Titulo del blogger

El teatro.
Mostrando entradas con la etiqueta teatro italiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro italiano. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2021

Comedia del arte.-a


La comedia del arte (Commedia dell'Arte en italiano) o comedia del arte italiana es un tipo de teatro popular nacido a mediados del siglo XVI en Italia y conservado hasta comienzos del siglo XIX. Como género, mezcla elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con tradiciones carnavalescas (máscaras y vestuario), recursos mímicos y pequeñas habilidades acrobáticas. Su aparición es contemporánea de la profesionalización de los actores y la creación de compañías estables. Los argumentos más típicos, tramas muy sencillas, suelen relatar las aventuras y vicisitudes de una pareja de enamorados (por ejemplo Florindo e Isabella) ante la oposición familiar (Pantaleone o Il Dottore) o tipos del entorno social como Il Capitano. Las intrigas, mimos y acrobacias corren a cargo de los «zanni» ('criados'), que encarnan personajes tipo como Arlequín y su novia Colombina, el astuto Brighella, el torpe Polichinela o el rústico Truffaldino.

Muchas de las claves de la «comedia del arte» fueron usadas por maestros clásicos como Shakespeare, Lope de Vega o Molière. Tras su desaparición en el siglo XIX, tuvo continuidad en géneros como la pantomima, el melodrama de estereotipos y la vertiente teatral de los payasos. A finales del siglo XX se reconocía en claves esenciales del teatro independiente, el cine burlesco y, como modelo didáctico, en la ideología de un teatro completo (basado en el actor y el colectivo), recuperador del poder del gesto y la improvisación, como se percibe en la obra de Meyerhold, Jacques Copeau, Jean-Louis Barrault y, en especial, de Dario Fo.

Argumentos

Commedia del arte, ilustración del siglo XIX

La Commedia dell'Arte tomó inicialmente sus tramas y situaciones de la commedia erudita, pero a diferencia de ésta, cuyo texto se escribía íntegramente, ahora la improvisación libre de los actores era privilegio esencial, por lo que se llamó también commedia all'improviso.

 Además de las intrigas y escenarios típicos de la «comedia erudita», se incluían en el repertorio pasajes de tradiciones o mitos populares y, en su periodo de mayor apogeo, tragedias, tragicomedias, óperas e incluso obras de autor. El código más completo Dell'arte representiva, premediata e all'improviso, que hasta dos siglos después no se reconocería como Commedia dell'Arte, fue compilado por Andrea Perucci y publicado en Nápoles en 1699.

Ricard Salvat, en «El teatro como texto, como espectáculo», enumera como principales colecciones de argumentos de la «comedia del arte» (los canovacci,​ guiones esquemáticos sobre los que improvisa el actor),nota ​ las de Basilio Locatelli, los publicados en 1611 por Flaminio Scala y los recopilados por Antonio Passanti en 1699, el zibaldone del padre Plácido Adriani, el manuscrito de Biancolelli, la colección del cardenal-duque de Saboya y las de la Biblioteca Nacional de Nápoles.

Compañías

Los nombres de las principales compañías estables de comedia del arte montadas entre 1575 y 1625 se toman de las academias culturales; así nacieron: los «Celosos» (I Gelosi o Comici Gelosi), los «Ardientes», los «Confidentes», los «Deseosos», los «Fieles», los «Unidos» y la compañía de Zan Ganassa, uno de los primeros y más populares Arlequines.​

Representación de la compañía «I Gelosi» (1571-1604), en una pintura flamenca del siglo XVI de autor desconocido. Museo Carnavalet de París. Obsérvese que, siguiendo la tradición francesa, los actores no llevan máscaras.

Antes y después

Orígenes

Algunos estudios han situado el posible origen de la «comedia del arte» en las farsas atelanas romanas (relacionando zanni ('criado') con sannio, nombre dado al bufón de dichas farsas romanas), las jacculatori y el mimo «Centunculus» de los latinos, y en el mimo clásico.Otras fuentes apuntan a la fusión de actividades de juglares y malabaristas y claves cómicas de los bufones renacentistas con elementos del Carnaval;​ y como influencias más próximas a Commedia dell'Arte, las comedias populares dialectales de «Ruzzante» (1502-1542).

Dialectos

La riqueza de las tradiciones orales populares, la antigua división regional italiana y por consiguiente su variedad de lenguas y jergas locales, utilizadas coloquialmente por los actores en sus improvisaciones hicieron que en la práctica, cada región de Italia crease la máscara de su dialecto local. Por ejemplo, «Arlequín» y «Brighella» proceden de Bérgamo; «Pantalón», de Venecia; «El Doctor», de Bolonia; «Stenterello», es la máscara local florentina; y «Pulcinella», «Coviello» y «El Capitán», son de origen napolitano.

Difusión

La influencia de la comedia del arte en el teatro europeo quedó marcada por el fuerte espíritu itinerante de sus compañías a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Un espíritu itinerante no siempre voluntario. De hecho, el gran éxodo de la Commedia dell'Arte se inició durante la Contrarreforma, cuando la Santa Sede decretó el desmantelamiento de los teatros, en especial de los romanos, tras acusar a los cómicos de graves ofensas a la ciudad santa.​

La Commedia dell'Arte fuera de Italia

La comedia del arte, bien por razones político-religiosas, bien por su raíz ambulante, no tardó en propagarse no solo por toda Italia sino por buena parte de Europa. Del Reino de Nápoles saltó a la península ibérica y, cruzando los Alpes, se extendió por toda Francia, llegando algunas compañías hasta el imperio austríaco, Alemania, Inglaterra y, ya en el siglo XVIII, a Rusia.

En España

Cómicos ambulantes, una alegoría de Francisco de Goya pintada en 1793. Museo del Prado.

Ya en 1538 se registra en Sevilla la visita del Mutio, compañía en la que pudo trabajar un joven Lope de Rueda.

Así mismo, hay noticia documentada de la presencia en España desde 1574 de la compañía de Alberto Naselli (o Naseli), alias «Ganassa» o «Zan Ganassa», que actuó en Madrid, Sevilla, Toledo, Guadalajara y Valladolid, permaneciendo en la península al menos hasta 1584.Otra referencia la aporta el propio Lope de Vega, quien en 1599, y con ocasión del enlace entre el rey Felipe III de España y Margarita de Austria, eligió como disfraz en las fiestas celebradas en Valencia la máscara de «Bottarga».​

Conviene no olvidar que en España se desarrolló un fenómeno paralelo, y quizá complementario, conocido como «teatro de los cómicos de la legua».​ Se ha percibido la clara influencia de los lazzi (recursos gestuales y gags prefijados) en los entremeses, en concreto en el llamado «entremés de repente» o improvisación dentro de un diálogo.

En Francia

Con obras que se hicieron tan populares como Gargantua y Pantagruel,​ los franceses ya habían dejado patente su gusto por la farsa y la sátira, continuando la tradición de la literatura goliardesca sobre héroes del ámbito carnavalesco tan característicos de la comedia del arte que en Francia se etiquetó el género como teatro de feria («Théâtre de la Foire»). La presencia en 1571 de la compañía de «Zan Ganassa» actuando en la corte del rey Carlos IX da una idea del arraigo que la comedia italiana tenía ya en la segunda mitad del siglo XVI en Francia, donde la «Comédie à l'Impromptu» llegaría a alcanzar una personalidad propia.

Variantes galas

En Francia los personajes de la Commedia dell'Arte se hicieron más poéticos y elegantemente superficiales, perdiendo buena parte de su riqueza original de registros y posibilidades dramáticas. También se produjeron cambios estéticos, tan inconsistentes como significativos; por ejemplo, los actores franceses a menudo no usaban máscaras, ni siquiera actores consagrados como el veronés Angelo Costantini (llamado "Mezzettino" o "Mezetin") interpretando a su clásico Arlequín en las representaciones oficiales parisinas.14​ Por el contrario, sí aumentó el uso de elementos ajenos a la improvisación, como el maquillaje (harinas blancas) y la presencia de los acróbatas y bailarines. En Francia, las compañías italianas coincidieron con las experiencias ambulantes juveniles de Molière, que más tarde aplicaría algunas de sus claves en obras como El enfermo imaginario.

En Rusia

Portada de Konstantín Sómov para Teatro de feria de Aleksandr Blok. Durante la década de 1910, Sómov ilustró las obras de Blok y recreó algunos personajes de la comedia del arte.

Se ha documentado la presencia de la comedia italiana en Rusia desde 1733,​ donde llegó a hacerse muy popular en Moscú y San Petersburgo (ciudad de aspecto veneciano por sus canales) a finales del siglo xviii. Se trataba no obstante de la versión francesa y acaparada por tanto por el taciturno Pierrot, más afín a la sensibilidad rusa que los tipos originales italianos. La llegada al poder en 1796 del zar Pablo marcó el declive de la comedia del arte en tierras rusas coincidiendo con su práctica desaparición en la propia Italia.

No obstante, el interés demostrado por una serie de dramaturgos, actores y pintores rusos a principios del siglo xx, resucitó muchos de los esquemas básicos de la «Commedia dell'Arte». Así se percibe en la puesta en escena de Meyerhold del drama de Aleksandr Blok “Балаганчик” (La barraca de feria, 1906), estrenado en 1906 en el teatro de la actriz Vera Komissarzhévskaya, donde el propio Meyerhold encarnó el papel de Pierrot.

Asimismo, en la pintura rusa del primer cuarto del siglo xx, los tipos de la comedia del arte aparecen en los trabajos de cartelistas como Konstantín Sómov, Aleksandr Yevguénievich Yákovlev y Serguéi Sudeikin.

Claves

Hay que considerar que un fenómeno teatral que duró más de tres siglos y que se desarrolló con personalidad propia en varios países, no puede describirse con claves absolutas y concretas... La máscara, por ejemplo, es un elemento característico de la comedia del arte, pero hay abundantes ejemplos y fuentes que demuestran que no siempre se usó. El mismo criterio habrá que aplicar a las siguientes diez claves:

  1. Personajes fijos.
  2. Improvisación
  3. Herencia de juglares, bufones y malabaristas.
  4. Creación colectiva
  5. Interactividad de los actores con el público.
  6. Esquema de "bandos": los enamorados (o "bando grave"); los amos o ancianos ("bando ridículo"); y los criados, distribuidos en primer «zanni» y segundo «zanni».
  7. Puesta en escena adelantada a su tiempo.
  8. Disfraces y travestismos.
  9. Abuso del quiproquo.
  10. El ritmo y la ilusión dramáticos priman sobre lo verosímil.

Personajes

Al contrario de lo que ocurría en el teatro inglés de la época, cuyas compañías estaban exclusivamente formadas por hombres (que hacían los papeles femeninos), en la "comedia del arte" también había actrices. Todos los personajes usaban máscara (media máscara para facilitar los parlamentos), con la excepción de los enamorados.​ Esta es la representación de algunos de ellos en los figurines del ilustrador francés Maurice Sand (hijo de George Sand).



La riqueza, muchas veces confusa, de personajes principales de la «Commedia dell'Arte», se debió a su desarrollo paralelo en zonas diferentes de la península italiana: Venecia, Nápoles y Roma. De ahí que convenga hacer una distribución:

Personajes masculinos del modelo veneciano

Pantaleón, Pantalón, «Pantalone» o «Pantaleone» (el viejo avaro), identificado otras veces como "el Magnífico", "Cassandra", el "Uberto" de la ópera bufa de Pergolesi La serva padrona, e incluso con el Shylock de El mercader de Venecia. Su máscara se corresponde con el águila.

«Il Dottore» (el otro viejo verde), oriundo de Bolonia y entre otros nombres: "El Doctor (médico)", "Balanzone", "doctor Graziano". Su máscara se corresponde con el toro.

Brighella, el primer bufón, «zanni» cómico y pícaro originario de Bérgamo.

Arlequín o «Arlecchino» (el segundo cómico o criado tonto), confundido a veces con "Mezzettino" , "Truffaldino" y "Tabarin".

Personajes masculinos del modelo napolitano

"Tartaglia" (el juez tartamudo), uno de los viejos o amos en el modelo napolitano.

"Il Capitano" o Capitán (versión del «miles gloriosus» de Plauto), soldado fanfarrón y cobarde, que generó a su vez a Scaramuccia (el francés "Scaramouche"). Su máscara se corresponde con el gallo.

"Coviello" (el primer cómico o criado listo).

"Pulcinella" o Polichinela (el segundo cómico o criado tonto).

Lelio (el joven enamorado), otras veces llamado "Orazio", "Lucio" "Flavio", "Florindo", etc.

Personajes femeninos comunes

"Rosaura" (la joven enamorada), por otros nombres: "Luchinda", "Vittoria", y que a veces tomaba el nombre de la actriz que interpretaba ese papel (como en el caso de la "Isabella" de Isabella Andreini).

Colombina (pareja de Arlequín y criada con más protagonismo), identificada unas veces y confundida otras con las: Fantesca, Fiametta, Smeraldina, Franceschina, Mariolina, Ricciolina, Arlequina, Pasquetta, Diamantina, Turchetta, Sineraldina...

Manuscritos

Placido Adriani (1734): Selva overo zibaldone di concetti comici raccolti dal P.D.Placido Adriani di Lucca. Manuscrito Biblioteca Municipal (A 20), Perusa.

Stefanello Bottarga (hacia 1580): Zibaldone (cuaderno de notas de una compañía italiana de comediantes), Palacio Real, Real Biblioteca (II/1586), Madrid.

Doménico Bruni (1621): Prologhi de Domenico Bruni, Biblioteca Nacional Braidense, Ag. XIV. 24, Milán.

Casanatense (mediados del siglo XVII): Manuscritos, Biblioteca Casantense (4186) Roma.

