obra de Fo más reconocida internacionalmente, descrita por el dramaturgo como "una farsa grotesca sobre una farsa trágica". 
Se inauguró en diciembre de 1970, Fo lo escribió después de que extremistas de derecha y el Servicio Secreto italiano llevaran a cabo un ataque "terrorista" contra la Banca Nazionale dell'Agricoltura en Piazza Fontana en Milán en 1969.   Esta farsa realizó posteriormente una gira por Italia con Tutti uniti! Tutti insieme! Ma scusa, quello non è il padrone? (¡Permanecemos unidos! ¡Todos juntos ahora! Vaya, ¿no es ese el jefe? ), considerada por Rame como la mejor obra de Fo, aparte de Morte accidentale y Mistero buffo . [48] ​​Morte e resurezione di un pupazzo ( Muerte y resurrección de un títere ) fue una versión actualizada de Grande pantomima .  Fedayn , estrenada en enero de 1972, consiste en una serie de relatos autobiográficos de Palestina . 

En marzo de 1973, cinco fascistas, comisionados —según algunos rumores— por oficiales de alto rango de los Carabinieri de Milán , secuestraron a Rame, la sujetaron a punta de pistola y la arrojaron en una camioneta. La violaron, la golpearon, la quemaron con cigarrillos, la acuchillaron con navajas y la dejaron en un parque.  Fo y Rame continuaron de gira por Lombardía y Véneto a lo largo de ese año, a pesar de una ruptura en La Comune ; la pieza corta Mamma Togni data de esta época. 

En septiembre de 1973, tras el suicidio de Salvador Allende en Chile , se produce Guerra di popolo in Cile ( La Guerra Popular en Chile ), que recorrió el país despertando gran interés. Esto se debió particularmente a una parte al final que inquietó al público, que pensó que se había declarado un golpe de Estado en toda Italia. Según Chiara Valentini, un miembro del público entró en pánico durante una actuación en Turín y se comió diez páginas de lo que pensó que podrían ser nombres comprometedores, mientras que en Merano un estudiante rompió el vidrio en un intento de huir por una ventana. 
La policía real arrestó a Fo en Sassarien noviembre de 1973, lo que provocó un alboroto en todo el país cuando se supo que, según la ley italiana, la policía no podía ingresar al teatro durante la representación; la protesta solo sirvió para aumentar la asistencia a futuras actuaciones. 
En 1974, la compañía, que ahora se había convertido en Il Collettivo Teatrale "La Comune" diretto da Dario Fo , ocupó y limpió un edificio de mercado abandonado en Porta Vittoria (un área de clase trabajadora de Milán) y lo llamó Palazzina Liberty.  Sin embargo, intervinieron enemistades políticas y el consejo de Milán trató de eliminarlos por orden judicial. El consejo no tuvo éxito; a la empresa se le permitió quedarse temporalmente y se dedicó a desarrollar instalaciones como una biblioteca, un centro de conferencias, un teatro y talleres audiovisuales. Comenzaron a actuar con Porta e Belli contro il potere ( Porta y Belli contra las autoridades), en el que Fo leyó sonetos de los dos poetas titulares del siglo XIX, descritos por él como "textos espléndidos, y cuando los recitaba individualmente funcionaban maravillosamente, pero no todos juntos en el mismo espectáculo". 
Luego vino la farsa, Non Si Paga! Non Si Paga! ( Can't Pay? Won't Pay! ), que documenta el movimiento de autoriduzione (autorreducción) que se había desarrollado durante la grave crisis económica que estaba experimentando Italia, y en el que la gente tomaba lo que deseaba de los mercados, pagando solo por lo que podían permitirse. Considerada como la obra de Fo más conocida internacionalmente después de Morte accidentale di un anarchico , se había representado en 35 países en 1990. El título Can't Pay? ¡No pagará! también ha pasado al idioma inglés. 
Con el telón de fondo de las elecciones italianas de junio de 1975 , Fo escribió Il Fanfani rapito ( Fanfani secuestrado ), una referencia a Amintore Fanfani .También en junio de 1975, Fo, Rame y otros miembros de la compañía fueron a China. Fo usó más tarde sus recuerdos del viaje en el monólogo La storia della tigre ( La historia de un tigre ), con el que realizó una gira por Italia. en 1978. 
El mismo año (1975) Fo fue nominado por primera vez al Premio Nobel . La idea le pareció absurda: 

"Me he hecho famoso por mi aversión a las figuras de reverencia y las genuflexiones de cualquier tipo. Esto del Nobel es una verdadera comedia. Me imagino la cara de ciertos funcionarios estatales, magistrados y políticos que conozco". Se esmeran mucho en callarme y ponerme las esposas, y los suecos van y hacen un truco como este... [Recibir el premio] sería como actuar en una de mis obras". 

