Titulo del blogger

El teatro.
Mostrando entradas con la etiqueta teatro chileno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro chileno. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

El dia nacional del teatro.-a

El Día Nacional del Teatro fue instituido por la ley número 20.153 del 26 de diciembre de 2006 y se fijó para su celebración el 11 de mayo, día del natalicio del director Andrés Pérez Araya.

La iniciativa fue presentada por los senadores Camilo Escalona, Jaime Gazmuri, Pablo Longueira y Pedro Muñoz, argumentando que el teatro chileno "se merece tener una fecha en la que se testimonie su aporte al país y la cultura". La primera celebración se efectuó en mayo de 2007.

Andrés Lorenzo Pérez Araya.​ 


(Punta Arenas, 11 de mayo de 1951-Santiago, 3 de enero de 2002)2​3​ fue un actor, dramaturgo y director teatral chileno, conocido principalmente por la obra La negra Ester y su labor en el teatro callejero.

Biografía

Andrés Pérez Araya nació el 11 de mayo de 1951 en Punta Arenas, hijo de Antonio Pérez Alonso, maestro de herrería en ASMAR de la Armada, y Alicia Araya, dueña de casa. En su infancia tuvo varios problemas de salud, nació con ictericia y tenía problemas hepáticos de la vesícula biliar. Su inquietud religiosa lo llevó a ingresar a la Congregación de la Sagrada Familia, estando en los seminarios de La Serena y Santiago, y de la cual fue expulsado por indisciplina. De adolescente se traslada, junto a su familia a vivir a Tocopilla, puerto nortino. Aquí empieza a potenciar su natural talento creativo y liderazgo; crea el grupo de teatro “ATELIT”, al que dirige, le escribe obras de teatro y las produce. Con este grupo viaja por Antofagasta y Santiago, este es su primer laboratorio creativo. 
Por su particular visión de la vida donde el respeto a los estudiantes, a los trabajadores, a las mujeres y su rechazo a las discriminaciones es elegido presidente del Liceo de Tocopilla, actual Liceo Domingo Latrille Loustauneau. En ese momento, se decidió por la actuación teatral, carrera que estudió en la Universidad de Chile, en dos periodos, entre 1971 y 1973 y después desde 1975 hasta 1977, año en el que se tituló.

En 1972 se casó con la actriz y bailarina Rosa Ramírez, matrimonio que finalizó en 1975; de aquella relación nació, el 11 de septiembre de 1973, su hijo Andrés.
Practicó la danza en el Bim Bam Bum y en el programa de televisión Sábado Gigante.​ Entre 1978 y 1980 fue asistente de Fernando González en el Teatro Itinerante, espacio en el que comenzó su formación en dirección teatral. Luego se independizó para fundar el Teatro Urbano Contemporáneo.
Viajó a Francia, donde en 1982 se integró al Théâtre du Soleil.​ Durante su participación en dicho grupo, actuó en obras como Enrique IV, Ricardo II, La historia terrible, pero inacabada de Norodom Sihanorik, rey de Camboya, La Indiada, entre otras.
Regresó a Chile en 1988, año en que, influenciado por su experiencia en Francia, fundó la compañía teatral Gran Circo Teatro, el día 11 de octubre. Desde esta compañía surgieron obras como Nemesio pela'o que es lo que te ha pasa'o, Popol Vuh, y la más influyente de su carrera, La Negra Ester, que lo catapultó como uno de los renovadores de la escena artística de Chile durante la década de 1990.

También recuperó las bodegas estatales de Matucana, lo que le llevó a conflictuar con el entonces bi-ministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Jaime Ravinet, ya que Andrés planteaba que las y los artistas fueran quienes gestionaran el espacio al alero del aparato estatal, sin embargo fue rechazado y desalojado. Hoy ese lugar es el Centro Cultural Matucana 100.
En el año 2000 se le diagnosticó VIH, situación que mantuvo en silencio pese a haber sido un promotor del respeto hacia las personas viviendo con VIH, y defensor de las minorías sexuales; de hecho él declaró abiertamente en varias oportunidades su bisexualidad. El 1 de noviembre del 2001, ingresó en el Hospital San José de Santiago de Chile a causa de neumonía.​ Estuvo en la cama n.º 8, que meses más tarde se haría conocida por haber tenido uno de los índices de muerte más altos de ese hospital, debido a un error en los ductos de aire y oxígeno.​ Pérez falleció el 3 de enero de 2002.

domingo, 10 de marzo de 2019

Las machis.-a

machi
Voz mapuche.