Correr (anterior a 1630): 51 manuscritos del Museo Correr (núm. 1040), Venecia.

Corsini, Raccolta di Scenari piu scelti d'Istrioni Divisi in Due Volumi. Manuscrito de la Real Accademia dei Lincei (Códices 45G.5 y 45G.6), Palacio Corsini, Roma.

Basilio Locatelli (1622): Scenario. Della Scena de' Soggetti Comici et Tragici di Basilio Locatello Romano, Manuscrito Biblioteca Casanatense, Códices 1211, 1212.

Antonio Passanti (recopilador, 1700): Manuscritos copiados para el conde de Casmarciano, Biblioteca Nacional (XI.AA. 40 y 41), Nápoles.

Vaticano (finales del siglo XVII): Manuscritos, Biblioteca Vaticana (Barb. Lat. 10244 y 3895), Ciudad del Vaticano.

En Picasso

La pasión que Pablo Picasso demostró por diversos personajes de la comedia del arte, reunida más tarde en diferentes «suites» ("Suite de los Arlequines", "Suite de los Saltimbanquis", etc), ofrece una mirada poética de un mundo evocado por el pintor malagueño a partir de escenas circenses y otros espectáculos populares del París del primer cuarto del siglo XX. Desde sus cuadros del periodo rosa, como La familia de saltimbanquis (1905) o La mujer del acróbata (1904), hasta esculturas como la cabeza de El loco (cabeza de arlequín), modelada en barro tras una visita al Circo Medrano; pasando por su variopinta serie de arlequines, Polichinelas y Pierrots, en la que se incluyen un par de famosos retratos de sus hijos Paulo y Claude.

No menos intensa fue la dedicación de Picasso al diseño de vestuario para un total de cinco ballets, entre 1915 y 1924, en colaboración con Serguéi Diáguilev, y a través de su amistad con Jean Cocteau.

Notas

 Otros importantes autores dramáticos que recuperaron claves o recibieron influencias de la comedia del arte, fueron: Lope de Vega (1562-1635), Paul Scarron (1610-1660), Cyrano de Bergerac (1619-1655), Molière (1622-1673), Carlo Sigismondo Kapeche (1652-1719), Pierre Marivaux (1688-1763), Carlo Goldoni (1702-1793), Aleksandr Sumarókov (1717-1777), Carlo Gozzi (1720-1806), Arthur Schnitzler (1862-1931), Mijaíl Kuzmín (1872-1936) y Aleksandr Blok (1880-1921).

 También ha recibido los nombres de commedia popolare (popular), commedia de maaschere (de máscaras), buffonesca o di buffoni (burlesca), commedia a soggetto (de tema o temática), commedia di zanni (de criados), commedia d'istrioni y de un modo más general commedia italiana.

 Pavis cita por ejemplo obras del dramaturgo francés Marivaux adaptadas en Italia por las compañías de Luigi Riccoboni o del propio Goldoni.

 Un ejemplo de la extremada concisión a que podía llegar un canovacci sería este:

Sale a escena un rico veneciano y una dama a la que describe las alegrías del amor. Al pronto, recibe una carta que le aleja un instante de la hermosa cortesana que le acompañaba. Ausencia que Pantalón y su criado aprovechan para cortejarla. Aparece entonces un noble español como rival privilegiado. Siguen escenas de confusiones y palizas. serenatas disparatadas, batallas quijotescas, todo muy embarullado. Por fin, tras una reconciliación, se hacen las paces y actores y espectadores se unen en una danza italiana.

 Entre los casos documentados está el del Teatro Tordinona, desaparecido por orden papal y a instancias de la presión ejercida por la burguesía conservadora de la época.

 «Bottarga» fue miembro de la compañía de Naselli, de la que se separó para formar la suya propia en Valladolid, ciudad en la que se casó con la actriz Luisa de Aranda, viuda del autor de comedias Juan Granado. (Ojeda Calvo, María del Valle. "Nuevas aportaciones al estudio de la «Commedia dell'Arte» en España"; número 63 de la revista Criticón (1995), pp. 119-138).

 Asimismo, como señaló Ricard Salvat en sus análisis del Teatro Campesino, muchas de las técnicas populares del teatro chicano de la década de 1960 eran una versión americana de los lazzi y la temática «a soggetto» de la Commedia dell'Arte, con personajes-tipo como "Esquirol", "Patroncito", "Honest Sancho", "Moctezuma", "Coyote", "La Mamá", "La Muerte"... Que sustituían en el esquema de la commedia a los "Arlequín", "Colombina", "El Doctor" o "Pantaleone".

 La primera mención sobre el uso de las máscaras data de 1555.

Referencias

 Dieterich, Genoveva (2007). Diccionario del teatro. Madrid, Alianza Editorial. pp. 79 y 80. ISBN 9788420661735.

 Pavis, Patrice (1996). Diccionario de teatro. Barcelona, Paidós Ibérica. pp. 84-85. ISBN 8449306361.

 Waisse, Elizabeth. «La commedia dell ‘arte». fido.palermo.edu. Consultado el 14 de febrero de 2017.

 Páginas de referencia en el eBook del manual de Ricardo Salvat Consultado el 24 de octubre de 2013.

 Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal. pp. 206 y 207. ISBN 8446008270.

 de la Fuente, Ricardo; Amezúa, Julia (2002). Diccionario del teatro iberoamericano. Salamanca, Ediciones Almar. p. 105. ISBN 8474550637.

 Pavis, Patrice (1996). Diccionario de teatro. Barcelona, Paidós Ibérica. p. 83. ISBN 8449306361.

 Mensaje de Dario Fo (base de artes escénicas del Ministerio de Cultura de España). Consultado el 26 de octubre de 2013

 Sanz Ayán, C. y García García, B.J., "El oficio de representar en España y la influencia de la comedia dell'arte (1567-1587)", Cuadernos de Historia Moderna, 16 (1995), pp. 475-500.

 Estudio de María del Valle Ojeda (Universidad de Sevilla). Consultado el 27 de octubre de 2013

 Salvat, Ricard (1974). El teatro de los años 70. El Teatro Campesino entre Brecht y Cantinflas. Barcelona, Ediciones Península. pp. 62 - 66. ISBN 84-297-1023-X.

 de la Fuente, Ricardo; Amezúa, Julia (2002). Diccionario del teatro iberoamericano. Salamanca, Ediciones Almar. p. 108. ISBN 8474550637.

 Soto Reveco, Guillermo. «Risa y carnavalización: una lectura ambivalente de la obra de Francois Rabelais». Consultado el 11 de noviembre de 2015.

 Biografía de Costatini. Visto el 1 de noviembre de 2013

 A. K. Dzhivelegov; La comedia popular italiana. Academia de Ciencias de la URSS, 1954; pp. 204-298

 Oliva, César y Torres Monreal, Francisco (2002). Historia básica del arte escénico. Cátedra, Madrid. pp. 127 - 139. ISBN 84-376-0916-X.

 Maurice Sand: Masques et bouffons (comédie italienne); París, imprenta de Michel Lévy frères (1860).

 El mito de la Comedia del Arte en el siglo XX. Canal UNED Consultado en enero de 2014

 Jaffé, Hans L.: Pablo Picasso. Ediciones Nauta, Barcelona (1970).

 "Vestido por Picasso" (figurines teatrales). Consultado en enero de 2014


viernes, 1 de enero de 2021

Personajes de la comedia del arte.-a

El arlequín

El hermafroditismo estético de Arlequín en esta dama dibujada
 por Jules Cheret (litografía de 1896).




 (arlecchino en italiano) es el personaje más popular de la comedia del arte, aparecida en Italia en el siglo XVI, pero cuyo origen tiene lugar en la Edad Media. En las sencillas tramas de la «commedia» aparece como compañero habitual del astuto Brighella y la pícara Colombina, formando el grupo más popular de los «zanni» (criados).
La personalidad de Arlecchino puede llegar a resultar camaleónica: astuto y necio, intrigante e indolente, sensual y grosero, brutal y cruel, ingenuo y pobre de solemnidad, como describe su propio atuendo, mil veces remendado y parcheado, que con el tiempo tomó ese aspecto de malla de estampado romboidal. Lleva una máscara negra de nariz geminiana y es un fabuloso acróbata saltarín. Representa al criado tragón y tonto, siempre en busca de pelea, comida y mujeres, pero de pronto humanizado ante las humillaciones, el miedo al hambre, el amor de Colombina y con una inigualable capacidad de supervivencia.

Traje y máscara
En su origen, el traje de Arlequín, nacido visualmente como el prototipo del mendigo harapiento, estaba hecho de retales irregulares de otras ropas, que demostraban su estatus social de servidor y esclavo. Con el tiempo, se convirtió en un traje de triángulos multicolores, prevaleciendo el rojo y el verde. Más tarde, en el arlequinadas del siglo XVIII, el personaje tomó otras características pasando a ser un amante insidioso, cuyos parches se convirtieron en cuadros en forma de rombo, de colores muy brillantes.​ Similares cambios convirtieron el original sombrero de ala, en ocasiones adornado con un rabo de conejo o de zorro, en un sombrerete de bufón de influencia centroeuropea. 
La máscara de Arlequín, síntesis de gato y mono, resume todas las características del personaje, su forma de ser, sus gestos y movimientos; de ahí su nariz chata y respingona, sus mofletes regordetes y ojos redondos (denunciando su glotonería), o las expresiones mezcla de alegría y sorpresa pero nunca de enfado. Además, la máscara de Arlequín, por lo general de cuero negro, tiene una enorme verruga o chichón en la parte alta (un posible cuerno cortado, vestigio de su origen diablesco). El personaje original lucía grandes bigotes (atributo físico que desapareció en la adaptación francesa de la comedia del arte italiana).​

Origen del nombre y del personaje
El origen de Arlequín está en «Hellekin» o «Helle-kin», un reflejo diablesco del dios Odín (padre de todos en la mitología escandinava). También se lo identifica con el demonio del «Car-navalis» o «Carrus-navalis» de las fiestas del equinoccio de primavera, fiestas que duraron hasta el siglo XIII en Flandes y Alemania, y en las que se parodiaba el terror de las escaramuzas vikingas.
En otros estudios se especifica que, además de "Harlequin, Herlequin o Hellequin", diablo mayor en los misterios medievales franceses, otras posibles fuentes podrían ser: "Alichino", diablo dantesco; o el gnomo escandinavo "Erlenköning"; o el histrión italiano "Harlayquino, acogido por el caballero francés Aquiles de Arlay; o un diminutivo del pájaro multicolor llamado «harle» o «herle»
Su comportamiento social, que sirve de pauta al resto de los «zanni», es una imitación burlesca de los campesinos pobres de Bérgamo emigrados a la vecina Serenísima República de Venecia para poder ganarse la vida. Como tal, sus intereses no siempre coinciden con los de sus amos, pues su astucia principal es tener más de uno, aunque antes que varios salarios acaba recibiendo distintas palizas.

De la «commedia dell'arte» a la Comédie Italienne
En el ámbito de la comedia del arte, casi todos los autores coinciden en citar a Tristano Martinelli como introductor de la máscara del «Arlecchino» en Europa, o al menos el primero conocido.8​ En el esquema original italiano, tanto en el modelo veneciano como en el napolitano, Arlequín es el segundo cómico o criado tonto, y en ocasiones se identificará con otros zannis como "Mezzettino" , "Truffaldino" y "Tabarin".
A partir del siglo XVIII fue habitual protagonista en la obra de Lesage, y Carlo Goldoni fijó el personaje en su amplia producción de comedias italianas. Fue el "Trivelino" creado por el actor Domenico Locatelli y desarrollado por el dramaturgo Pierre de Marivaux. El personaje perdió definitivamente sus proporciones originales con las arlequinadas, género teatral cómico británico.
En Alemania, y durante el periodo de la Ilustración («Aufklärung»), Arlequín y sus compañeros de la comedia italiana fueron desterrados. Johann Christoph Gottsched los consideraba vicios anárquicos de la comedia, amén de obscenos e inmorales.​ Bajo la dirección de la actriz Friederike Caroline Neuber un muñeco de Arlequín fue quemado en el escenario en 1737, como símbolo de la expulsión del tonto del mundo ilustrado de teatro.

Famosos arlequines
Zan Ganassa (hacia 1540 — 1584), nombre artístico de Alberto Naselli (o Gavazzi), activo en Mantua en 1568 y reformador del teatro en España.
Tristano Martinelli (hacia 1555-1630), actor de la Compañía de los Comici Gelosi, supuesto creador del disfraz.
Doménico Biancolelli (1637-1688), actor boloñés y gran vedette de la Comédie Italienne.
El veronés Angelo Costantini (1655-1730), llamado "Mezzettino" o "Mezzetin", e inmortalizado por el pintor Antoine Watteau.
John Rich (1692-1761), alias "Lun", actor y director londinense, introductor de la pantomima en Inglaterra.
Antonio Sacco o Sacchi (1708-1788), el "Truffaldino" favorito de Goldoni y Carlo Gozzi.
Carlo Bertinazzi (1710-1783), alias "Carlin", uno de los más recordados Arlequines de Francia.
Alexander Moissi (1879-1935), actor de origen albanés, gran mimo del teatro y el cine francés.
Nijinsky (1890-1950), el bailarín ruso, esculpido con traje de Arlequín sobre la lápida de su tumba en el cementerio de Montmartre en París.
Ferruccio Soleri (1929), uno de los últimos arlequines de la escena italiana.