A continuación, Fo se centró en el creciente problema de las drogas en Italia y lo resumió de la siguiente manera: 
"Los ricos consumen y usan drogas, mientras que los pobres son usados ​​y consumidos por las drogas". 
La marijuana della mamma è la più bella ( Mother's Marijuana is the Best ) presenta a un personaje llamado Grandpa que por error traga LSD en lugar de aspirina y alucina un ridículo viaje en tranvía en su guardarropa que termina en una estación de policía.  Fiorenzo Carpi volvió a colaborar con Fo en la música de la obra, la primera vez que trabajaban juntos desde 1967. 
Fo volvió a la televisión en 1977 después de 14 años fuera del aire, habiendo cambiado la administración de la RAI tras las elecciones generales del año anterior . Fo estaba, sin embargo, limitado a Rai 2 , el segundo canal, que tenía un sesgo más socialista y no religioso que el más conservador Rai 1 . Se emitieron dos ciclos de sus obras; por razones políticas, estos no incluían Morte accidentale di un anarchico , Non Si Paga! Non Si Paga! o Il Fanfani rapito (aunque La Commune los filmó para tener un registro permanente de ellos). El Vaticano seguía denunciando a Mistero buffo como "el programa más blasfemo de la historia de la televisión". 
Una nueva obra de teatro para la serie de televisión, Parliamo di donne ( Hablemos de mujeres ), centrada en temas como el aborto , el sexismo y la Sagrada Familia .
Una serie de cinco monólogos titulados colectivamente Tutta casa, letto e chiesa ( All House, Bed and Church ) también apareció por primera vez en 1977 y fue interpretada por Rame. El primero, Il risveglio ( Despertar ), presentaba a una madre de clase trabajadora hablando con su bebé (una muñeca). 
Una donna tutta sola ( Una mujer sola ) trataba sobre un ama de casa encerrada en casa por su esposo que tenía que lidiar con un bebé que lloraba mientras luchaba contra los avances de su hermano discapacitado, en silla de ruedas y obsesionado con las películas pornográficas, un hombre con un telescopio, una persona que llama por teléfono obscena y una ex maestra que se ha enamorado de ella. La ​​mamma fricchettona) presentó a una madre que se refugió en el confesionario de una iglesia después de dejar a su familia para dedicarse a las drogas y al amor libre. The Same Old Story presenta a una niña con una muñeca que jura. El monólogo final, Medea , basado en una versión italiana en lugar de la versión más famosa de Eurípides , se había representado en 35 países en 1990. 

1980 

En 1980, las autoridades estadounidenses impidieron que Fo y Rame actuaran en el Festival de Teatro Italiano del país, un acto que ha sido comparado con el trato similar del país a Bertolt Brecht , Charlie Chaplin y Gabriel García Márquez.  
En mayo de ese año, "An Evening Without Dario Fo and Franca Rame", celebrada en Nueva York, contó con la presencia de Arthur Miller , Bernard Malamud , Richard Foreman y Martin Scorsese . El evento contó con una lectura en inglés del primer acto de Non Si Paga! Non Si Paga! y una carta (leída por Piero Sciotto) escrita por Fo y Rame.  ElLa Asociación Estadounidense de Críticos de Teatro envió una carta al político Edmund Muskie . En diciembre de 1980, Fo estaba en el escenario en Francia para su propio espectáculo sin título "Histoire du tigre et autres histoires" (Historia del tigre y otras historias). 
En 1981, con La Commune desalojada del Palazzina Liberty, se estrenó una segunda versión de Tutta casa, letto e chiesa en el Teatro Odeon, la primera vez en 16 años que Fo y Rame actuaron allí. [61] También ese año (enero) Clacson, trombette e pernacchi ( Trompetas y frambuesas ) se representó por primera vez en el Cinema Cristallo de Milán, y fue la primera obra nueva de Fo desde La marijuana della mamma è la più bella cinco años antes.  50.000 personas la vieron actuar 34 veces en Milán, y pronto se produjo en otros 15 países. 
En 1983, los censores italianos restringieron Coppia aperta, quasi spalancata ( La pareja abierta ) a audiencias mayores de 18 años cuando Rame incluyó como prólogo su monólogo La violación (inspirado en su propia violación). Il candelaio ( The Candlestickmaker ), un monólogo escrito por Fo en 1983, mostró el creciente interés de Fo en el teatro isabelino inglés y precedió a Quasi per caso una donna: Elisabetta ( Elizabeth: Almost by Chance a Woman ), en el que Fo y Rame comenzaron a trabajar a finales de 1984. 
En septiembre de 1983, las autoridades estadounidenses negaron nuevamente a Fo y Rame el permiso para ingresar a la nación y, para desconcierto de Fo, los acusaron de "pertenecer a organizaciones que apoyan a grupos terroristas". 
 En ese momento, Fo era el escritor extranjero cuyas obras de teatro se producían más ampliamente en los Estados Unidos. El famoso productor Joseph Papp envió un telegrama en su nombre al presidente estadounidense Ronald Reagan , él mismo un ex actor, pero fue en vano. Fo y Rame iniciaron una demanda contra el Departamento de Estado de EE. UU. , comprometiéndose por los daños recibidos a los trabajadores despedidos y los lugares de trabajo ocupados, los discapacitados, las familias de los presos y otras causas favoritas.

Fo convocó una conferencia de prensa en Milán para explicar la grave ofensa que las autoridades estadounidenses les habían causado a él y a su esposa:

 "Somos ciudadanos italianos que supuestamente cometieron el delito de ayudar e incitar a terroristas en Italia. Las autoridades judiciales italianas, sin embargo, nunca han nos acusaron ni siquiera investigaron [...] ni nos han acusado de ningún apoyo al terrorismo: en todo caso, nuestra posición sobre el tema es bien conocida. Ahora los estadounidenses entran en escena y deciden que apoyamos a los terroristas, lo que significa o que las autoridades judiciales italianas no están haciendo su trabajo o que están en complicidad con nosotros". 

1985 trajo Hellequin, Harlekin, Arlecchino —basado en Harlequin .  1986 trajo Kidnapping Francesca  [ it ] , en la que la banquera en bancarrota Francesca Bollini de Rill se hace secuestrar a sí misma para distraerse de su inminente arresto, adaptada como Abducting Diana en 1994 por Stephen Stenning para el público inglés.  Designado profesor de teatro en la Universidad de Roma, los seminarios que Fo llevó a cabo allí incluyeron los de; Arlequín y la commedia dell'arte . 
.
La presentación antes de la Navidad de 1987 de El primer milagro del niño Jesús en el programa de lotería de variedades Fantastico de la televisión italiana provocó más acusaciones de blasfemia por parte del Vaticano; Fo interpretó al personaje principal desplegando rayos para salvar a otros niños de un acosador. Por primera vez en 26 años, en abril y mayo de 1988, Fo y Rame colaboraron en un proyecto original, Transmissione forzata ( Transmisión forzada ) en la televisión italiana. Restringida a Rai 3 , la serie presentaba canciones irónicas sobre la censura de la RAI y los políticos italianos, bailarinas y boletines de noticias satíricos, un ballet sobre Palestina y un "informe meteorológico" sobre estadísticas nacionales de violaciones.
También en 1988, Fo volvió a la actuación cinematográfica por primera vez desde 1958, interpretando a un profesor jubilado en Musica per vecchi animali ( Música para animales viejos ).