1. m. y f. Chile. En la cultura mapuche, curandero de oficio, especialmente cuando es mujer.(RAE)

Un machi es un chamán en la cultura tradicional del pueblo mapuche, un pueblo indígena de Chile y suroeste de Argentina. Su principal rol es la curación de dolencias, tanto los males físicos como los que se consideran derivados de la acción de fuerzas espirituales o a transgresiones de normas.

Carla Nicol Vargas Berrios



La machi ejercía y ejerce aún funciones muy distintas a las de la meica o curandera. En primer lugar, deben comprenderse sus técnicas curativas y sus rituales dentro de una cosmovisión y cultura específica, la mapuche. En ella se resume buena parte de la cultura religiosa mapuche.
La machi ejerce su oficio por un llamado especial del Dios mapuche (Chau o Ngenechen), al que accede mediante una ceremonia de iniciación que renueva periódicamente. Para sanar a la persona enferma, la machi debe realizar una ceremonia de sanación llamada machitún o nguillatún que consiste en sacar el mal del cuerpo (puede ser un espíritu o un mal que introdujo un brujo) a través de ritos auxiliares como cantos y rezos realizados con instrumentos mágicos como el kultrun o las ramas de canelo. Durante este proceso, la machi cae en trance y es capaz de adivinar el mal que aqueja al enfermo y prescribir sus recomendaciones curativas con conjuros purificadores.
Estos procedimientos han sido narrados por investigadores de la cultura mapuche, así como por niños y adultos que crecieron junto a estas tradiciones.

Carla Nicol Vargas Berrios

El nombre Machi es usado para designar a la persona que tiene la función de autoridad religiosa, consejera y protectora del pueblo Mapuche. Debido a que actualmente en mucho menor la proporción de hombres que cumplen la función de Machi, normalmente se describe al Machi como una mujer mapuche.

La vida como machi en el pueblo mapuche

Puede ser machi una mujer o un hombre. Dirige los ceremoniales de curación, llamados machitún. En el caso de que las autoridades tradicionales, como el ngenpin, no se encarguen del guillatún, ceremonia mediante la cual la comunidad se comunica con el mundo espiritual, también esta función puede ser ejercida por un machi.
Dado que es el oráculo de su comunidad, el machi actúa como consejero del lonco.

Elección

Para llegar a ser machi usualmente se deben producir ciertos sucesos durante la infancia. Por ejemplo:

Sueños premonitorios.
Revelaciones sobrenaturales.
Influencia de la familia.
Transmisión hereditaria.
Poder de curación de enfermedades.
Iniciativa propia.

El linaje (küpal) de una familia puede tener antecedentes de la existencia de machis anteriores y esto se conoce como machi küpal. Pero personas ajenas a estos linajes también pueden manifestar las condiciones para ejercer esta actividad. La persona elegida se prepara durante un tiempo, para posteriormente irse a vivir un tiempo con un machi consagrado, que le entregará las herramientas para desempeñarse como tal. Posteriormente el nuevo machi será consagrado en la ceremonia del machiluwün.

Rol
Plano medicinal

El machi es la figura central de la medicina mapuche, poseedor de gran sabiduría y poder curativo. Conoce el uso medicinal de ciertas planta y sustancias, a fin de usar las requeridas para obtener el remedio (ḻaweṉ) adecuado. Tiene también el poder de los espíritus y los sueños (pewma), que son de gran importancia, puesto que su interpretación determina muchas decisiones importantes.

Plano espiritual

El/la machi es la persona que maneja y resuelve las preocupaciones de la sociedad mapuche con respecto a las fuerzas malignas y dañinas del mundo. Se considera que puede controlar el clima, predecir el futuro y descubrir las cosas ocultas. Ya que su función cotidiana básica es la de curar, un machi también tiene los conocimientos necesarios para descubrir al calcu (kalku, "brujo") o a cualquier individuo que, mediante poderes o ayuda sobrenaturales, quiera dañar o matar a otra persona.

Actitud
En el Monumento a la Araucanía, la figura sobre el pedestal es una machi.


Todo(a) machi debe seguir el camino indicado en el Admapu y no dejarse llevar por el mal o por las malas actitudes. Si no cumple estos preceptos, estará siguiendo un camino equivocado que lo conducirá a ser considerado kalku, persona que practica el mal por medios místicos o espirituales). 

El cultrún 

(en mapudungún: kultrung) es un instrumento de percusión, membranófono y de golpe directo usado por el pueblo mapuche.


Imagen del Meli Witran Mapu pintado generalmente sobre el cultrún.