Iconografía

La repercusión artística de Arlequín se ha extendido a otros diversos campos. En el lenguaje, generó el término arlequinado, referido a toda estética visual compuesta de paralelogramos romboidales o losanges de distintos colores.
Dicha influencia iconográfica y lingüística, además de producir términos derivados como arlequinada y arlequinesco, le ha hecho sinónimo de payaso, bufón, gracioso, bromista, burlón, etc. En el mundo de la estructura teatral, se llama arlequines a los bastidores verticales (telones colgantes o bambalinas) situadas en la embocadura del escenario para ocultar al público los laterales de la escena.
En el mundo de la investigación médica, la estética arlequín aparece en la enfermedad conocida como «ictiosis o síndrome arlequín»

Notas

 Uno de ellos pudo ser el «arlecchino» inmortalizado por la Comedia del arte, hambriento pícaro y pillo, capaz de las intrigas más absurdas por un mísero mendrugo de pan.
 Además de su reflejo en la composición de tejidos y de darle nombre al sorbete bicolor, el arlequinado se presenta en muy diversos ejemplos zoológicos (como los famosos pato arlequín y las ranas arlequín, además de numerosos insectos, en especial lepidópteros). También se ha aplicado a diferentes recursos arquitectónicos.

Bibliografía
Huerta Calvo, Javier (1995). Arlequín español (entremés y commedia dell'arte). Palma de Mallorca: Oro Viejo.
Nicoll, Allardyce (1997). El mundo de Arlequín: estudio crítico de la Commedia dell'arte. Barcelona: Barral.
Cuppone, Roberto (1994). Los arreglos franceses de un canovaccio italiano: el hijo de Arlequín, perdido y hallado, Carlos Goldoni. Madrid: ADE.

Brighella 

Brighella es un personaje de la commedia dell'arte. Dentro del grupo de los zanni (siervos o criados) es, con Arlequín, uno de los principales tipos de procedencia bergamesca en las tramas del modelo veneciano; ambos conforman habitualmente la pareja tradicional de payasos, siendo Brighella el listo y Arlequín el tonto, una tipología que fue modificándose con el paso del tiempo hasta diluirse.

Origen, máscara y proyección
Brighella es el primer bufón, «zanni» cómico y pícaro originario de Bérgamo. Su nombre parece proceder de «brigare» (engañar) o de «bringa» (intriga). Compañero inseparable de "Arlequino", buen consejero aunque vicioso (capaz de subastar a su mismísima hermana). De voz grave y ronca, viste de blanco y verde, y se oculta tras media máscara rematada por una gorrilla o boina. Como personaje dramático, se le ha relacionado con el Epídico de Plauto.
En algunos estudios se le ha identificado con "Buffetto", personaje creado por el actor parmesano Carlo Cantù (1609 – 1676). Otros expertos le acercan al rol de Scapino y su proyección francesa en el "Scapin" de Moliére. Su máscara de ojos oblicuos es de color oliva, morena como la piel de los habitantes de estas altas montañas quemados por el sol.

Colombina



Colombina es el personaje femenino de mayor presencia en la Commedia dell'Arte. En el juego de tramas tejidas entre "criados" (zanni), "amos" ("vecchi") y "enamorados", Colombina es compañera y musa entre los sirvientes, tentación y cebo para los viejos, confidente y aliada de las jóvenes amas. Su especial proyección entre las otras «zagna» (criadas), se debe a su desarrollo en el modelo francés de la Comédie Italienne y a Goldoni que fijó este personaje en la comedia italiana del siglo XVIII.1​ Su nombre, Colombina, (del latín 'columba', paloma) evoca el animal que la representa. A menudo se la confunde o se mixtifica con otras criadas como Coralina (más dinámica) y Esmeraldina (más intrigante).

Características
En su original en italiano, "Colombina" (palomita), y en francés, "Colombine", es un personaje que por lo general aparece sin máscara de la Commedia dell'Arte. Como la mayoría de las criadas,​ habla con acento toscano miembro de una familia tan numerosa y pobre que no puede alimentarla. Viste de campesina, bien un traje raído, bien vestidos de colores;​ cuando se presenta como "Arlequina", suele llevar un traje parecido al romboidal convencional de "Arlecchino".
Colombina alterna el rol de sirvienta (de Pantalone, de sus hijos o del dottore), con el de celestina de su señora, "Isabella", "Rosaura" o la innamorata del enamorado de turno, llámese "Lelio" o "Florindo", entre otros muchos nombres. Hábil, astuta e ingeniosa, sabe sacar partido de cualquier situación. Goldoni le dio carácter y riqueza humana, sacándola del estereotipo de los zanni.

Las actrices en la commedia dell'arte
A pesar del ejemplo conocido de actrices como Isabella Andreini, "famosa por su talento, belleza y virtud", y aceptado el hecho de que, en el pasado, ser comediante era casi sinónimo de maleante, las actrices de la comedia del arte, catalogadas en peores contextos, si cabe, que además actuaban sin máscara, solían recurrir al maquillaje para cambiar su cara y darle carácter al personaje. En algunas sociedades, europeas y norteamericanas, todavía en el siglo XX, el maquillaje ha ido asociado a la mala vida y a la carne de farándula. No así en el teatro en Oriente

En el carnaval sudamericano
En Uruguay, Colombina es una de las figuras que ha tomado el carnaval y la murga en particular junto a Pierrot —enamorado de Colombina—, Arlequín y Polichinela.

Coviello


Coviello es un personaje de la commedia dell'arte.​ Dentro del grupo de los zanni (siervos o criados) tiene un protagonismo menor al de Arlequín o Brighella. Su nombre, al parecer, es un diminutivo de «Giacomo». Creado en el sur de Italia a finales del siglo xvi, entre sus habilidades características están la de bailarín e intérprete de mandolina.

Origen, máscara y proyección

Aparece en la comedia del arte presentado como un «zanni astuto, intrigante, falso e millantatore», diestro con la espada, la lengua y la mandolina; y algunos estudiosos lo han relacionado con el personaje de Terencio, ‘Trasone’ o ‘Trasono’ (opcionalmente soldado o eunuco).​ Su máscara, exagerada, suele acompañarse de un gorro con plumas. Se caracteriza por la larga nariz como el pico de un pájaro, y sonrojada como sus mejillas; también puede llevar gafas. El traje, con leotardo o pantalón, varía en el tiempo y las zonas de expansión.
Niccolo Barbieri (Vercelli, 1586-1641), escritor y actor de la commedia dell'arte, habla de Coviello como el charlatán que «embauca a su audiencia con su repertorio de muecas y un lenguaje afectado». También lo describieron el pintor napolitano Salvator Rosa y, ya en el siglo xx Duchartre como un personaje popular napolitano, que en roles de siervo, mercader o soldado llega a mimetizarse o confundirse con otros zanni importantes, como Pedrolino o Brighella.
En el siglo xvii, producto quizá de la resonancia de la «comédie Italienne» en Francia, fue incorporado por Moliere a su repertorio como personaje de enredo en El burgués gentilhombre, acercándolo más al personaje de Scapino que el comediógrafo francés inmortalizaría luego con el nombre de «Scapin». En ese mismo ámbito, aparece en uno de los dibujos clásicos que para «I balli di Sfessania» («cioè di Fescennia») hizo Callot,a​ en el que aparece bailando junto a Bello Sguardo la “danza de Sfessani”. En la Italia moderna se ha usado la expresión “es un Coviello” como sinónimo de fanfarrón.

Notas

 El libro de Callot, resultado quizá de su vivencia como estudiante de arte en Florencia, incluye otros muchos personajes de la «Commedia», como Babbeo, Bellosguardo, Esgangararo, Cocodrillo, Pasquariello (Truonno), Cucurucu, Meo Squaquara o Cucuba.

El Capitán

El Capitán, Il Capitano, Capitán Fracassa, Matamore (o Matamoros) y Fierabrás son algunos de los múltiples nombres de un tipo de personaje de la Comedia del arte,​ encarnado por un soldado tan fanfarrón como cobarde, y que se sintetizó en la imagen de un militar del imperio español, con sombrero de plumas, enorme espada y voz de trueno.
En el esquema básico que divide los personajes de la comedia del arte en "criados" (zanni), "amos" ("vecchi") y "enamorados", el Capitán (que se codea con los amos, se bate en duelo con los siervos y, de enamorado, 'solo tiene la pretensión') funciona como catalizador ridículo y patético. Pero, si hubiera que encajarlo en alguno de los tres grupos, su lugar más apropiado sería ocupando "el tercer vértice del triángulo satírico del poder", es decir, con los "vecchi": Pantaleón en el vértice económico, Il Dottore en el intelectual y el Capitán en el militar.​ En la historia del teatro, se le considera un heredero legítimo del «miles gloriosus» de Plauto.

Los muchos primos de Il Capitano
El teatro europeo, en el proceso de expansión de la commedia dell'arte generó una rica red de personajes de este tipo, con nombres como: Spavento (espanto), Rodomonte della Papironda o Rinoceronte, Spaccamonti o Spezza-Monti (hiende-montañas), Cocodrilo, Terremoto, Brandimarte o Martebellonio, Basilisco, Scarabombardon o Escobonbardón, Cerimonia, Giangurgolo (Juan Bocazas), Rogantino, y el más famoso de todos y más cercano al grupo de los criados: Scaramuccia, etc. Que en Francia fueron los Scaramouche, Briarée, Brisemur, o Fierabrás.
Callot lo describió con máscara. El actor "Bellemore", sin embargo, no aparece enmascarado en la litografía que Lauglumé dejó del estreno en el Hôtel de Bourgogne en el París de 1672.4​ Estre los primeros "capitanos", al parecer más conseguidos, hay noticia de los interpretados por Francesco Andreini (1548-1624) actor de la compañía de los «gelosi», como «Capitano Spavento della Valle Inferna»; y el "Capitán Matamoros" logrado por Silvio Fiorillo (1560-1632), miembro de la «Compagnia degli Uniti».
Algunas literaturas, y en especial la francesa, llegaron a desarrollar personajes análogos, en especial en el campo de la comedia. Se han propuesto autores como Larivey, Scarron, Desmarets, Adrien de Montluc-Montesquiou, Cyrano de Bergerac, Rotrou, Corneille y Tristan L'Hermite.​ También se pueden mencionar los trabajos del actor Francesco Andreini y el viajero Teófilo Gautier.

Il Vappo visto por Sand
Il Vappo fue un nombre más para el prototipo de il Capitano, convertido en espadachín napolitano, cuya sombra ofrece contornos terribles que a menudo le producen miedo a él mismo. El diseñador de vestuario francés Maurice Sand (hijo de George Sand) lo describió así: "Va vestido como un capitán del siglo pasado (XVI), con la capa cuadrada y amplia de la Regencia, un tricornio de exagerada altura, calzón amarillento y una larga espada, cuya guarda mohosa produce al andar gran ruido de hierro".

En la ópera
Este personaje también se ha desarrollado en el género operístico, evolucionando en cuanto a sus orígenes pero conservando la esencia de su personalidad. Así aparece por ejemplo en libretos de ópera como El elixir de amor, de Gaetano Donizetti, donde toma el nombre del sargento Belcore, engreído, superficial y egocéntrico.

Il Dottore

Il Dottore, también llamado Baloardo, Graziano, Spaccastrummolo y Balanzón,​ es un personaje de la commedia dell'arte. Dentro del grupo de los vecchi (viejos o amos) ocupa el vértice intelectual del "triángulo satírico del poder", junto con Pantaleón en el vértice económico y el Capitán en el militar.​ Personaje de origen boloñés, unas veces médico y otras jurista, viste toga doctoral de la Universidad de Bolonia y habla con marcado dialecto de esa región italiana. Una de sus perogrulladas favoritas es: "Lo que no es verdad es simplemente mentira".

Máscara y características
El personaje tipo de "Il Dottore" es el de un hombre obeso que disfruta de beber y comer en abundancia. Su máscara, que le cubre solamente frente y nariz, suele ser negra (otras veces color carne y con nariz roja); negros son también su sombrero y vestimenta, a veces con un lechuguino o golilla blanca. Entrometido y cargante, está siempre enojado y no deja que nadie le dé lecciones sobre aquellos temas que asegura conocer en profundidad, que son muchos (medicina, leyes, etc.). No se cansa de repetir que ha estudiado en Boloña (en algunos libretos es Padua), ciudad renacentista con una de las más prestigiosas universidades de Europa. A menudo, se le retrata como una persona adinerada y procedente de una familia rica. Ama el sonido de su propia voz cuando pronuncia frases en latín macarrónico y griego incomprensible, en un tono claramente impostado, y es un personaje de la commedia en el que el discurso, lo que dice, es más importante que sus gestos o cómo se mueve (preponderancia del texto sobre la mímica).
Sus precedentes literarios van desde el "Sócrates" de Las nubes, de Aristófanes, hasta el Pedante de la comedia clásica.3​ Y, como secuelas del personaje, podría citarse, de entre una lista interminable de sabios pedantes y libidinosos, al profesor Farnsworth, de la serie Futurama.

Lelio 


Lelio es un personaje de la comedia del arte dentro del grupo de los «innamorati» (enamorados). Popularizado por el actor Giambattista Andreini en el siglo xvii, se corresponde con otras denominaciones (como Leandro, Florindo o Lindoro) y suele formar pareja con las Isabellas, Rosauras, Angélicas o Florindas.

Personalidad
Como el resto de los innamorati –en general arquetipos planos y elementales–, Lelio, suele aparecer sin máscara, humanizado frente a los mimos, bufónes y fantoches que le rodean en el escenario,​ pero sin definición psicológica ni fuerza satírica o crítica.
Además de su presencia en el elenco básico de los «canovacci», aparece en obras de Goldoni como El embustero, La criada adicta, Los chismorreos de las mujeres o «La putta onorata» (1748) o «La donna vendicativa» (1753), y en El bandido Lelio de Giambattista Andreíni.