En 1989, en solidaridad con los afectados por la masacre de la plaza de Tiananmen , Fo actualizó La storia della tigre y escribió dos monólogos Lettera dalla Cina ( Carta desde China ) y La historia de Qu . El mismo año, Fo también escribió Il ricercato ( El hombre buscado ), una obra de teatro inédita sobre la mafia, e Il Papa e la strega ( El papa y la bruja ), que se estrenó a fines de octubre. 
Este último retrató a un Papa abrumado tanto por una fobia a ser atacado por niños como por un ataque de artritis que lo deja con los brazos levantados en señal de bendición, y que, siguiendo el consejo de una mujer disfrazada de monja y que se hace pasar por bruja, se balancea de un candelabro y se inyecta heroína durante su búsqueda de una cura, y evita varios intentos de asesinato que involucran un auto de juguete, un loro envenenado y una monja brasileña. Los críticos elogiaron su inventiva cómica y ganó un premio por ser la obra más vista por la gente en Italia esa temporada. 

1990 

Abordando temas como el SIDA , la Guerra del Golfo y los experimentos genéticos , Fo escribió Zitti! Stiamo precipitando! ( ¡Hush! We're Falling! ) en el verano de 1990, y debutó en el Teatro Nuovo de Milán ese noviembre. El personaje principal de Johan Padan y el descubrimiento de las Américas , la respuesta de Fo a las celebraciones del quinto centenario de 1992 del primer viaje de Cristóbal Colón a las Américas, es un fugitivo veneciano que escapa de la Inquisición española.uniéndose al cuarto viaje del explorador y colonizador. Obligado a atender a los animales a bordo, una tormenta lo arroja a la deriva en el océano a lomos de un cerdo hasta que llega a la costa y es rescatado por los pueblos indígenas de las Américas . Existe una grabación de vídeo de la actuación de Fo.
1993 trajo un importante aniversario de Carlo Goldoni ; Fo, que no quedó impresionado y, en cambio, eligió centrar su atención en Angelo Beolco , planeó una producción conjunta entre su compañía y el Teatro dei Incamminati, una compañía financiada con fondos públicos. Sin embargo, con los ensayos en marcha, llegó una carta ministerial para bloquear la finalización del proyecto con "una oscura ley que prohibía las coproducciones entre empresas públicas y privadas". 

¿ Para el monólogo de 1994 Sesso? Grazie, tanto por grado! ( ¿Sexo? ¡Gracias, no te preocupes si lo hago! ), Fo y Rame trabajaron con su Jacopo para producir una actuación basada en el libro de Jacopo de 1992 Lo Zen e l'arte di scopare ( El zen y el arte de follar ), con contenido educativo piezas sobre temas como el SIDA, la anticoncepción, la educación sexual y la represión sexual. 
Así llegó el primer encontronazo de Fo con el nuevo gobierno de Silvio Berlusconi. El gobierno de Berlusconi prohibió que los italianos menores de 18 años la vieran por temor a que la obra pudiera "ofender la decencia común que requiere el respeto por las esferas de la decencia, y provocar angustia entre los espectadores adolescentes, con posibles efectos en su comportamiento". en relación con el sexo", frustrando así el propósito original de la actuación. Se produjo mucha publicidad gratuita, y el tema de la censura se debatió en el parlamento nacional, los maestros pidieron que se realizara y el público e intelectuales italianos y extranjeros firmaron una petición para que se revocara la prohibición. 
El 17 de julio de 1995, Fo sufrió un derrame cerebral. Se recuperó rápidamente y volvió a estar bien cuando cumplió setenta años el 24 de marzo de 1996. En el verano de 1996, escribió Leonardo: El vuelo, el conde y los amores . Ambientada en 1502, el personaje titular de la obra era Leonardo da Vinci .
En 1997, escribió Il diavolo con le zinne ( El diablo con tetas). 

Descrita por Fo como "una comedia maquiavélica , una intriga gigantesca de finales del siglo XVI, con jueces y demonios, amas de casa poseídas por demonios, ermitaños, gendarmes, torturadores e incluso un mono", presentaba un homenaje a Fiorenzo Carpi, que había muerto antes ese año.

Siglo XXI 

En 2001, Fo se convirtió en sátrapa del Collège de 'Pataphysique. En 2004, el senador de Forza Italia Marcello Dell'Utri , en ese momento enjuiciado por lavado de dinero, demandó a Fo por referencias a él en su última obra. Fo estaba disgustado: 
"He estado haciendo sátira durante 40 años. Es una paradoja. Es grotesco". 
La obra, titulada La anomalía de dos cabezas y estrenada en 2003, también se burló de la brevedad del entonces primer ministro Silvio Berlusconi, lo ató a una silla y le dio tratamiento con descargas eléctricas y retrató a Vladimir Putin siendo asesinado a tiros por Rebeldes chechenos mientras visitan la lujosa villa de Berlusconi ensicilia _ El título se refiere al posterior trasplante del cerebro de Putin a la cabeza de Berlusconi, y la obra se representó en medio del debate sobre los intereses comerciales y políticos de Berlusconi y la censura de los medios, y la RAI prohibió a los satíricos italianos Sabina Guzzanti y Paolo Rossi de sus canales de televisión.  Fo habló de recibir amenazas de políticos si lo hacía. 
En 2005, Fo reveló planes para postularse para alcalde de Milán , la ciudad económicamente más importante de Italia, el año siguiente. Dijo que era parte de su lucha en curso para librar a Milán del colega político de Berlusconi, Gabriele Albertini , el alcalde titular. Prohibido el ostracismo por la televisión italiana (tanto estatal —la RAI había desviado su último programa a un espacio de cementerio— como comercial—tres cuartas partes propiedad del adversario de larga data de Fo, Berlusconi), Fo eligió en cambio hacer campaña en el escenario.
 Bajo el lema "No soy un moderado", se opuso a los planes de la administración de centro derecha de demoler partes del centro de la ciudad y prometió expulsar a esos "bastardos acaparadores de dinero que han dirigido esta ciudad durante décadas" Asegurando el 23,4% de los votos en las elecciones primarias de centro-izquierda La Unión en enero de 2006, finalmente no tuvo éxito, terminando en segundo lugar detrás del ex jefe de policía de Milán, Bruno Ferrante . 