Descripción

Es un membranófono, con membrana atada, de golpe directo, semiesférico (como el timbal), independiente. Mide aproximadamente entre 35 y 40 cm de diámetro superior y una altura de 12 a 15 cm. Su cuerpo es de madera de canelo, laurel, lenga o lingue, cortada en invierno para que no se parta. Se construye ahuecando un tronco hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo, con forma de fuentón. Posteriormente, se le adhiere un parche de cuero de cordero o caballo cubriendo la boca, tensado con ataduras de cuero abrazando el cuerpo del tambor.

Usos

El cultrún es un tambor ceremonial y el instrumento musical más importante de la cultura mapuche, utilizado principalmente por los machis (figura médica tradicional) para los rituales religiosos y culturales, así como durante la rogativa del Ngillatun, ceremonia típica mapuche.
Se ejecuta de dos maneras: sostenido en la mano y percutido con una baqueta o apoyado en el suelo y percutido con dos baquetas.
En la cosmovisión mapuche, el cultrún representa la mitad del universo o del mundo en su forma semiesférica; en el parche se encuentran representados los cuatro puntos cardinales, que son los poderes omnipotentes de Ngünechen, dominador de las personas, los cuales están representados por dos líneas a manera de cruz y sus extremos se ramifican en tres líneas más, representando las patas del choyke (ñandú); dentro de los cuartos que quedan divididos por las líneas anteriormente descritas, se dibujan las cuatro estaciones del año.



Carla Nicol Vargas Berrios


La cosmovisión mapuche representa a la región celeste "wenu mapu", poblada de dioses. El machi o fileu es el intermediario entre le pueblo mapuche y el wenu mapu y su mediación a las divinidades otorgan salud, bienestar, tranquilidad y abundancia al pueblo mapuche.
En el campo de batalla entre el bien y el mal sobre la tierra, el machi tiene la representación divina. Es así cómo está dotado de facultades adivinatorias, terapéuticas y rituales.

Kemu-Kemu

Los Kemu-Kemu son protectores de la naturaleza y elemento fundamental en el rewe.

En la época prehispánica, los machis eran sólo varones, en la actualidad por influencia europea y cristiana esta función paso a ser ejercida mayoritariamente por mujeres.

Una serie de señales premonitorias y sueños, más la aparición de una enfermedad incurable indican a un mapuche su elección para desempeñarse como chamán, con lo cual al consagrarse, consigue curar su enfermedad. Un machi de experiencia lo toma en aprendizaje por varios años hasta su consagración con la presencia de consagrados chamanes en su iniciación, machi luwun, cantarán al anciano rey, la anciana reina, a caciques y guerreros, y a todas las deidades.

El nuevo machi se preocupa de preparar el rewe o altar, donde se destaca el kemu-kemu, escalera ritual antropomorfa de cuatro a siete peldaños, símbolo de su estado y que representa su poder de comunicación con los dioses del wenu mapu. Lo mismo hace con el kultrún, al son del cuál cantará toda su vida invocando a los dioses y antepasados en beneficio de su pueblo.

Algunos machis poseen la facultad de interpretar por medio de las orinas de un paciente, los males que lo aquejan, con sorprendente exactitud.

Todos sus remedios son en base a productos generados por la naturaleza, lo que los obliga a un conocimiento importante de las propiedades de las plantas, y siempre va acompañado de las invocaciones a sus dioses, la parte más importante de su labor.
Carla Nicol Vargas Berrios

El Calcu

El Kalku o Calcu, es un brujo que trabaja con los wekufes "espíritus malignos" como Guirivilo, Anchimallén o Chonchon, manifestación mágica de sus poderes.
A veces heredan su papel, otras son machi interesadas en lucrar, o frustrados que hacen caso omiso de las leyes del admapu (normas mapuches).
Utiliza poderes espirituales para hacer daño, los trabajos de hechicería se denominan kalkutun, son proyecciones de sus fuerzas, a veces a través de piedritas, animales diminutos o insectos, que introduce en la persona animal o planta que se ha de embrujar.
Merodean los cementerios para apoderarse del pillú (ánima del muerto reciente que se resiste a alejarse de su cuerpo), que luego utilizará para hacer daño a otras personas. Para evitarlo los mapuches realizan el ritual funerario llamado Aun.

El calcu tomado como "mal", es una fuerza desintegradora que utilizan estos brujos para provocar enfermedades y muerte. Proviene de los wekufe y es alimentada por la envidia y otros sentimientos dañinos del hombre.
La Machi deberá combinar diversos ritos para arrancar estos males, también provee de amuletos para prevenirlos.
Debido a la naturaleza espiritual del Machi y el Calcu, los españoles tardaron en entender las diferencias entre ellos.