Isabella


Isabella es un personaje de la comedia del arte dentro del grupo de los «innamorati» (enamorados). Se considera una creación de la actriz Isabella Andreini, esposa del actor Francesco Andreini en el siglo, y puede emparentarse con otras enamoradas, como Beatrice, Rosaura, Angélica, o con la Florinda, creada por la actriz Virginia Ramponi-Andreini, alias "La Florinda",​ (en su conjunto, parejas mudables de los Leandro, Florindo, Lindoro, etcétera).
En su conjunto, estas parejas de «innamorati», protagonizan las aventuras y vicisitudes de los jóvenes que como Florindo e Isabella, sufren el acoso o la oposición familiar de los «vecchi», como Pantaleone o Il Dottore, o tipos furiosos y rocambolescos de la talla de Il Capitano. En defensa de su amor contarán con la ayuda de los zanni (o criados), elenco esencial de la tradicional y más popular «commedia dell'arte».

Personalidad

Florinda en El libro de la pluma (1618), una serie de imágenes compuestas con plumas de aves. El creador fue Dionisio Minaggio, Jardinero Jefe del Ducado de Milán.
Como es habitual en los innamorati, Isabella se muestra sin máscara, más humana que el conjunto de mimos, bufónes y fantoches tradicionales en la comedia del arte,​ pero con una personalidad tópica, elemental y en suma, plana, sin fuerza ni definición psicológica​ Forma un conjunto casi indisoluble con Florindo, su innamorati, prototipo del joven honesto y sobrio según el diseño de Carlo Goldoni.

Pantaleón 
Pantaleón, Pantaleone, Pantalón y, en su origen, El Magnífico o El Bisognosi, son los nombres por los que se conoce a uno de los principales personajes de la commedia dell'arte. Dentro del grupo de los vecchi ('viejos' o 'amos') ocupa el vértice económico del «triángulo satírico del poder», junto con Il Dottore en el vértice intelectual y el Capitán en el militar. Personaje de origen veneciano, representa a un rico y viejo comerciante de la ciudad, que habla con marcado dialecto de esa región italiana. Evocando la estética tradicional de los diablos, viste jubón y calzas encarnados y se cubre con una capa negra («zimarra»).

Máscara y características
Pantaleón se presenta con máscara negra de enorme nariz ganchuda y, con frecuencia, una larga perilla blanca de chivo, similar al senex de la Comedia latina.​ El personaje de «Pantaleón» puede desarrollarse en dos tipos muy diferentes. En algunos canovacci ('guiones esquemáticos sobre los que improvisa el actor') es un viejo celoso, desconfiado, libidinoso y avaro, enemigo de la juventud.En otros argumentos, como en su rol de «Pantaleone dei Bisognosi» (de los Necesitados), es un anciano de buen corazón, bondadoso y comprensivo. Ambos tipos, no obstante, coinciden en el desarrollo de una misma personalidad dramática, la del mercader enriquecido que por lucrarse dejó de lado el amor y, sintiéndose viejo, intenta recuperarlo; pero su destino es ver cómo son otros los agraciados con el don amoroso, sean hijos o criados. En su rol bondadoso se consolará reparando los desastres de los jóvenes. En su rol celoso y resentido intentará entrometerse en su felicidad. Muy a menudo, como padre de una hija joven y casadera (uno de los innamorati de la trama básica de la commedia), «Pantaleón» centra, junto con sus criados gran parte de la trama.
Se han barajado dos posibles orígenes del nombre de este personaje. Uno, el del protector de la ciudad de Venecia, san Pantaleón; y otro «pianta-leone», mote o apodo que se les daba a los venecianos, por su costumbre de colocar (plantar) imágenes del conocido león de San Marcos en los territorios conquistados.

Polichinela 

Polichinela (en italiano Pulcinella) es un personaje de la Comedia del arte. Dentro del grupo de los zanni (siervos o criados) es, con "Coviello", uno de los principales personajes de la trama en el modelo napolitano.

Retrato, máscara y origen

"Pulcinella", popular rufián, alcahuete y filósofo (físicamente socrático y resignado senequista),​ es un «zanno» con una especial capacidad de adaptación y una gran experiencia en apalear y ser apaleado. Jorobado, barrigudo y de enorme nariz ganchuda (atributos físicos de su aspecto encorvado y su media máscara negra con profundas arrugas), es sin embargo un excelente orador y un singular cantor. Es el único que ha conservado el traje blanco original, común a los «zanni».

Origen del nombre

La RAE, a que el nombre procede del sonido «paolocinelli», referido a Paolo Cinelli, comediante napolitano del siglo XVI. Otra tesis, igual de legendaria, asegura que el nombre le viene de Puccio d'Aniello, campesino napolitano que tras pelearse con unos cómicos acabó uniéndose a la compañía. Una tercera propuesta le otorga el bautismo oficial a Silvio Fiorillo, actor capuano del Cinquecento. La tradición popular lo hace derivar de «pullicinello» (pollito), de ahí —o quizá a causa de ello— que Polichinela se mueva como un pollo barrigón cacareante y paticorto.
Como figura teatral, se le ha relacionado como síntesis de varios personajes de la farsa atelana, el "Maccus",nel "Dossennus" jorobado, el "Papus" comilón y el torpe "Bucco".​ El etruscólogo Alain Hus, partiendo de una pintura en la Tumba de los Augures de Tarquinia, propuso el origen de Polichinela a partir del «Pannuceatus» de la comedia atelana.

Evolución del personaje
En el siglo XVIII, a Polichinela le creció la barba y el bigote, y un alto sombrero de alas levantadas (continuando el simbolismo gallináceo). En la versión francesa, Polichinela evolucionó hacia el enano malvado que primero cambió su tocado por una pañoleta, como la de Pierrot, y finalmente recuperó el sombrero, ahora con dos plumas de gallo. En el espacio escénico de los teatros de títeres del Lyon obrero del siglo XVIII, "polichinela" (sucedáneo de marioneta) se convirtió en "Monsieur Guignol".

Principales intérpretes

Antonio Petito
Apodado Il re dei Pulcinella (El Rey de los Polichinelas), Antonio Petito fue el más conocido Polichinela del siglo XIX, inventor de su traje moderno y autor de numerosas comedias dedicadas a esta máscara, a menudo inspiradas en temas de actualidad de la sociedad napolitana de su época.

Eduardo de Filippo
Actor, dramaturgo y director de escena, Eduardo De Filippo, cómico de una familia de grandes 'comediantes' dialectales y considerado máximo representante de la Commedia dell'Arte en el siglo XX, fue el gran continuador de la máscara de "Pulcinella".7​ Nacido hijo natural de Eduardo Scarpetta, en 1981 fue nombrado senador vitalicio de la República Italiana.

Inmortalidad de Polichinela
Sólo tres «zanni» han alcanzado la 'inmortalidad' más allá del conocimiento erudito o profesional del mundo del teatro y el arte. Arlequín y Colombina, que se convirtieron en eternos amantes en las salas de muchos museos del mundo, máscaras que del teatro callejero y el ballet más imaginativo del siglo XX, saltaron a la galería de tipos de la historia de la pintura occidental. El otro inmortal (todavía vivo en el carnaval napolitano), se quedó en los teatros hasta hacerse carne en una larga lista de actores o trapo y pasta en innumerables retablos titiriteros en salones y jardines. Con sus muchos nombres y rostros, el "polichinela" es orto y ocaso del mimo escénico.

El Pulcinella de Stravinsky
Bello eco de esa inmortalidad fue el Pulcinella de Igor Stravinsky, ballet basado en una obra de teatro del siglo XVIII, con el viejo "Pulcinella" (Polichinela) como protagonista. El ballet se estrenó en la ópera de París el 15 de mayo de 1920 bajo la batuta de Ernest Ansermet. El bailarín Léonide Massine creó el libreto y la coreografía, y Pablo Picasso diseñó los trajes y decorados originales. La obra fue encargada por Sergei Diaghilev. El propio Stravinsky escribió acerca de esta composición:
«Pulcinella fue mi descubrimiento del pasado, la epifanía a través de la cual la totalidad de mi obra tardía se hizo posible. Fue una mirada hacia atrás por supuesto, la primera de las muchas historias de amor en esa dirección, pero era además una mirada en el espejo.»
Esta idea fue retomada y revisada por dos expertos bailarines del New York City Ballet, George Balanchine y Jerome Robbins, que la pusieron en escena con ocasión del Festival Stravinsky de 1972, interpretando Robbins el papel protagonista.


Scapino



Scapino es un personaje de la commedia dell'arte, dentro del grupo de los zanni (criados o sirvientes).​ Su nombre deriva del verbo italiano «scapare» (huir), y se le cataloga dentro del conjunto de personajes bergamescos de la commedia del arte. Fue popularizado por el actor Francesco Gabrielli (1588–1636) a finales del siglo xvii.

Origen, máscara y proyección
El Scapino más frecuente en la comedia del arte es un «zanni astuto, imaginativo, escurridizo y audaz», y en muchos «lazzi» acompañando a Brighella.​ Su máscara se caracteriza por la barba y nariz ganchuda, y en su origen italiano componen su atuendo una túnica a rayas verdes y blancas, pantalones y «un sombrero libertino con dos largas plumas»; ocasionalmente podía llevar también una espada de madera.
Aunque en alguna iconografía aparece o se describe con un traje a rayas blancas y verdes –o turquesa como en el figurín de Maurice Sand–, muy parecido al rojo y blanco de Mezzetino, Callot lo dibujó con tabardo y espada al cinto y tocado con un sombrero andrajoso aunque adornados con plumas, apariencia casi gemela a la de Brighella, con quien se le ha relacionado hasta el punto de presentarle como hermano o hijo suyo. También fue pintado hacia 1860 por Honoré Daumier como puede verse en la escena de la «Comédie Italienne» que se expone en el Museo de Orsay de París con el título de Crispin y Scapin.
Su relevancia como personaje se desarrolló en Francia a partir de la segunda mitad del siglo xvii, gracias al protagonismo que Moliere le da en su comedia «Les Fourberies de Scapin» estrenada en 1671, donde figura como criado de Léandre, y que tuvo continuación en Los Trucos de Scapin (1677).2​6​ También aparece en los dibujos que Callot hizo para «I balli di Sfessania».a​ Y ya en el siglo xx, William Walton lo utiliza en su obra Scapino: A Comedy Overture (1940).

Notas
 Donde Scapino aparece bailando la “danza de Sfessani” con otros personajes de la commedia, vividos por Callot durante su periodo de estudiante de arte en Florencia.
Referencias
 Gómez García, Manuel (1998). Diccionario Akal de Teatro. Ediciones Akal. p. 763. ISBN 9788446008279.
 «Scapin». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2018.
 Dunlop, Franck; Dale, Jim (1975). Scapino! - Special Book (en inglés). Dramatic Publishing. pp. Scapin: the double-dealer. ISBN 9780871293749. Consultado el 2 de marzo de 2018.
 Merlini, Domenico. «L'Origine dello Zanni della Commedia dell'Arte». classicitaliani.it (en italiano). Consultado el 1 de marzo de 2018.
 Katritzky, MA (2006). The Art of Commedia: Un estudio en la Commedia dell'Arte 1560-1620 con referencia especial a los registros visuales, pp. 244-245, lámina 294. Amsterdam; Nueva York: Rodopi. ISBN 9789042017986
 Molière (1999). Los enredos de Scapin. Espasa Calpe. ISBN 978-84-239-7476-4.

Scaramouche

Scaramouche (término francés), originalmente Scaramuccia (término italiano), es un personaje de la Comedia del arte. Con frecuencia se le agrupa con los "zanni" (criados), que junto con los "vecchi" (amos) y los "innamorati" (enamorados) conforman la tipología básica de la «commedia»; pero si hubiera que encajarlo en alguno de los tres grupos, su lugar más apropiado sería ocupando "el tercer vértice del triángulo satírico del poder", es decir, con los "amos": Pantaleón en el vértice económico, Il Dottore en el intelectual y el Capitán en el militar.​ Ricard Salvat concluye que "como máscara, Scaramuccia es una derivación napolitana del Capitán.
Su nombre significa literalmente "pequeña y rápida riña" (término del cual proviene la palabra castellana escaramuza).3​ También llamado «Capitano Scaramuccia», delata así sus raíces en la commedia dell'arte, tomadas del ya referido personaje «Il Capitano» ("El Capitán Matamoros" en castellano), de ahí el traje negro, uniforme de palacio de los españoles que estaban en Nápoles, con el que suele aparecer. Ambos presumen de alta cuna y gloriosa existencia (a pesar de su cobardía bufonesca).

Tiberio Fiorilli
El mérito de haber fijado el personaje de Scaramuccia se le concede sin discusión histórica al maestro de Molière, el actor italiano Tiberio Fiorilli (1608-1694). El propio Molière declamaba en una de sus obras: "Le ciel s'est habillé ce soir en Scaramouche" (El cielo se ha vestido de Scaramouche esta noche), haciendo referencia a su vestimenta negra de pies a cabeza. La identificación entre personaje y actor fue tal que en la biografía de Fiorilli resulta difícil separarlos; así, el actor se declaraba de noble aunque misteriosa cuna, afirmando haberse codeado con príncipes y ser un juguete del destino que tan pronto le enriquecía como le sumía en la pobreza.
Lo cierto es que Fiorilli fue uno de los artistas favoritos de Luis XIV de Francia, y que la Reina y el cardenal Mazarino apadrinaron a algunos de sus hijos. También parece fruto de la identificación con el personaje su melodramático final: casado a los 80 años con una joven que le procuró pocas alegrías y abundantes problemas, cuando recurrió al Rey para que intercediera en su ayuda, el soberano mandó que prendieran a su esposa, le afeitasen la cabeza y la internaran en un convento. A resultas de lo cual, el actor murió olvidado y solo en la calle Tiquetone de París, el ocho de diciembre de 1694.

jueves, 8 de agosto de 2019

Dario Fo.-a


Dario Luigi Angelo Fo ( ;24 de marzo de 1926 - 13 de octubre de 2016) fue un dramaturgo, actor, director de teatro, escenógrafo , compositor, activista político italiano de la izquierda italiana y ganador del Nobel de 1997 . Premio en Literatura . En su tiempo, fue "posiblemente el dramaturgo contemporáneo más representado en el teatro mundial".  