A lo largo de principios del siglo XXI hasta su muerte en 2016, Fo siguió siendo un participante activo y un activista en diversos temas políticos, sociales y culturales. Cuestionó los relatos oficiales de los ataques del 11 de septiembre y el colapso de los edificios del World Trade Center en la película Zero: An Investigation into 9/11 .
En 2008, fue uno de los firmantes de una carta abierta a la Repubblica que pedía al estado que protegiera a Roberto Saviano , cuya vida estaba en peligro después de exponer las actividades clandestinas de la Camorra en su libro Gomorra de 2006. Antes de las elecciones generales italianas de 2013 , Fo explicó que los objetivos más recientes de su sátira incluían:

 “Principalmente los bancos y los grandes empresarios. Todos aquellos que llevan las riendas de 'el espectáculo dentro de un espectáculo', es decir, aquellos que -a través de los medios de comunicación, la televisión y por otros medios- se esfuerzan al máximo para que el pueblo acepte las condiciones en las que se encuentra”. 

muerte 

El 13 de octubre de 2016 Fo murió a la edad de 90 años debido a una grave enfermedad respiratoria que lo había obligado previamente a recuperarse durante 12 días en el hospital Luigi Sacco de Milán.

Premio Nobel.


El Premio Nobel de Literatura 1997 fue otorgado a Dario Fo "quien emula a los bufones de la Edad Media en flagelar la autoridad y defender la dignidad de los oprimidos".

Obra.

Dario Fo es una de las principales figuras del teatro político moderno. Su obra se basa en la farsa medieval y la bufonada de la commedia dell'arte, y se representaba no solo en el teatro, sino también en parques, prisiones y escuelas. Fo se vio envuelto en muchas controversias en su Italia natal, con el gobierno, la policía y la Iglesia Católica. Sus obras más representadas incluyen Muerte accidental de un anarquista (1970) y ¡No pagaremos, no pagaremos! (1974).

El artista Bo Larsson y la calígrafa Annika Rücker

recibiendo premio nobel de literatura.

Dario Fo transforma su discurso ante la Academia Sueca en una representación teatral.

El Nobel de Literatura condena las injusticias y reivindica el valor de la expresión
RICARDO MORENO
Estocolmo - 08 DIC 1997 - 00:00 CET

Rompiendo todas las reglas establecidas desde que se otorgara el primer Premio Nobel de Literatura, en el año 1901, Dario Fo, de 71 años, sustituyó ayer el discurso escrito que tradicionalmente los premiados han pronunciado ante la Academia Sueca por 25 páginas con dibujos acompañados de pequeñas anotaciones en idioma italiano. Para ello, en lugar de un texto escrito, los asistentes al acto, entre los que se contaba la flor y nata de los círculos literarios suecos, recibieron las imágenes creadas por Fo y, a partir de ellas, éste desarrolló su exposición.

Fiel a su profunda convicción, que sostiene que el nacimiento del ser humano debe contarse a partir del momento en que estalla la primera risa, Fo desarrolló su alocución en una mezcla de comicidad y seriedad en forma similar, según explicó, a la que emplea en sus contactos con el público. A partir de un dibujo elemental se establece una especie de diálogo con el público, que se va interesando y creando sus propias ideas y fantasías, que influyen a su vez sobre el autor.El Nobel de Literatura agradeció a la Academia la distinción y resaltó la decisión por considerar que no sólo la palabra escrita tiene el privilegio de ser distinguida, sino también otras formas de expresión, como las que son habituales en el teatro y de las que él es un representante. Fo tituló su intervención Contra bufones de discurso irreverente y comenzó afirmando: "Sin lugar a dudas el premio mayor tendrían que otorgárselo a los miembros de la Academia Sueca por haber tenido el coraje este año de concederle el Premio Nobel a un bufón [en referencia a este calificativo, que fue empleado por el Vaticano cuando le fue concedido el galardón el pasado mes de octubre]", informa Efe.

Con una mezcla de comicidad y gravedad, gesticulando y moviéndose en el solemne recinto de la Academia como si estuviera en una representación en la plaza pública, Fo condenó las diversas formas de injusticia que se ejercen en el mundo, el abuso del poder, y se refirió concretamentea a algunos procesos judiciales de claro signo político que se han desarrollado en su país y que, según él, constituyen una verdadera vergüenza. Criticó también la desinformación habitual a que está sometido el individuo, algo que considera sumamente grave tratándose de jóvenes que dejan de percibir con autenticidad lo que ocurre a su alrededor.