Carla Nicol Vargas Berrios

Carla Nicol Vargas Berrios

Carla Nicol Vargas Berrios

Carla Nicol Vargas Berrios

La machi ejercía y ejerce aún funciones muy distintas a las de la meica o curandera. En primer lugar, deben comprenderse sus técnicas curativas y sus rituales dentro de una cosmovisión y cultura específica, la mapuche. En ella se resume buena parte de la cultura religiosa mapuche.

La machi ejerce su oficio por un llamado especial del Dios mapuche (Chau o Ngenechen), al que accede mediante una ceremonia de iniciación que renueva periódicamente. Para sanar a la persona enferma, la machi debe realizar una ceremonia de sanación llamada machitún o nguillatún que consiste en sacar el mal del cuerpo (puede ser un espíritu o un mal que introdujo un brujo) a través de ritos auxiliares como cantos y rezos realizados con instrumentos mágicos como el kultrun o las ramas de canelo. Durante este proceso, la machi cae en trance y es capaz de adivinar el mal que aqueja al enfermo y prescribir sus recomendaciones curativas con conjuros purificadores.
Estos procedimientos han sido narrados por investigadores de la cultura mapuche, así como por niños y adultos que crecieron junto a estas tradiciones.
Carla Nicol Vargas Berrios


¿Cómo se elige un machi mapuche?
La machi ejerce su oficio por un llamado especial del Dios mapuche (Chau o Ngenechen), al que accede mediante una ceremonia de iniciación que renueva periódicamente.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

“El tribunal de honor”: TEATRO NACIONAL CHILENO.-a


By Revista Pudú / 13 noviembre, 2018
Con el fin de reforzar lazos a través del arte, las Universidades de Chile y de Concepción presentan la obra “El tribunal del honor” en el Teatro Bio Bio con entrada liberada para el público el viernes 16 de noviembre, a las 20.00 horas.

La obra escrita por el dramaturgo nacional Daniel Caldera, es considerada uno de los primeros dramas costumbristas del teatro chileno y llegará bajo la dirección de Juan Pablo Peragallo, y la interpretación de Nicolás Pavez, María Paz Grandjean, Michael Silva, Rafael Contreras, Paulo Stingo, Natalia Valladares y Jorge Salazar.
Dramaturgia: Daniel Caldera. Dirección: Juan Pablo Peragallo. Elenco: Nicolás Pavez, María Paz Grandjean, Michael Silva, Rafael Contreras, Paulo Stingo, Natalia Valladares y Jorge Salazar. Asistente de dirección: Isidora Khamis. Música: Alejandro Miranda. Escenografía: Gabriela Torrejón. Vestuario: Loreto Monsalve. Iluminación: Andrés Poirot.

La historia se basa en un hecho real ocurrido en San Felipe y tiene como telón de fondo la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana de 1836. En este marco ocurriría el final trágico del triángulo amoroso formado por Juan Martínez, un militar de alto rango, María, su esposa y Pedro Rodríguez, su novio de la juventud.
Estrenada el 10 de agosto de 1877 en el Teatro Variedades de Santiago, sigue vigente a través de los tópicos que aborda, en particular, la violencia de género: “Uno de los temas principales que expone Caldera en su texto es el de la violencia contra la mujer, mostrándonos, ferozmente, cómo ésta ha permanecido –dentro de la escala social- en una posición inferior al género masculino: en pocas palabras, la mujer aparece como una propiedad del hombre y el adulterio se paga con la vida”, explica el director Juan Pablo Peragallo (“Rey planta”, “El corazón del gigante egoísta”, “Ayudándole a sentir”). Y agrega: “Montar esta obra implica un importante ejercicio de memoria, donde revisitamos un texto que cimienta los inicios del teatro en Chile. Revivirlo es hacer un viaje hacia nuestro origen escénico”.
A juicio de Ramón Griffero, director del TNCh, “El tribunal del honor” es “la primera obra que estampa la rebelión y el derecho de amar de la mujer más allá de la moral social”. Y agrega: “Su estreno en 1877 marca un hito en la historia de la dramaturgia y rápidamente se consolida como un gran referente del drama romántico y del realismo en nuestra escena. Hoy podemos a volver a ver lo que tanto apludieron nuestros antepasados”.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Daniel Caldera (1852-1896). a