Gran parte de su obra dramática depende de la improvisación y comprende la recuperación de formas de teatro "ilegítimas", como las realizadas por giullari (jugadores medievales ambulantes) y, más famoso, el antiguo estilo italiano decommedia dell'arte . 
Sus obras han sido traducidas a 30 idiomas y representadas en todo el mundo, incluso en Argentina, Bulgaria, Canadá, Chile, Irán, Países Bajos, Polonia, Rumania, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Sri Lanka Suecia, el Reino Unido,  Estados Unidos  y Yugoslavia. Su obra de las décadas de 1960, 1970 y 1980 está salpicada de críticas a los asesinatos, la corrupción, el crimen organizado, el racismo, la teología católica romana y la guerra. A lo largo de las décadas de 1990 y 2000, se dedicó a satirizar a Forza Italia y a su líder Silvio Berlusconi , mientras que sus objetivos para la década de 2010 incluían a los bancos en medio de la crisis de la deuda soberana europea.. También en la década de 2010, se convirtió en el principal ideólogo del Movimiento Cinco Estrellas , el partido antisistema liderado por Beppe Grillo ,  a quien sus miembros a menudo se refieren como " el Maestro ".
La pièce célèbre solista de Fo , titulada Mistero Buffo y representada en Europa, Canadá y América Latina durante un período de 30 años, es reconocida como uno de los espectáculos más controvertidos y populares del teatro europeo de posguerra y ha sido denunciada por el cardenal Ugo Poletti , cardenal vicario . para la diócesis de Roma , como "el espectáculo más blasfemo de la historia de la televisión".  El título de la traducción original al inglés de Non Si Paga! Non Si Paga! ( Can't Pay? Won't Pay! ) ha pasado al idioma inglés. 
"La obra captura algo universal en las acciones y reacciones de la clase trabajadora".
Su recepción del Premio Nobel de Literatura de 1997 marcó el "reconocimiento internacional de Fo como una figura importante en el teatro mundial del siglo XX".  La Academia Sueca elogió a Fo como un escritor "que emula a los bufones de la Edad Media azotando la autoridad y defendiendo la dignidad de los oprimidos".  Poseía y operaba una compañía de teatro. Fo era ateo . 

Primeros años y educación 

Hijo mayor, Fo nació en Sangiano , en la provincia lombarda de Varese, cerca de la orilla oriental del Lago Maggiore .Su hermano menor Fulvio se convertiría en administrador de teatro, su hermana menor Bianca Fo Garambois, escritora. Su madre, Pina Rota Fo, de origen campesino, escribió un libro de reminiscencias de la zona de entreguerras, Il paese delle rane ( Tierra de ranas , 1978). Su padre, Felice, era jefe de estación del ferrocarril estatal italiano, y la familia se mudaba con frecuencia a lo largo de la frontera suiza cuando Felice fue transferido a nuevos destinos. Felice, socialista , también fue actor, apareciendo para una compañía de teatro amateur en obras de Ibsen , entre otras. Fo aprendió a contar historias de su abuelo materno y de pescadores y sopladores de vidrio lombardos . Entre los lugares en los que Fo vivió durante sus primeros años estaba Porto Valtravaglia , una colonia de soplado de vidrio en la que, según se afirma, residía el mayor porcentaje de locos de Italia.
En 1942, Fo se trasladó a Milán para estudiar en la Academia Brera Academy . Sin embargo, intervino la Segunda Guerra Mundial . A los 16 años, Fo formó parte de la última generación de soldados reclutados por el ejército fascista de la Repubblica Sociale Italiana de Mussolini. Años más tarde, cuando se le preguntó sobre su afiliación, Fo explicó que inicialmente optó por adoptar un perfil bajo porque su familia militaba en la Resistencia antifascista . Fo ayudó en secreto a su padre a pasar de contrabando refugiados y soldados aliados a Suiza disfrazándolos de campesinos lombardos. También se cree que su padre ayudó a pasar de contrabando a científicos judíos a la seguridad de Suiza. A medida que se acercaba el final de la guerra, Fo se unió a una división antiaérea de la marina, anticipando una descarga inmediata debido a la escasez de municiones. Se equivocó y, en cambio, fue enviado a un campo en Monza al que llegó el propio Benito Mussolini . Fo pronto desertó con la ayuda de documentos falsos y deambuló por un tiempo antes de unirse a un escuadrón de paracaidistas. Luego también abandonó esto, lo que provocó una nueva búsqueda fallida del movimiento de Resistencia durante la cual durmió a la intemperie en el campo. 
Después de la guerra, Fo volvió a la Academia de Brera y también cursó estudios de arquitectura en el Politecnico di Milano .  Comenzó una tesis sobre arquitectura romana, pero al desilusionarse por el trabajo impersonal y barato que se esperaba de los arquitectos después de la guerra, abandonó sus estudios antes de los exámenes finales.  Tuvo una crisis nerviosa; un médico le dijo que pasara el tiempo haciendo aquello que le traía alegría. Comenzó a pintar y se involucró en el movimiento piccoli teatri (pequeños teatros), en el que comenzó a presentar monólogos improvisados .
Consideró que sus influencias artísticas incluían a Beolco , Brecht , Chekhov , De Filippo , Gramsci , Mayakovsky , Molière , Shaw y Strehler .

Carrera

1950 

En 1950, Fo pidió trabajar con Franco Parenti en un programa de variedades interpretado por actores de radio, comenzando una colaboración que duraría hasta 1954. Fo deleitó al público con historias de su crianza, que impresionaron mucho a Parenti, describiéndolas como "absolutamente originales". , con un humor, ingenio y personificación extraordinarios. Cuando terminaba el espectáculo, dábamos un paseo por el lago y él me contaba más historias. 
"De esta manera, originamos un proyecto en el que trabajaríamos juntos en un nuevo tipo de revista, que no copiaba la realidad, sino que involucraba a la gente y se posicionaba". 
A fines de 1951, después de que Fo ganó experiencia con FRANCO Parenti, la estación de radio nacional italiana RAI invitó a Fo a realizar una serie de comedia en solitario los sábados por la noche Poer nano ( Pobrecita ), que se transmite después de  Anacleto the Gas Mande Parenti

Fo creó 18 monólogos de cuentos de hadas para adultos adaptados de cuentos bíblicos e históricos. La serie también presentó cuentos de Shakespeare con varios giros, como una versión de Hamlet en la que el personaje principal mata a su padre para continuar una aventura con su madre ; Ofelia es retratada como la amante travesti del tío de Hamlet , mientras que Horatio juega el fantasma del padre de Hamlet disfrazado de sábana y solo aparece cuando Hamlet está borracho. La serie también contó con un Otelo albino y una Julieta sádica que mantiene a Romeo en su jardín con perros salvajes. Las autoridades escandalizadas cancelaron el programa. Sin embargo, Fo la interpretó en el escenario del Teatro Odeon de Milán en 1952, lo que le permitió desarrollar el gesto y la acción no necesarios para la radio.  También en 1952, Fo realizó Cocoricò con Giustino Durano , que presentaba un sketch de 20 minutos centrado en la difícil situación de los negros en los Estados Unidos . 
En 1953, Fo, en colaboración con Parenti y Durano en su propia compañía de revista a la que llamaron I Dritti (The Stand-ups), coescribió, codirigió y diseñó los decorados y el vestuario de una revista llamada Il dito nell'occhio. ( Un dedo en el ojo ). En estos primeros años, Fo ha sido influenciado por la tradición italiana del actor-autor, al igual que Ettore Petrolini. El título de su primera revista hace referencia al de una columna del periódico l'Unità del Partido Comunista Italiano (PCI) . 
 Il dito nell'occhio constaba de 21 bocetos de estilo similar a Poer nano pero que trataban en cambio de una historia satírica del mundo. La última actuación, en la que Fo desempeñó un papel secundario, fue un éxito de taquilla y salió de gira después de 113 funciones en el Piccolo Teatro de Milán. 1953 también trajo el comienzo de la composición de canciones de Fo. Colaboró ​​con Fiorenzo Carpi ; todas las obras de Fo hasta 1967 incluirían la música de Carpi. "La luna è una lampadina" ("La luna es una bombilla"), su primera canción, es una de las más famosas de Fo. 
Fo conoció a Franca Rame , hija de una familia de teatro, cuando trabajaban en la revista Sette giorni a Milano . Se comprometieron y se casaron el 24 de junio de 1954. Tuvieron un hijo, Jacopo (nacido el 31 de marzo de 1955), que también se convertiría en escritor. 

Con la ruptura de I dritti debido a un fracaso financiero, Fo y su familia se mudaron a Roma , donde esperaba conseguir trabajo como guionista de cine. Allí vivían al lado de Roberto Rossellini e Ingrid Bergman .  Fo trabajó en muchas producciones, incluidas las de Dino De Laurentiis . Rame trabajó en el Teatro Stabile de Bolzano. En 1956, Fo coescribió y actuó con Rame en la película Lo svitato ( El excéntrico ) de Carlo Lizzani , influenciado por Jacques Tati , Buster Keaton y Charlie Chaplin .. En la película, Fo interpreta a "un mozo de hotel desorientado a la deriva en una Milán neocapitalista de rascacielos y tecnología moderna". Siguieron otras películas.

En 1958, la pareja regresó a Milán cuando a Rame le ofrecieron papeles en una serie de farsas en el Teatro Arlecchino. Fo y Rame se establecieron posteriormente allí.  Fo dijo:
"Para mí, la lección del cine significó aprender desde un punto de vista técnico lo que el público ya había captado: una historia dividida en secuencias, un ritmo rápido, diálogos agudos y deshacerse de las convenciones del espacio y tiempo. Trabajar en guiones me dio un aprendizaje como dramaturgo y pude trasladar las lecciones de los nuevos medios técnicos al teatro". 
La fundación de la Compagnia Fo-Rame data de esta época. Fo escribió guiones, actuó, dirigió y diseñó vestuario y parafernalia escénica. Rame se encargó de la administración. La compañía debutó en el Piccolo Teatro y en 1959 inició una serie de seis obras de larga duración que se representaban cada temporada en el Teatro Odeon. Uno de estos, Gli arcangeli non giocano al flipper ( Los arcángeles no juegan al pinball ), trajo a Fo y Rame reconocimiento nacional y, más tarde, internacional. Sería la primera obra de Fo que se representaría fuera de Italia: en Yugoslavia , Polonia , los Países Bajos , Suecia y España . Otros éxitos seguirían.

1960 

En 1962, Fo escribió y dirigió un programa de variedades, Canzonissima , para la RAI . Fo utilizó el programa para que los italianos vislumbraran un tipo de televisión que se asemejaba a los orígenes del teatro, muy alejada de la "televisión basura" que producía anteriormente la compañía. Canzonissima presentaba canciones satíricas y bocetos que describían la vida de las clases trabajadoras. Sin embargo, fue censurado con frecuencia. Un boceto presentaba a una tía gorda que fue a visitar a su sobrino a su lugar de trabajo (una fábrica de carne enlatada) solo para caer en una máquina y salir como picadillo, que el sobrino guardaba en un armario en casa y a menudo se lo mostraba a sus amigos: esto llevó a las quejas de los productores de carne enlatada y de los "industriales en general", aunque ninguna de las tías, observó Fo más tarde. No obstante , Canzonissima resultó popular y atrajo a millones de espectadores, y Rame sostuvo que los taxistas de las ciudades italianas a menudo decían que no tenían trabajo durante las transmisiones, ya que todos lo estaban viendo.

El octavo episodio del programa, que hacía referencia a las peligrosas condiciones a las que se enfrentaban los trabajadores en las obras de construcción, provocó una disputa con los productores del programa y llevó a Fo y Rame a abandonar el programa el 29 de noviembre de 1962. La RAI sostuvo que no transmitiría el programa porque se arriesgaba. inflamando aún más la molestia de construir sindicatos de trabajadores en las condiciones de trabajo. Se produjo un alboroto nacional por esta censura, con titulares en los diarios y preguntas en el parlamento italiano. RAI demandó a Fo y Rame y destruyó todas las grabaciones de Canzonissima . La disputa condujo a la prohibición efectiva de Fo y Rame de la televisión italiana durante 14 años. 
Fo regresó al Teatro Odeon de Milán con la obra Isabella, tre caravelle e un cacciaballe ( Isabella, Three Sailing Ships and a Estafador ), considerada "un intento de desmitificar y desacreditar la imagen tradicional de los libros de historia" de Cristóbal Colón . Fo dijo:

 "Quería atacar a esos intelectuales italianos que, con el centro-izquierda y el Partido Socialista en el gobierno, habían descubierto el poder y sus ventajas y saltaron sobre él como las ratas sobre un trozo de queso. Quería desmantelar un personaje quien había sido embalsamado como un héroe en los libros escolares de historia, cuando en realidad es un intelectual que intenta mantenerse a flote dentro de los mecanismos del poder, jugar con el Rey y ser astuto con las figuras de poder, para terminar reducido a un miserable ." 

Fo recibió cartas amenazadoras, fue asaltado en Roma con Rame por grupos fascistas que también les arrojaron basura, mientras que otra actuación fue interrumpida por una amenaza de bomba.  Más tarde relató este evento en el prólogo de Johan Padan y el Descubrimiento de las Américas .