El autor de Misterio bufo o Muerte accidental de un anarquista vestía un traje negro y pronunció su discurso cumpliendo con la tradición de no exceder los tres cuartos de hora de duración y refiriéndose a las ilustraciones entregadas a los asistentes. Algunas de las páginas estaban profusamente ilustradas con dibujos en colores. Como ejemplo, algunos de ellos mostraban cerdos manipulados genéticamente por cientificos. Fo mostró su rechazo a la "devaluación de la vida mediante la manipulación genética". Entre las anotaciones figuraban frases y palabras como "Ignorancia de nuestros tiempos" y "provocación". El dramaturgo finalizó su alocución con una manifestación de devoción y amor por su esposa, Franca Rame.

A las peculiaridades de Fo, que otorgan a la entrega de los Nobel de este año un carácter especial, se agregó ayer un nuevo elemento revulsivo cuando el doctor en medicina epidemiológica Michael G. Koch sostuvo en un artículo publicado en el diario Dagens Nyheter que el premio de Medicina, para el estadounidense Stanley B. Prusiner, "es un engaño científico". Prusiner recibió el premio por su teoría de los priones, un tipo de proteínas infecciosas que, según él, son las causantes de la enfermedad de las vacas locas y otras patologías neurodegenerativas. Koch sostiene que el Comité Nobel ha sido víctima de un engaño montado sobre especulaciones que Prusiner nunca ha podido probar. Éste contraatacó diciendo que los que no creen en su teoría se van a llevar su creencia a la tumba. Otro elemento polémico surgido con motivo de la concesión de los Premios Nobel de este año se refiere al de Economía, sobre el que la Fundación Nobel envió una solicitud a la Academia Sueca pidiendo que se eliminara porque dicho premio, que fue creado posteriormente por el banco de la nación, no figuraba en el testamento de Nobel.

A partir de esa carta, que la Academia desestimó, surgió una polémica sobre las aparentes injusticias cometidas en la concesión de dicho premio, que ha distinguido, fundamentalmente, a economistas norteamericanos de la escuela neoliberal. Los Premios Nobel de este año, dotados con unos 150 millones de pesetas cada uno, se entregarán el próximo miércoles en la sala de conciertos de Estocolmo.

medalla del premio nobel de literatura.
Discurso de Dario Fo al recoger el Premio Nobel de Literatura de 1997


Contra jugulatores obloquentes
 


«Los dibujos que les estoy enseñando son míos. Se les han repartido copias de los mismos, ligeramente reducidos. Durante cierto tiempo tuve la costumbre de utilizar imágenes cuando preparaba algún discurso: en lugar de escribirlo, lo ilustro. Esto me permite improvisar, ejercitar mi imaginación, y obligarles a ustedes a utilizar la suya.

A medida que avance, les indicaré de cuando en cuando dónde estamos en el manuscrito. De ese modo no perderán el hilo. Les será de especial ayuda a los que no entiendan ni el italiano ni el sueco. Los que hablan inglés tendrán una enorme ventaja sobre el resto, ya que imaginarán cosas que yo no he dicho ni pensado jamás. Desde luego, tendremos el problema de las dos risas: los que entiendan el italiano se reirán de inmediato, los que no, tendrán que esperar la traducción al sueco de Anna Barsotti. Y luego están los que no sabrán si reír en la primera ocasión o en la segunda. De cualquier modo: empecemos.

Señoras y señores, el título que he elegido para esta pequeña charla es ‘Contra jugulatores obloquentes’, que todos ustedes reconocerán como latín, latín medieval, para ser exactos. Es el título de una ley promulgada en 1221 en Sicilia por el emperador ‘ungido por Dios’ al que en la escuela se nos enseñó a ver como un soberano extraordinariamente ilustrado, un liberal. ‘Joculatores obloquentes’ significa ‘bufones que insultan y difaman’. La ley en cuestión permitía a todos los ciudadanos insultar a los bufones, golpearles e incluso -si estaban de humor- matarles sin correr el riesgo de ser juzgados y condenados por ello. Me apresuro a asegurarles que esta ley ya no está en vigor, por lo que puedo proseguir sin peligro.

Señoras y señores, algunos amigos míos, distinguidos hombres de letras, han declarado en diversas entrevistas a la radio o a la televisión: ‘Sin duda, el mayor premio lo merecen los miembros de la Academia Sueca por tener el coraje de conceder este año el Premio Nobel a un bufón’. Estoy de acuerdo. El suyo ha sido un acto de valentía que raya la provocación.

Basta pasar revista al alboroto que ha provocado: sublimes poetas y escritores que normalmente ocupan las esferas más encumbradas y que rara vez se interesan por aquellos que viven y se afanan en planos más humildes, se han visto sacudidos por una suerte de torbellino. Como ya he dicho, aplaudo y coincido con mis amigos. Estos poetas habían alcanzado ya alturas parnasianas cuando ustedes, con su insolencia, les hacen caer tambaleándose a tierra, donde se dan de bruces con el lodo de la normalidad. Insultos y exabruptos se lanzan ahora contra la Academia Sueca, contra sus miembros y sus parientes hasta la séptima generación. Los más enardecidos claman: ‘¡Abajo el rey€.de Noruega!’. Parece que, en su obcecación, confunden una dinastía con otra. Hay quien aterrizó de mala manera, magullándose sus partes bajas.

Hay informes que atestiguan que los nervios y el hígado de ciertos poetas han sufrido terriblemente. Durante un par de días, no había farmacia en toda Italia que pudiera proporcionar un tranquilizante. Pero, queridos miembros de la Academia, es hora de admitir que esta vez se han pasado. Quiero decir, venga ya, primero le dan el premio a un negro, luego a un escritor judío, y ahora a un payaso. ¿Qué pasa? Como dicen en Nápoles: ‘¿pazziàmme?’ ¿Han perdido el seso?

También la alta clerecía ha sufrido sus momentos de locura. Diversos potentados -importantes partidarios del Papa, obispos, cardenales y prelados del Opus Dei- se han subido por las paredes hasta el punto de solicitar la habilitación de la ley que permitía quemar en la hoguera a los bufones. A fuego lento.