Carla Nicol Vargas berrios


Escritor chileno nacido en 1852 y muerto en 1896.
Su obra más exitosa, El Tribunal del Honor, se estrenó cuando sólo tenía 22 años en el Teatro Variedades. Es un drama pasional que recuerda el teatro sombríamente trágico de Calderón de la Barca. La obra, superior a las de sus predecesoras en la dramaturgia chilena, está basada en un hecho real ocurrido en la ciudad de San Felipe: la mujer de un militar se enamora de otro hombre, el marido mata al amante y la mujer debe comparecer ante él como ante un juez, y de él recibe la pena capital. La conmoción dramática se basa en las angustias de la mujer, que van en aumento desde el principio de la representación. La obra fue traducida al italiano por Luis Roncoroni, quien la llevó a Europa en su repertorio.
Ya a los 19 años Caldera había escrito Arbaces o El Último Ramses, cuyo argumento tomó de la novela Los Últimos Días de Pompeya de Buwer-Lytton. Desgraciadamente, Caldera no pudo desarrollar su potencial creativo, ya que se entregó a toda clase de excesos. Murió en Iquique tras haber escrito en su última etapa algunos poemas y artículos periodísticos.


jueves, 25 de octubre de 2018

El Municipal de Santiago de Chile.-a

Fachada del teatro

El Municipal de Santiago, Ópera Nacional de Chile, es el principal escenario de Chile para la música clásica.


Fachada del Teatro Municipal hasta antes del incendio de 1870.

Historia

La construcción del teatro se inició a partir de un decreto emitido durante la presidencia de Manuel Montt (1851-1861), el 7 de enero de 1853 y fue diseñado por el arquitecto Francois Brunet De Baines y el ingeniero civil Felipe Augusto Charme de l´Isle, ambos de origen francés avecindados en el país.
Al fallecimiento de Brunet en 1855, la obra fue continuada por su compatriota Lucien Ambroise Hénault y por Manuel Aldunate y Avaria. También el conocido arquitecto francés Charles Garnier, autor del Teatro de la Ópera de París, aportó en su construcción.
El edificio fue inaugurado el 17 de septiembre de 1857 con la ópera Ernani, interpretada por una compañía italiana especialmente contratada. El teatro se convirtió posteriormente en el centro cultural y social de la aristocracia santiaguina, que comenzó a contribuir económicamente a través de notables miembros en el desarrollo de espectáculos, principalmente óperas.

Reconstrucciones
Teatro Municipal a principios del siglo XX
Un incendio ocurrido el 8 de diciembre de 1870, después de finalizada una función, lo destruyó totalmente (en él pereció el artista, comerciante, filántropo y bombero German Tenderini). Reconstruido por un grupo de arquitectos dirigido por Henault, fue reinaugurado el 16 de julio de 1873, conservando en gran medida su aspecto original.
La nueva construcción sufrió nuevamente daños por efecto de un terremoto ocurrido en 1906, y un incendio menor en 1924.
El Teatro fue remozado y modernizado entre los años 1947 y 1952, y entre 1958 y 1959. Durante el terremoto del 27 de febrero de 2010 sufrió daños, lo que motivó su cierre temporal; reabrió sus puertas al público el 4 de agosto del mismo año.
El 18 de noviembre de 2013 se producidos por el incendio​ El incendio no detuvo los trabajos para las presentaciones de las obras de teatro y ballet.

Arquitectura

El estilo arquitectónico del teatro es neoclásico francés. Su capacidad alcanza los 1.500 espectadores en la Sala Principal y los 250 espectadores en la Sala Claudio Arrau y está ubicado en un atractivo sector en el centro de la capital chilena.
El teatro tiene diversos en su interior adornos de interés, entre los que destacan el plafond de la cúpula con alegorías de Ernesto Kirbach, cariátides y una gran lámpara de cristal. Su telón, el cuarto en su historia, pesa más de 1200 kilos en terciopelo rojo.

Instituciones que integran el teatro

En la década de 1950 varias importantes instituciones pasaron a formar parte del Teatro Municipal de Santiago: La Orquesta Filarmónica de Santiago, en 1955; la Corporación Cultural de Santiago, en 1957, que se hizo cargo de la administración; el Ballet de Arte Moderno, en 1959, actual Ballet de Santiago, y el Coro del Municipal de Santiago en 1962. Además, allí funciona una escuela de ballet; desarrolla el programa Crecer Cantando, y cuenta con un centro de documentación dedicado a las artes escénicas (Centro DAE)

Fotos del teatro municipal


Carla Nicol Vargas berrios

Carla Nicol Vargas berrios




















































La serie de televisión Breaking Bad.-a

Introducción  Breaking Bad es una serie de televisión dramática estadounidense creada y producida por Vince Gilligan. Breaking Bad...