La signora è da buttare ( Lanza a la dama ) fue la última obra que Fo presentó en el teatro italiano establecido.  Realizada en 1967, contenía referencias de actualidad a la Guerra de Vietnam , Lee Harvey Oswald y el asesinato de John F. Kennedy . La obra provocó la primera crítica en inglés sobre el trabajo de Fo por parte del crítico estadounidense A. Richard Sogliuzzo en 1972.  
Interpretó a la dama titular como "representante del capitalismo estadounidense [... y que justo antes de su muerte] fue elevada sobre un fregadero en pose de la Estatua de la Libertad , y luego ascendió a un cielo repleto de bienes de consumo"

 ElMás tarde, el gobierno de EE . UU. negaría constantemente la entrada de Fo en virtud de la ahora desaparecida Ley McCarran-Walter . 

Inspirados por los acontecimientos de mayo de 1968 en Francia , Fo y Rame abandonaron el teatro estatal oficial en Italia y crearon Associazione Nuova Scena, un colectivo de teatro que operaba fuera de la estructura estatal.  Solicitaron al PCI asistencia y acceso a centros comunitarios y clubes de trabajadores. En octubre de 1968, realizaron una gira de la última obra de Fo, Grande pantomima con bandiere e pupazzi piccoli e medi ( Gran pantomima con banderas y marionetas pequeñas y medianas ), que se inauguró en Cesena .

La obra, que presentaba máscaras en lugar de personajes —que representaban al Capital, la Confederación de la Industria, las Altas Finanzas, la Iglesia, el Pueblo, Rebeldes y Campesinos— incluía un títere gigante que representaba al fascismo del que nacían representantes de la Iglesia, la Monarquía, la Ejército e Industrialismo.  L'operaio conosce 300 parole, il padrone 1,000: per questo lui è il padrone ( El trabajador sabe 300 palabras, el jefe sabe 1000, Por eso es el jefe ), Legami pure che tanto io spacco tutto lo stesso ( Cadena Me Up and I'll Still Smash Everything ) y Mistero Buffo ( Cómico Mystery Play ), también datan de esta época. Aunque el propio Fo nunca había sido miembro del Partido Comunista,  su crítica abierta de los métodos y políticas del PCI en el escenario lo llevó a entrar en conflicto con el Partido. 

1970 

En 1970, Fo y Rame comenzaron su tercer grupo de teatro, Collettivo Teatrale "La Comune" con el músico Paolo Ciarchi y la administradora Nanni Ricordi.  Se instalaron en un taller abandonado ( capannone ) en via Colletta en un suburbio de clase trabajadora de Milán durante tres años, convirtiéndolo en una especie de centro comunitario y produciendo obras basadas en la improvisación sobre temas contemporáneos. Una de esas obras fue Vorrei morire stasera se dovessi pensare che non è servito a niente ( Preferiría morir esta noche si tuviera que pensar que todo había sido en vano ). Inspirado en el Septiembre Negro , con el título derivado de Renata Viganòpoema, miles de personas vinieron a verlo. 



Lo que siguió fue Morte accidentale di un anarchico ( Muerte accidental de un anarquista ), la obra de Fo más reconocida internacionalmente, descrita por el dramaturgo como "una farsa grotesca sobre una farsa trágica". 
Se inauguró en diciembre de 1970, Fo lo escribió después de que extremistas de derecha y el Servicio Secreto italiano llevaran a cabo un ataque "terrorista" contra la Banca Nazionale dell'Agricoltura en Piazza Fontana en Milán en 1969.   Esta farsa realizó posteriormente una gira por Italia con Tutti uniti! Tutti insieme! Ma scusa, quello non è il padrone? (¡Permanecemos unidos! ¡Todos juntos ahora! Vaya, ¿no es ese el jefe? ), considerada por Rame como la mejor obra de Fo, aparte de Morte accidentale y Mistero buffo . [48] ​​Morte e resurezione di un pupazzo ( Muerte y resurrección de un títere ) fue una versión actualizada de Grande pantomima .  Fedayn , estrenada en enero de 1972, consiste en una serie de relatos autobiográficos de Palestina . 

En marzo de 1973, cinco fascistas, comisionados —según algunos rumores— por oficiales de alto rango de los Carabinieri de Milán , secuestraron a Rame, la sujetaron a punta de pistola y la arrojaron en una camioneta. La violaron, la golpearon, la quemaron con cigarrillos, la acuchillaron con navajas y la dejaron en un parque.  Fo y Rame continuaron de gira por Lombardía y Véneto a lo largo de ese año, a pesar de una ruptura en La Comune ; la pieza corta Mamma Togni data de esta época. 

En septiembre de 1973, tras el suicidio de Salvador Allende en Chile , se produce Guerra di popolo in Cile ( La Guerra Popular en Chile ), que recorrió el país despertando gran interés. Esto se debió particularmente a una parte al final que inquietó al público, que pensó que se había declarado un golpe de Estado en toda Italia. Según Chiara Valentini, un miembro del público entró en pánico durante una actuación en Turín y se comió diez páginas de lo que pensó que podrían ser nombres comprometedores, mientras que en Merano un estudiante rompió el vidrio en un intento de huir por una ventana. 
La policía real arrestó a Fo en Sassarien noviembre de 1973, lo que provocó un alboroto en todo el país cuando se supo que, según la ley italiana, la policía no podía ingresar al teatro durante la representación; la protesta solo sirvió para aumentar la asistencia a futuras actuaciones. 
En 1974, la compañía, que ahora se había convertido en Il Collettivo Teatrale "La Comune" diretto da Dario Fo , ocupó y limpió un edificio de mercado abandonado en Porta Vittoria (un área de clase trabajadora de Milán) y lo llamó Palazzina Liberty.  Sin embargo, intervinieron enemistades políticas y el consejo de Milán trató de eliminarlos por orden judicial. El consejo no tuvo éxito; a la empresa se le permitió quedarse temporalmente y se dedicó a desarrollar instalaciones como una biblioteca, un centro de conferencias, un teatro y talleres audiovisuales. Comenzaron a actuar con Porta e Belli contro il potere ( Porta y Belli contra las autoridades), en el que Fo leyó sonetos de los dos poetas titulares del siglo XIX, descritos por él como "textos espléndidos, y cuando los recitaba individualmente funcionaban maravillosamente, pero no todos juntos en el mismo espectáculo". 
Luego vino la farsa, Non Si Paga! Non Si Paga! ( Can't Pay? Won't Pay! ), que documenta el movimiento de autoriduzione (autorreducción) que se había desarrollado durante la grave crisis económica que estaba experimentando Italia, y en el que la gente tomaba lo que deseaba de los mercados, pagando solo por lo que podían permitirse. Considerada como la obra de Fo más conocida internacionalmente después de Morte accidentale di un anarchico , se había representado en 35 países en 1990. El título Can't Pay? ¡No pagará! también ha pasado al idioma inglés. 
Con el telón de fondo de las elecciones italianas de junio de 1975 , Fo escribió Il Fanfani rapito ( Fanfani secuestrado ), una referencia a Amintore Fanfani .También en junio de 1975, Fo, Rame y otros miembros de la compañía fueron a China. Fo usó más tarde sus recuerdos del viaje en el monólogo La storia della tigre ( La historia de un tigre ), con el que realizó una gira por Italia. en 1978. 
El mismo año (1975) Fo fue nominado por primera vez al Premio Nobel . La idea le pareció absurda: 

"Me he hecho famoso por mi aversión a las figuras de reverencia y las genuflexiones de cualquier tipo. Esto del Nobel es una verdadera comedia. Me imagino la cara de ciertos funcionarios estatales, magistrados y políticos que conozco". Se esmeran mucho en callarme y ponerme las esposas, y los suecos van y hacen un truco como este... [Recibir el premio] sería como actuar en una de mis obras". 

A continuación, Fo se centró en el creciente problema de las drogas en Italia y lo resumió de la siguiente manera: 
"Los ricos consumen y usan drogas, mientras que los pobres son usados ​​y consumidos por las drogas". 
La marijuana della mamma è la più bella ( Mother's Marijuana is the Best ) presenta a un personaje llamado Grandpa que por error traga LSD en lugar de aspirina y alucina un ridículo viaje en tranvía en su guardarropa que termina en una estación de policía.  Fiorenzo Carpi volvió a colaborar con Fo en la música de la obra, la primera vez que trabajaban juntos desde 1967. 
Fo volvió a la televisión en 1977 después de 14 años fuera del aire, habiendo cambiado la administración de la RAI tras las elecciones generales del año anterior . Fo estaba, sin embargo, limitado a Rai 2 , el segundo canal, que tenía un sesgo más socialista y no religioso que el más conservador Rai 1 . Se emitieron dos ciclos de sus obras; por razones políticas, estos no incluían Morte accidentale di un anarchico , Non Si Paga! Non Si Paga! o Il Fanfani rapito (aunque La Commune los filmó para tener un registro permanente de ellos). El Vaticano seguía denunciando a Mistero buffo como "el programa más blasfemo de la historia de la televisión". 
Una nueva obra de teatro para la serie de televisión, Parliamo di donne ( Hablemos de mujeres ), centrada en temas como el aborto , el sexismo y la Sagrada Familia .
Una serie de cinco monólogos titulados colectivamente Tutta casa, letto e chiesa ( All House, Bed and Church ) también apareció por primera vez en 1977 y fue interpretada por Rame. El primero, Il risveglio ( Despertar ), presentaba a una madre de clase trabajadora hablando con su bebé (una muñeca). 
Una donna tutta sola ( Una mujer sola ) trataba sobre un ama de casa encerrada en casa por su esposo que tenía que lidiar con un bebé que lloraba mientras luchaba contra los avances de su hermano discapacitado, en silla de ruedas y obsesionado con las películas pornográficas, un hombre con un telescopio, una persona que llama por teléfono obscena y una ex maestra que se ha enamorado de ella. La ​​mamma fricchettona) presentó a una madre que se refugió en el confesionario de una iglesia después de dejar a su familia para dedicarse a las drogas y al amor libre. The Same Old Story presenta a una niña con una muñeca que jura. El monólogo final, Medea , basado en una versión italiana en lugar de la versión más famosa de Eurípides , se había representado en 35 países en 1990. 

1980 

En 1980, las autoridades estadounidenses impidieron que Fo y Rame actuaran en el Festival de Teatro Italiano del país, un acto que ha sido comparado con el trato similar del país a Bertolt Brecht , Charlie Chaplin y Gabriel García Márquez.  
En mayo de ese año, "An Evening Without Dario Fo and Franca Rame", celebrada en Nueva York, contó con la presencia de Arthur Miller , Bernard Malamud , Richard Foreman y Martin Scorsese . El evento contó con una lectura en inglés del primer acto de Non Si Paga! Non Si Paga! y una carta (leída por Piero Sciotto) escrita por Fo y Rame.  ElLa Asociación Estadounidense de Críticos de Teatro envió una carta al político Edmund Muskie . En diciembre de 1980, Fo estaba en el escenario en Francia para su propio espectáculo sin título "Histoire du tigre et autres histoires" (Historia del tigre y otras historias). 
En 1981, con La Commune desalojada del Palazzina Liberty, se estrenó una segunda versión de Tutta casa, letto e chiesa en el Teatro Odeon, la primera vez en 16 años que Fo y Rame actuaron allí. [61] También ese año (enero) Clacson, trombette e pernacchi ( Trompetas y frambuesas ) se representó por primera vez en el Cinema Cristallo de Milán, y fue la primera obra nueva de Fo desde La marijuana della mamma è la più bella cinco años antes.  50.000 personas la vieron actuar 34 veces en Milán, y pronto se produjo en otros 15 países. 
En 1983, los censores italianos restringieron Coppia aperta, quasi spalancata ( La pareja abierta ) a audiencias mayores de 18 años cuando Rame incluyó como prólogo su monólogo La violación (inspirado en su propia violación). Il candelaio ( The Candlestickmaker ), un monólogo escrito por Fo en 1983, mostró el creciente interés de Fo en el teatro isabelino inglés y precedió a Quasi per caso una donna: Elisabetta ( Elizabeth: Almost by Chance a Woman ), en el que Fo y Rame comenzaron a trabajar a finales de 1984. 
En septiembre de 1983, las autoridades estadounidenses negaron nuevamente a Fo y Rame el permiso para ingresar a la nación y, para desconcierto de Fo, los acusaron de "pertenecer a organizaciones que apoyan a grupos terroristas". 
 En ese momento, Fo era el escritor extranjero cuyas obras de teatro se producían más ampliamente en los Estados Unidos. El famoso productor Joseph Papp envió un telegrama en su nombre al presidente estadounidense Ronald Reagan , él mismo un ex actor, pero fue en vano. Fo y Rame iniciaron una demanda contra el Departamento de Estado de EE. UU. , comprometiéndose por los daños recibidos a los trabajadores despedidos y los lugares de trabajo ocupados, los discapacitados, las familias de los presos y otras causas favoritas.

Fo convocó una conferencia de prensa en Milán para explicar la grave ofensa que las autoridades estadounidenses les habían causado a él y a su esposa:

 "Somos ciudadanos italianos que supuestamente cometieron el delito de ayudar e incitar a terroristas en Italia. Las autoridades judiciales italianas, sin embargo, nunca han nos acusaron ni siquiera investigaron [...] ni nos han acusado de ningún apoyo al terrorismo: en todo caso, nuestra posición sobre el tema es bien conocida. Ahora los estadounidenses entran en escena y deciden que apoyamos a los terroristas, lo que significa o que las autoridades judiciales italianas no están haciendo su trabajo o que están en complicidad con nosotros". 