Por otra parte, les puedo decir que hay un gran número de personas que se regocijan conmigo de su decisión. Y por ello quiero darles las gracias más festivas en nombre de una multitud de mimos, bufones, payasos, volatineros y cuentistas. Y hablando de cuentistas, no debo olvidar los de la pequeña ciudad junto al lago Maggiore donde nací y me crié, una ciudad con una rica tradición oral. Estaban los viejos cuentistas, los maestros vidrieros que nos enseñaron a mí y a otros niños el oficio, el arte de tejer fantásticas tramas. 



Les escuchábamos estallando en carcajadas, carcajadas que se helaban en nuestras gargantas cuando comprendíamos la trágica alusión que se escondía tras cada sarcasmo. Aún recuerdo la historia de la Roca de Caldé. ‘Hace muchos años’, comenzó a relatar el viejo vidriero, ‘allá arriba, en la cumbre de ese escarpado acantilado que se eleva sobre el lago, había una ciudad llamada Caldé. Resultó que esa ciudad se encontraba sobre un espigón suelto de roca que lentamente, día tras día, se deslizaba hacia el precipicio’. Era una ciudad espléndida, con su campanario, una torre fortificada en el punto más alto y un racimo de casas, una junto a otra. Es una ciudad que una vez estuvo allí y que ahora no está. Desapareció en el siglo XV.

‘Eeh’, gritaban a sus habitantes los campesinos y pescadores que vivían en el valle.»Os estáis resbalando, os vais a caer». Pero los habitantes del risco no les escuchaban, incluso había quien se reía y se burlaba de ellos. «Os creéis muy listos tratando de asustarnos para que salgamos corriendo de nuestras casas y de nuestra tierra, y haceros con ellas. Pero no somos tan tontos».

De modo que siguieron cuidando sus viñedos, arando sus campos, casándose y haciendo el amor. Iban a misa. Notaban que la roca cedía bajo sus casas, pero no le daban importancia. ‘La roca, que busca su sitio. Es normal’, decían tranquilizándose unos a otros. Y la roca estaba a punto de hundirse en el lago. ‘Cuidado, cuidado, ya tenéis el agua por los tobillos’, les gritaba la gente desde la orilla. ‘Tonterías, son los manantiales subterráneos; es que hay un poco de humedad’, decía la gente de la ciudad y así, sin prisa pero sin pausa, la ciudad entera fue engullida por el lago. Glu glu plaf se hunden€casas, hombres, mujeres, dos caballos, tres burros.¡iiiiaaaa! .glu. Impertérrito, el sacerdote escuchaba la confesión de una monja: ‘Te absolví animus santi glu Aame glu’. La torre desapareció, el campanario se hundió con campanas y todo: Ding dong pam plof

‘Incluso hoy, prosiguió el viejo vidriero, si miras al agua desde ese saliente, y si en ese mismo momento estalla una tormenta y los rayos iluminan el fondo del lago, podrás ver -¡por increíble que parezca!- la ciudad sumergida con sus calles intactas, e incluso a sus habitantes caminando de un lado a otro y repitiéndose a borbotones: ‘No ha pasado nada’. Los peces se pasean delante de sus narices, incluso se les meten en los oídos. Pero ellos simplemente los apartan: ‘No hay nada de que preocuparse. No es más que algún tipo raro de pez que ha aprendido a nadar en el aire’. ‘¡Achís!’. ‘Salud’. ‘Gracias€Hay algo de humedad hoy, más que ayer… Pero por lo demás todo va bien’. Han llegado al mismo fondo del lago, pero en lo que a ellos respecta, nada ha ocurrido».

Aunque sea inquietante, no se puede negar que una historia como ésta aún tiene algo que decirnos. Les repito, les debo mucho a estos vidrieros míos, y ellos -se lo aseguro- les están enormemente agradecidos a ustedes, miembros de esta Academia, por el reconocimiento de uno de sus discípulos. Y expresan su gratitud con una exhuberancia explosiva. En mi ciudad natal la gente asegura que la noche en que llegó la noticia de que uno de sus cuentistas había recibido el Premio Nobel, un horno que había permanecido inactivo durante cincuenta años estalló de pronto en un arco iris de llamas, lanzando al aire -cual traca final- una miríada de astillas de vidrio de colores que luego aparecieron flotando en la superficie del lago exhalando una impresionante nube de vapor.

Mientras aplauden tomaré un trago de agua. (Volviéndose hacia la intérprete:) ¿Quiere un poco? Es importante que hablen ustedes mientras bebemos, porque si tratan de oír el borboteo del agua, nos atragantaremos y empezaremos a toser. Así que, en lugar de eso, pueden ustedes intercambiarse lindezas como: ‘Oh, qué tarde más agradable, ¿no le parece?’. Fin de la interrupción: pasemos a la siguiente página, pero no se preocupen, a partir de ahora iré más rápido.

Más que otros, esta tarde son ustedes acreedores del solemne y expresivo agradecimiento de un extraordinario maestro de la escena poco conocido, no sólo en Francia, en Noruega o en Finlandia, sino incluso en Italia. Y, sin embargo, hasta Shakespeare fue sin duda el mejor dramaturgo de la Europa del Renacimiento. Me refiero a Ruzzante Beolco, mi mayor maestro junto con Molière: ambos actores y dramaturgos, ambos destinatarios del escarnio de los hombres de letras de su época. Sobre todo, se les despreciaba por llevar a la escena la vida cotidiana, las alegrías y la desesperación de la gente común; la hipocresía y la arrogancia de los ricos y los poderosos, y la injusticia incesante. Y lo que no les podían perdonar era que, al contar estas cosas, hacían reír a la gente. La risa no agrada a los poderosos. Ruzzante, el verdadero padre de la ‘Commedia dell´arte’, también creó un lenguaje propio, un lenguaje por y para el teatro basado en una variedad de lenguas: los dialectos del valle del Po, expresiones en latín, español, e incluso alemán, mezclados con sonidos onomatopéyicos de su propia invención. Es de él, de Beolco Ruzzante, de quien aprendí a liberarme de la escritura literaria convencional y a expresarme con palabras masticables, con sonidos inusuales, con diversas técnicas de ritmo y respiración, e incluso con el habla absurda y laberíntica del «grammelot».