1985 trajo Hellequin, Harlekin, Arlecchino —basado en Harlequin .  1986 trajo Kidnapping Francesca  [ it ] , en la que la banquera en bancarrota Francesca Bollini de Rill se hace secuestrar a sí misma para distraerse de su inminente arresto, adaptada como Abducting Diana en 1994 por Stephen Stenning para el público inglés.  Designado profesor de teatro en la Universidad de Roma, los seminarios que Fo llevó a cabo allí incluyeron los de; Arlequín y la commedia dell'arte . 
.
La presentación antes de la Navidad de 1987 de El primer milagro del niño Jesús en el programa de lotería de variedades Fantastico de la televisión italiana provocó más acusaciones de blasfemia por parte del Vaticano; Fo interpretó al personaje principal desplegando rayos para salvar a otros niños de un acosador. Por primera vez en 26 años, en abril y mayo de 1988, Fo y Rame colaboraron en un proyecto original, Transmissione forzata ( Transmisión forzada ) en la televisión italiana. Restringida a Rai 3 , la serie presentaba canciones irónicas sobre la censura de la RAI y los políticos italianos, bailarinas y boletines de noticias satíricos, un ballet sobre Palestina y un "informe meteorológico" sobre estadísticas nacionales de violaciones.
También en 1988, Fo volvió a la actuación cinematográfica por primera vez desde 1958, interpretando a un profesor jubilado en Musica per vecchi animali ( Música para animales viejos ).

En 1989, en solidaridad con los afectados por la masacre de la plaza de Tiananmen , Fo actualizó La storia della tigre y escribió dos monólogos Lettera dalla Cina ( Carta desde China ) y La historia de Qu . El mismo año, Fo también escribió Il ricercato ( El hombre buscado ), una obra de teatro inédita sobre la mafia, e Il Papa e la strega ( El papa y la bruja ), que se estrenó a fines de octubre. 
Este último retrató a un Papa abrumado tanto por una fobia a ser atacado por niños como por un ataque de artritis que lo deja con los brazos levantados en señal de bendición, y que, siguiendo el consejo de una mujer disfrazada de monja y que se hace pasar por bruja, se balancea de un candelabro y se inyecta heroína durante su búsqueda de una cura, y evita varios intentos de asesinato que involucran un auto de juguete, un loro envenenado y una monja brasileña. Los críticos elogiaron su inventiva cómica y ganó un premio por ser la obra más vista por la gente en Italia esa temporada. 

1990 

Abordando temas como el SIDA , la Guerra del Golfo y los experimentos genéticos , Fo escribió Zitti! Stiamo precipitando! ( ¡Hush! We're Falling! ) en el verano de 1990, y debutó en el Teatro Nuovo de Milán ese noviembre. El personaje principal de Johan Padan y el descubrimiento de las Américas , la respuesta de Fo a las celebraciones del quinto centenario de 1992 del primer viaje de Cristóbal Colón a las Américas, es un fugitivo veneciano que escapa de la Inquisición española.uniéndose al cuarto viaje del explorador y colonizador. Obligado a atender a los animales a bordo, una tormenta lo arroja a la deriva en el océano a lomos de un cerdo hasta que llega a la costa y es rescatado por los pueblos indígenas de las Américas . Existe una grabación de vídeo de la actuación de Fo.
1993 trajo un importante aniversario de Carlo Goldoni ; Fo, que no quedó impresionado y, en cambio, eligió centrar su atención en Angelo Beolco , planeó una producción conjunta entre su compañía y el Teatro dei Incamminati, una compañía financiada con fondos públicos. Sin embargo, con los ensayos en marcha, llegó una carta ministerial para bloquear la finalización del proyecto con "una oscura ley que prohibía las coproducciones entre empresas públicas y privadas". 

¿ Para el monólogo de 1994 Sesso? Grazie, tanto por grado! ( ¿Sexo? ¡Gracias, no te preocupes si lo hago! ), Fo y Rame trabajaron con su Jacopo para producir una actuación basada en el libro de Jacopo de 1992 Lo Zen e l'arte di scopare ( El zen y el arte de follar ), con contenido educativo piezas sobre temas como el SIDA, la anticoncepción, la educación sexual y la represión sexual. 
Así llegó el primer encontronazo de Fo con el nuevo gobierno de Silvio Berlusconi. El gobierno de Berlusconi prohibió que los italianos menores de 18 años la vieran por temor a que la obra pudiera "ofender la decencia común que requiere el respeto por las esferas de la decencia, y provocar angustia entre los espectadores adolescentes, con posibles efectos en su comportamiento". en relación con el sexo", frustrando así el propósito original de la actuación. Se produjo mucha publicidad gratuita, y el tema de la censura se debatió en el parlamento nacional, los maestros pidieron que se realizara y el público e intelectuales italianos y extranjeros firmaron una petición para que se revocara la prohibición. 
El 17 de julio de 1995, Fo sufrió un derrame cerebral. Se recuperó rápidamente y volvió a estar bien cuando cumplió setenta años el 24 de marzo de 1996. En el verano de 1996, escribió Leonardo: El vuelo, el conde y los amores . Ambientada en 1502, el personaje titular de la obra era Leonardo da Vinci .
En 1997, escribió Il diavolo con le zinne ( El diablo con tetas). 

Descrita por Fo como "una comedia maquiavélica , una intriga gigantesca de finales del siglo XVI, con jueces y demonios, amas de casa poseídas por demonios, ermitaños, gendarmes, torturadores e incluso un mono", presentaba un homenaje a Fiorenzo Carpi, que había muerto antes ese año.

Siglo XXI 

En 2001, Fo se convirtió en sátrapa del Collège de 'Pataphysique. En 2004, el senador de Forza Italia Marcello Dell'Utri , en ese momento enjuiciado por lavado de dinero, demandó a Fo por referencias a él en su última obra. Fo estaba disgustado: 
"He estado haciendo sátira durante 40 años. Es una paradoja. Es grotesco". 
La obra, titulada La anomalía de dos cabezas y estrenada en 2003, también se burló de la brevedad del entonces primer ministro Silvio Berlusconi, lo ató a una silla y le dio tratamiento con descargas eléctricas y retrató a Vladimir Putin siendo asesinado a tiros por Rebeldes chechenos mientras visitan la lujosa villa de Berlusconi ensicilia _ El título se refiere al posterior trasplante del cerebro de Putin a la cabeza de Berlusconi, y la obra se representó en medio del debate sobre los intereses comerciales y políticos de Berlusconi y la censura de los medios, y la RAI prohibió a los satíricos italianos Sabina Guzzanti y Paolo Rossi de sus canales de televisión.  Fo habló de recibir amenazas de políticos si lo hacía. 
En 2005, Fo reveló planes para postularse para alcalde de Milán , la ciudad económicamente más importante de Italia, el año siguiente. Dijo que era parte de su lucha en curso para librar a Milán del colega político de Berlusconi, Gabriele Albertini , el alcalde titular. Prohibido el ostracismo por la televisión italiana (tanto estatal —la RAI había desviado su último programa a un espacio de cementerio— como comercial—tres cuartas partes propiedad del adversario de larga data de Fo, Berlusconi), Fo eligió en cambio hacer campaña en el escenario.
 Bajo el lema "No soy un moderado", se opuso a los planes de la administración de centro derecha de demoler partes del centro de la ciudad y prometió expulsar a esos "bastardos acaparadores de dinero que han dirigido esta ciudad durante décadas" Asegurando el 23,4% de los votos en las elecciones primarias de centro-izquierda La Unión en enero de 2006, finalmente no tuvo éxito, terminando en segundo lugar detrás del ex jefe de policía de Milán, Bruno Ferrante . 

A lo largo de principios del siglo XXI hasta su muerte en 2016, Fo siguió siendo un participante activo y un activista en diversos temas políticos, sociales y culturales. Cuestionó los relatos oficiales de los ataques del 11 de septiembre y el colapso de los edificios del World Trade Center en la película Zero: An Investigation into 9/11 .
En 2008, fue uno de los firmantes de una carta abierta a la Repubblica que pedía al estado que protegiera a Roberto Saviano , cuya vida estaba en peligro después de exponer las actividades clandestinas de la Camorra en su libro Gomorra de 2006. Antes de las elecciones generales italianas de 2013 , Fo explicó que los objetivos más recientes de su sátira incluían:

 “Principalmente los bancos y los grandes empresarios. Todos aquellos que llevan las riendas de 'el espectáculo dentro de un espectáculo', es decir, aquellos que -a través de los medios de comunicación, la televisión y por otros medios- se esfuerzan al máximo para que el pueblo acepte las condiciones en las que se encuentra”. 

muerte 

El 13 de octubre de 2016 Fo murió a la edad de 90 años debido a una grave enfermedad respiratoria que lo había obligado previamente a recuperarse durante 12 días en el hospital Luigi Sacco de Milán.

Premio Nobel.


El Premio Nobel de Literatura 1997 fue otorgado a Dario Fo "quien emula a los bufones de la Edad Media en flagelar la autoridad y defender la dignidad de los oprimidos".

Obra.

Dario Fo es una de las principales figuras del teatro político moderno. Su obra se basa en la farsa medieval y la bufonada de la commedia dell'arte, y se representaba no solo en el teatro, sino también en parques, prisiones y escuelas. Fo se vio envuelto en muchas controversias en su Italia natal, con el gobierno, la policía y la Iglesia Católica. Sus obras más representadas incluyen Muerte accidental de un anarquista (1970) y ¡No pagaremos, no pagaremos! (1974).

El artista Bo Larsson y la calígrafa Annika Rücker

recibiendo premio nobel de literatura.

Dario Fo transforma su discurso ante la Academia Sueca en una representación teatral.

El Nobel de Literatura condena las injusticias y reivindica el valor de la expresión
RICARDO MORENO
Estocolmo - 08 DIC 1997 - 00:00 CET

Rompiendo todas las reglas establecidas desde que se otorgara el primer Premio Nobel de Literatura, en el año 1901, Dario Fo, de 71 años, sustituyó ayer el discurso escrito que tradicionalmente los premiados han pronunciado ante la Academia Sueca por 25 páginas con dibujos acompañados de pequeñas anotaciones en idioma italiano. Para ello, en lugar de un texto escrito, los asistentes al acto, entre los que se contaba la flor y nata de los círculos literarios suecos, recibieron las imágenes creadas por Fo y, a partir de ellas, éste desarrolló su exposición.

Fiel a su profunda convicción, que sostiene que el nacimiento del ser humano debe contarse a partir del momento en que estalla la primera risa, Fo desarrolló su alocución en una mezcla de comicidad y seriedad en forma similar, según explicó, a la que emplea en sus contactos con el público. A partir de un dibujo elemental se establece una especie de diálogo con el público, que se va interesando y creando sus propias ideas y fantasías, que influyen a su vez sobre el autor.El Nobel de Literatura agradeció a la Academia la distinción y resaltó la decisión por considerar que no sólo la palabra escrita tiene el privilegio de ser distinguida, sino también otras formas de expresión, como las que son habituales en el teatro y de las que él es un representante. Fo tituló su intervención Contra bufones de discurso irreverente y comenzó afirmando: "Sin lugar a dudas el premio mayor tendrían que otorgárselo a los miembros de la Academia Sueca por haber tenido el coraje este año de concederle el Premio Nobel a un bufón [en referencia a este calificativo, que fue empleado por el Vaticano cuando le fue concedido el galardón el pasado mes de octubre]", informa Efe.

Con una mezcla de comicidad y gravedad, gesticulando y moviéndose en el solemne recinto de la Academia como si estuviera en una representación en la plaza pública, Fo condenó las diversas formas de injusticia que se ejercen en el mundo, el abuso del poder, y se refirió concretamentea a algunos procesos judiciales de claro signo político que se han desarrollado en su país y que, según él, constituyen una verdadera vergüenza. Criticó también la desinformación habitual a que está sometido el individuo, algo que considera sumamente grave tratándose de jóvenes que dejan de percibir con autenticidad lo que ocurre a su alrededor.

El autor de Misterio bufo o Muerte accidental de un anarquista vestía un traje negro y pronunció su discurso cumpliendo con la tradición de no exceder los tres cuartos de hora de duración y refiriéndose a las ilustraciones entregadas a los asistentes. Algunas de las páginas estaban profusamente ilustradas con dibujos en colores. Como ejemplo, algunos de ellos mostraban cerdos manipulados genéticamente por cientificos. Fo mostró su rechazo a la "devaluación de la vida mediante la manipulación genética". Entre las anotaciones figuraban frases y palabras como "Ignorancia de nuestros tiempos" y "provocación". El dramaturgo finalizó su alocución con una manifestación de devoción y amor por su esposa, Franca Rame.

A las peculiaridades de Fo, que otorgan a la entrega de los Nobel de este año un carácter especial, se agregó ayer un nuevo elemento revulsivo cuando el doctor en medicina epidemiológica Michael G. Koch sostuvo en un artículo publicado en el diario Dagens Nyheter que el premio de Medicina, para el estadounidense Stanley B. Prusiner, "es un engaño científico". Prusiner recibió el premio por su teoría de los priones, un tipo de proteínas infecciosas que, según él, son las causantes de la enfermedad de las vacas locas y otras patologías neurodegenerativas. Koch sostiene que el Comité Nobel ha sido víctima de un engaño montado sobre especulaciones que Prusiner nunca ha podido probar. Éste contraatacó diciendo que los que no creen en su teoría se van a llevar su creencia a la tumba. Otro elemento polémico surgido con motivo de la concesión de los Premios Nobel de este año se refiere al de Economía, sobre el que la Fundación Nobel envió una solicitud a la Academia Sueca pidiendo que se eliminara porque dicho premio, que fue creado posteriormente por el banco de la nación, no figuraba en el testamento de Nobel.