Permítanme que le dedique una parte de este prestigioso premio a Ruzzante.

Hace unos días, un joven actor de gran talento me dijo: ‘Maestro, debería tratar de proyectar su energía, su entusiasmo, a la gente joven. Tiene que entregarles el relevo.Tiene que compartir su experiencia y sus conocimientos con ellos’. Franca -mi mujer- y yo nos miramos y dijimos: ‘Tiene razón’. Pero, si enseñamos a otros nuestro arte y compartimos esta carga de fantasía, ¿de qué servirá? ¿ A dónde conducirá? En los últimos meses, Franca y yo hemos visitado varias universidades para dirigir una serie de talleres y seminarios con jóvenes. Nos ha sorprendido -por no decir inquietado- descubrir su ignorancia de los tiempos que vivimos.

Les referimos los juicios en curso en estos momentos en Turquía contra los supuestos culpables de la masacre de Sivas. Treinta y siete intelectuales demócratas de ese país, que se habían reunido en una ciudad de Anatolia para rendir homenaje a un famoso bufón medieval del período otomano, fueron quemados vivos al amparo de la noche, atrapados en su hotel. El incendio fue obra de un grupo de fundamentalistas fanáticos que disfrutaban de la protección de algunos miembros del propio gobierno. En una noche, treinta y siete de los artistas más celebrados del país, escritores, directores, actores y bailarines kurdos, fueron aniquilados. De un solo golpe, estos fanáticos aniquilaron a parte de los exponentes más relevantes de la cultura turca. Miles de estudiantes nos escuchaban. La expresión de sus caras revelaba su asombro e incredulidad. No habían oído hablar de la masacre. Pero lo que más me impresionó es que ni siquiera los profesores presentes conocían el hecho. Ahí tenemos a Turquía, en el Mediterráneo, casi enfrente, insistiendo en unirse a la Comunidad Europea y, sin embargo nadie había oído hablar de la masacre. Salvini, conocido demócrata italiano, tenía razón cuando observó: ‘La extendida ignorancia de lo que ocurre es el mayor bastión de la injusticia’. Pero este desconocimiento de los jóvenes les ha sido insuflado por los que tienen la obligación de educarles e informarles: entre los ignorantes y los inconscientes, los maestros de escuela y otros educadores merecen mención de honor.

Los jóvenes sucumben fácilmente al bombardeo de banalidades y obscenidades gratuitas a que diariamente los someten los medios de comunicación de masas: desalmadas películas televisivas donde en el lapso de diez minutos se ven expuestos a tres violaciones, dos asesinatos, una paliza y una colisión múltiple de diez vehículos sobre un puente que acaba derrumbándose, tras lo cual todos -coches, conductores y pasajeros- se precipitan al mar€Sólo una persona sobrevive a la caída, pero no sabe nadar, de modo que se ahoga, entre los vítores de una masa de curiosos que de pronto irrumpe en la escena.

En otra universidad representamos una parodia sobre un proyecto -ahora en vías de ser realizado- de manipulación de material genético, o, para ser más precisos, la propuesta del Parlamento Europeo de admitir el derecho de patente de organismos vivos. Percibimos claramente que el tema provocaba un escalofrío entre los presentes. Franca y yo les explicamos cómo nuestros eurócratas, impulsados por poderosas y ubicuas multinacionales, están preparando un plan digno del argumento de una película de horror y ciencia ficción titulada ‘El hermano cerdo de Frankenstein’. Están tratando de conseguir la aprobación de una directiva que (¡no se lo pierdan!) autorizaría a las industrias a adquirir la patente de criaturas vivas, o de partes de ellas, creadas con técnicas de manipulación genética que parecen sacadas de ‘El aprendiz de brujo’.

El procedimiento es el siguiente: manipulando la información genética de un cerdo, un científico logra humanizar en cierto modo al cerdo. De este modo resulta mucho más fácil extraer del cerdo el órgano elegido -un hígado, un riñon- y trasplantarlo al hombre. Pero para asegurarse de que los órganos del cerdo no son rechazados, es necesario transferir al hombre ciertas partes de la información genética de dicho cerdo. El resultado: un cerdo humano (muchos de ustedes dirán que ya hay muchos). Y cada parte de esta nueva criatura, de este cerdo humanizado, está sujeta a nuevas leyes de patentes, y quien desee una parte de él tendrá que pagar los derechos de copyright a la empresa que lo ‘inventó’. Las enfermedades derivadas del trasplante, monstruosas deformaciones, infecciones€. Todo ello constituyen opciones incluidas en el precio€ El Papa ha condenado rotundamente esta monstruosa hechicería genética. La ha tachado de ofensa contra la humanidad, contra la dignidad del hombre, y se ha molestado en subrayar la ausencia total e irrefutable de valor moral del proyecto. Lo sorprendente del caso es que, mientras esto ocurre, un científico americano, un mago notable -seguramente habrán sabido de él por los periódicos- ha logrado trasplantar la cabeza de un mandril. Les cortó la cabeza a dos mandriles y las intercambió. No puede decirse que los mandriles estuvieran en su mejor momento después de la operación. De hecho, les dejó paralizados, y ambos murieron poco después, pero el experimento funcionó, lo que es una gran cosa. Pero, y aquí está la dificultad: este Frankenstein de nuestros días, un tal profesor White, ha sido distinguido entretanto con el título de miembro de la Academia Vaticana de las Ciencias. Alguien debería advertir al Papa. Así que representamos estas farsas criminales ante los chicos de las universidades y se desternillaron de risa. Decían de nosotros: ‘Son la monda, se inventan las historias más fantásticas’. Ni por un momento intuyeron siquiera que las historias que les contábamos eran ciertas. Estos encuentros han fortalecido nuestra convicción de que nuestra tarea es -coincidiendo con la exhortación del gran poeta italiano Savinio- ‘contar nuestra historia’.

Nuestra misión como intelectuales, como personas que se suben a un estrado o a un escenario y que, lo que es aún más importante, se dirigen a la gente joven, nuestra misión no es simplemente enseñarles un método, cómo usar los brazos, cómo controlar la respiración, cómo usar el estómago, la voz, el falsete, el contraccampo. No basta con enseñar una técnica o un estilo: tenemos que enseñarles lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Tienen que ser capaces de contar su propia historia. Un teatro, una literatura, una expresión artística que no hable de su propio tiempo no tiene relevancia.

Hace poco participé con muchas otras personas en una conferencia donde intenté explicar, especialmente a los participantes más jóvenes, los entresijos de un caso judicial italiano particular. El caso original ha dado lugar a siete juicios distintos, cuyo resultado ha sido la condena de tres políticos italianos de izquierda a veintiún años de prisión cada uno, acusados de haber asesinado a un jefe de policía. He estudiado los documentos del juicio -como hice cuando preparaba la Muerte accidental de un anarquista- y en la conferencia relaté los hechos pertinentes, que en realidad son bastantes absurdos, incluso grotescos. Pero en cierto momento me di cuenta de que estaba hablando en el vacío, por la sencilla razón de que mi audiencia ignoraba no sólo el caso, sino lo que había ocurrido cinco años antes, diez años antes: la violencia, el terrorismo. No sabían nada de las masacres perpetradas en Italia, de los trenes volados, las bombas en las plazas o los grotescos juicios que se han celebrado desde entonces. Lo que resulta terriblemente difícil es que, para hablar de lo que está ocurriendo hoy, tengo que empezar por lo que pasó hace treinta años y luego ir avanzando. No basta con hablar del presente. Y, fíjense bien, esto no ocurre sólo en Italia: lo mismo ocurre en todas partes, en toda Europa. Le he intentado en España y me he encontrado con la misma dificultad; lo he intentado en Francia, en Alemania; aún tengo que intentarlo en Suecia, pero lo haré. Para concluir, déjenme compartir esta medalla con Franca. Franca Rame, mi compañera en la vida y en el arte, que ustedes, miembros de la Academia, citan en su razonamiento de la concesión del premio como actriz y autora, ha intervenido en muchos de los textos de nuestro teatro. En estos momentos, Franca está actuando en un teatro en Italia, pero se reunirá conmigo pasado mañana. Su vuelo llega a mediodía; si quieren, podemos ir todos a recibirla al aeropuerto. Franca tiene un agudo sentido del humor, se lo aseguro. Un periodista le hizo hace unos días la siguiente pregunta: ‘Bien, ¿qué siente al ser la esposa de un Premio Nobel? ¿Qué siente al tener un monumento en su casa?’. A lo que respondió: ‘No me preocupa, ni lo considero una desventaja en absoluto; llevo mucho tiempo ensayando. Cada mañana hago mis ejercicios: me pongo a gatas, y así me voy acostumbrando a ser el pedestal de un monumento. ¡Y soy bastante buena!’. Como les he dicho, tiene un agudo sentido del humor. A veces incluso dirige su ironía contra sí misma. Sin ella a mi lado, donde ha permanecido ya toda una vida, jamás habría realizado el trabajo que ahora consideran digno de este honor. Juntos hemos planeado y puesto en escena miles de obras, en teatros, fábricas ocupadas, en sentadas en universidades, incluso en iglesias no consagradas, en cárceles y en parques, bajo el sol y la lluvia, siempre juntos. Hemos tenido que soportar abusos, asaltos de la policía, insultos de los bienpensantes y violencia. Y es Franca la que ha padecido la agresión más atroz. Ha tenido que pagar más caro que ninguno de nosotros, con su propia integridad física, la solidaridad con los humildes y los derrotados que ha sido siempre nuestra premisa.

El día en que se anunció que se me iba a conceder el Premio Nobel me encontraba frente al teatro de la Vía di Porta Romana, de Milán, donde Franca, junto con Giorgio Albertazzi, representaba ‘El demonio con tetas’. De pronto me vi rodeado de un enjambre de reporteros, fotógrafos y cámaras de televisión. Un tranvía que pasaba por ahí se detuvo inopinadamente, el conductor se bajó a felicitarme, y entonces los pasajeros hicieron lo mismo y se pusieron a aplaudir; todos querían estrecharme la mano y felicitarme€cuando, de pronto, se pararon y, al unísono, gritaron: ‘¿Dónde está Franca?’. 


Empezaron a aullar ‘Francaaaa’, hasta que, poco después, apareció. Estupefacta y con lágrimas en los ojos, bajó a abrazarme. En ese momento, como caída del cielo, apareció una banda tocando sólo instrumentos de viento y tambores. Estaba formada por chiquillos de todos los rincones de la ciudad, y resultó que era la primera vez que tocaban juntos. Tocaron Porta Romana bella, Porta Romana a ritmo de samba. Jamás he oído nada más desafinado, pero fue la música más hermosa que Franca y yo hayamos escuchado nunca.


Créanme, este premio es para los dos».


Nota.

Annika Rücker (nacida en 1942 en Estocolmo ) es una artista , diseñadora gráfica y calígrafa sueca .

La serie de televisión Breaking Bad.-a

Introducción  Breaking Bad es una serie de televisión dramática estadounidense creada y producida por Vince Gilligan. Breaking Bad...