A partir de esa carta, que la Academia desestimó, surgió una polémica sobre las aparentes injusticias cometidas en la concesión de dicho premio, que ha distinguido, fundamentalmente, a economistas norteamericanos de la escuela neoliberal. Los Premios Nobel de este año, dotados con unos 150 millones de pesetas cada uno, se entregarán el próximo miércoles en la sala de conciertos de Estocolmo.

medalla del premio nobel de literatura.
Discurso de Dario Fo al recoger el Premio Nobel de Literatura de 1997


Contra jugulatores obloquentes
 


«Los dibujos que les estoy enseñando son míos. Se les han repartido copias de los mismos, ligeramente reducidos. Durante cierto tiempo tuve la costumbre de utilizar imágenes cuando preparaba algún discurso: en lugar de escribirlo, lo ilustro. Esto me permite improvisar, ejercitar mi imaginación, y obligarles a ustedes a utilizar la suya.

A medida que avance, les indicaré de cuando en cuando dónde estamos en el manuscrito. De ese modo no perderán el hilo. Les será de especial ayuda a los que no entiendan ni el italiano ni el sueco. Los que hablan inglés tendrán una enorme ventaja sobre el resto, ya que imaginarán cosas que yo no he dicho ni pensado jamás. Desde luego, tendremos el problema de las dos risas: los que entiendan el italiano se reirán de inmediato, los que no, tendrán que esperar la traducción al sueco de Anna Barsotti. Y luego están los que no sabrán si reír en la primera ocasión o en la segunda. De cualquier modo: empecemos.

Señoras y señores, el título que he elegido para esta pequeña charla es ‘Contra jugulatores obloquentes’, que todos ustedes reconocerán como latín, latín medieval, para ser exactos. Es el título de una ley promulgada en 1221 en Sicilia por el emperador ‘ungido por Dios’ al que en la escuela se nos enseñó a ver como un soberano extraordinariamente ilustrado, un liberal. ‘Joculatores obloquentes’ significa ‘bufones que insultan y difaman’. La ley en cuestión permitía a todos los ciudadanos insultar a los bufones, golpearles e incluso -si estaban de humor- matarles sin correr el riesgo de ser juzgados y condenados por ello. Me apresuro a asegurarles que esta ley ya no está en vigor, por lo que puedo proseguir sin peligro.

Señoras y señores, algunos amigos míos, distinguidos hombres de letras, han declarado en diversas entrevistas a la radio o a la televisión: ‘Sin duda, el mayor premio lo merecen los miembros de la Academia Sueca por tener el coraje de conceder este año el Premio Nobel a un bufón’. Estoy de acuerdo. El suyo ha sido un acto de valentía que raya la provocación.

Basta pasar revista al alboroto que ha provocado: sublimes poetas y escritores que normalmente ocupan las esferas más encumbradas y que rara vez se interesan por aquellos que viven y se afanan en planos más humildes, se han visto sacudidos por una suerte de torbellino. Como ya he dicho, aplaudo y coincido con mis amigos. Estos poetas habían alcanzado ya alturas parnasianas cuando ustedes, con su insolencia, les hacen caer tambaleándose a tierra, donde se dan de bruces con el lodo de la normalidad. Insultos y exabruptos se lanzan ahora contra la Academia Sueca, contra sus miembros y sus parientes hasta la séptima generación. Los más enardecidos claman: ‘¡Abajo el rey€.de Noruega!’. Parece que, en su obcecación, confunden una dinastía con otra. Hay quien aterrizó de mala manera, magullándose sus partes bajas.

Hay informes que atestiguan que los nervios y el hígado de ciertos poetas han sufrido terriblemente. Durante un par de días, no había farmacia en toda Italia que pudiera proporcionar un tranquilizante. Pero, queridos miembros de la Academia, es hora de admitir que esta vez se han pasado. Quiero decir, venga ya, primero le dan el premio a un negro, luego a un escritor judío, y ahora a un payaso. ¿Qué pasa? Como dicen en Nápoles: ‘¿pazziàmme?’ ¿Han perdido el seso?

También la alta clerecía ha sufrido sus momentos de locura. Diversos potentados -importantes partidarios del Papa, obispos, cardenales y prelados del Opus Dei- se han subido por las paredes hasta el punto de solicitar la habilitación de la ley que permitía quemar en la hoguera a los bufones. A fuego lento.


Por otra parte, les puedo decir que hay un gran número de personas que se regocijan conmigo de su decisión. Y por ello quiero darles las gracias más festivas en nombre de una multitud de mimos, bufones, payasos, volatineros y cuentistas. Y hablando de cuentistas, no debo olvidar los de la pequeña ciudad junto al lago Maggiore donde nací y me crié, una ciudad con una rica tradición oral. Estaban los viejos cuentistas, los maestros vidrieros que nos enseñaron a mí y a otros niños el oficio, el arte de tejer fantásticas tramas. 



Les escuchábamos estallando en carcajadas, carcajadas que se helaban en nuestras gargantas cuando comprendíamos la trágica alusión que se escondía tras cada sarcasmo. Aún recuerdo la historia de la Roca de Caldé. ‘Hace muchos años’, comenzó a relatar el viejo vidriero, ‘allá arriba, en la cumbre de ese escarpado acantilado que se eleva sobre el lago, había una ciudad llamada Caldé. Resultó que esa ciudad se encontraba sobre un espigón suelto de roca que lentamente, día tras día, se deslizaba hacia el precipicio’. Era una ciudad espléndida, con su campanario, una torre fortificada en el punto más alto y un racimo de casas, una junto a otra. Es una ciudad que una vez estuvo allí y que ahora no está. Desapareció en el siglo XV.

‘Eeh’, gritaban a sus habitantes los campesinos y pescadores que vivían en el valle.»Os estáis resbalando, os vais a caer». Pero los habitantes del risco no les escuchaban, incluso había quien se reía y se burlaba de ellos. «Os creéis muy listos tratando de asustarnos para que salgamos corriendo de nuestras casas y de nuestra tierra, y haceros con ellas. Pero no somos tan tontos».

De modo que siguieron cuidando sus viñedos, arando sus campos, casándose y haciendo el amor. Iban a misa. Notaban que la roca cedía bajo sus casas, pero no le daban importancia. ‘La roca, que busca su sitio. Es normal’, decían tranquilizándose unos a otros. Y la roca estaba a punto de hundirse en el lago. ‘Cuidado, cuidado, ya tenéis el agua por los tobillos’, les gritaba la gente desde la orilla. ‘Tonterías, son los manantiales subterráneos; es que hay un poco de humedad’, decía la gente de la ciudad y así, sin prisa pero sin pausa, la ciudad entera fue engullida por el lago. Glu glu plaf se hunden€casas, hombres, mujeres, dos caballos, tres burros.¡iiiiaaaa! .glu. Impertérrito, el sacerdote escuchaba la confesión de una monja: ‘Te absolví animus santi glu Aame glu’. La torre desapareció, el campanario se hundió con campanas y todo: Ding dong pam plof

‘Incluso hoy, prosiguió el viejo vidriero, si miras al agua desde ese saliente, y si en ese mismo momento estalla una tormenta y los rayos iluminan el fondo del lago, podrás ver -¡por increíble que parezca!- la ciudad sumergida con sus calles intactas, e incluso a sus habitantes caminando de un lado a otro y repitiéndose a borbotones: ‘No ha pasado nada’. Los peces se pasean delante de sus narices, incluso se les meten en los oídos. Pero ellos simplemente los apartan: ‘No hay nada de que preocuparse. No es más que algún tipo raro de pez que ha aprendido a nadar en el aire’. ‘¡Achís!’. ‘Salud’. ‘Gracias€Hay algo de humedad hoy, más que ayer… Pero por lo demás todo va bien’. Han llegado al mismo fondo del lago, pero en lo que a ellos respecta, nada ha ocurrido».

Aunque sea inquietante, no se puede negar que una historia como ésta aún tiene algo que decirnos. Les repito, les debo mucho a estos vidrieros míos, y ellos -se lo aseguro- les están enormemente agradecidos a ustedes, miembros de esta Academia, por el reconocimiento de uno de sus discípulos. Y expresan su gratitud con una exhuberancia explosiva. En mi ciudad natal la gente asegura que la noche en que llegó la noticia de que uno de sus cuentistas había recibido el Premio Nobel, un horno que había permanecido inactivo durante cincuenta años estalló de pronto en un arco iris de llamas, lanzando al aire -cual traca final- una miríada de astillas de vidrio de colores que luego aparecieron flotando en la superficie del lago exhalando una impresionante nube de vapor.

Mientras aplauden tomaré un trago de agua. (Volviéndose hacia la intérprete:) ¿Quiere un poco? Es importante que hablen ustedes mientras bebemos, porque si tratan de oír el borboteo del agua, nos atragantaremos y empezaremos a toser. Así que, en lugar de eso, pueden ustedes intercambiarse lindezas como: ‘Oh, qué tarde más agradable, ¿no le parece?’. Fin de la interrupción: pasemos a la siguiente página, pero no se preocupen, a partir de ahora iré más rápido.

Más que otros, esta tarde son ustedes acreedores del solemne y expresivo agradecimiento de un extraordinario maestro de la escena poco conocido, no sólo en Francia, en Noruega o en Finlandia, sino incluso en Italia. Y, sin embargo, hasta Shakespeare fue sin duda el mejor dramaturgo de la Europa del Renacimiento. Me refiero a Ruzzante Beolco, mi mayor maestro junto con Molière: ambos actores y dramaturgos, ambos destinatarios del escarnio de los hombres de letras de su época. Sobre todo, se les despreciaba por llevar a la escena la vida cotidiana, las alegrías y la desesperación de la gente común; la hipocresía y la arrogancia de los ricos y los poderosos, y la injusticia incesante. Y lo que no les podían perdonar era que, al contar estas cosas, hacían reír a la gente. La risa no agrada a los poderosos. Ruzzante, el verdadero padre de la ‘Commedia dell´arte’, también creó un lenguaje propio, un lenguaje por y para el teatro basado en una variedad de lenguas: los dialectos del valle del Po, expresiones en latín, español, e incluso alemán, mezclados con sonidos onomatopéyicos de su propia invención. Es de él, de Beolco Ruzzante, de quien aprendí a liberarme de la escritura literaria convencional y a expresarme con palabras masticables, con sonidos inusuales, con diversas técnicas de ritmo y respiración, e incluso con el habla absurda y laberíntica del «grammelot».

Permítanme que le dedique una parte de este prestigioso premio a Ruzzante.

Hace unos días, un joven actor de gran talento me dijo: ‘Maestro, debería tratar de proyectar su energía, su entusiasmo, a la gente joven. Tiene que entregarles el relevo.Tiene que compartir su experiencia y sus conocimientos con ellos’. Franca -mi mujer- y yo nos miramos y dijimos: ‘Tiene razón’. Pero, si enseñamos a otros nuestro arte y compartimos esta carga de fantasía, ¿de qué servirá? ¿ A dónde conducirá? En los últimos meses, Franca y yo hemos visitado varias universidades para dirigir una serie de talleres y seminarios con jóvenes. Nos ha sorprendido -por no decir inquietado- descubrir su ignorancia de los tiempos que vivimos.

Les referimos los juicios en curso en estos momentos en Turquía contra los supuestos culpables de la masacre de Sivas. Treinta y siete intelectuales demócratas de ese país, que se habían reunido en una ciudad de Anatolia para rendir homenaje a un famoso bufón medieval del período otomano, fueron quemados vivos al amparo de la noche, atrapados en su hotel. El incendio fue obra de un grupo de fundamentalistas fanáticos que disfrutaban de la protección de algunos miembros del propio gobierno. En una noche, treinta y siete de los artistas más celebrados del país, escritores, directores, actores y bailarines kurdos, fueron aniquilados. De un solo golpe, estos fanáticos aniquilaron a parte de los exponentes más relevantes de la cultura turca. Miles de estudiantes nos escuchaban. La expresión de sus caras revelaba su asombro e incredulidad. No habían oído hablar de la masacre. Pero lo que más me impresionó es que ni siquiera los profesores presentes conocían el hecho. Ahí tenemos a Turquía, en el Mediterráneo, casi enfrente, insistiendo en unirse a la Comunidad Europea y, sin embargo nadie había oído hablar de la masacre. Salvini, conocido demócrata italiano, tenía razón cuando observó: ‘La extendida ignorancia de lo que ocurre es el mayor bastión de la injusticia’. Pero este desconocimiento de los jóvenes les ha sido insuflado por los que tienen la obligación de educarles e informarles: entre los ignorantes y los inconscientes, los maestros de escuela y otros educadores merecen mención de honor.

Los jóvenes sucumben fácilmente al bombardeo de banalidades y obscenidades gratuitas a que diariamente los someten los medios de comunicación de masas: desalmadas películas televisivas donde en el lapso de diez minutos se ven expuestos a tres violaciones, dos asesinatos, una paliza y una colisión múltiple de diez vehículos sobre un puente que acaba derrumbándose, tras lo cual todos -coches, conductores y pasajeros- se precipitan al mar€Sólo una persona sobrevive a la caída, pero no sabe nadar, de modo que se ahoga, entre los vítores de una masa de curiosos que de pronto irrumpe en la escena.

En otra universidad representamos una parodia sobre un proyecto -ahora en vías de ser realizado- de manipulación de material genético, o, para ser más precisos, la propuesta del Parlamento Europeo de admitir el derecho de patente de organismos vivos. Percibimos claramente que el tema provocaba un escalofrío entre los presentes. Franca y yo les explicamos cómo nuestros eurócratas, impulsados por poderosas y ubicuas multinacionales, están preparando un plan digno del argumento de una película de horror y ciencia ficción titulada ‘El hermano cerdo de Frankenstein’. Están tratando de conseguir la aprobación de una directiva que (¡no se lo pierdan!) autorizaría a las industrias a adquirir la patente de criaturas vivas, o de partes de ellas, creadas con técnicas de manipulación genética que parecen sacadas de ‘El aprendiz de brujo’.

El procedimiento es el siguiente: manipulando la información genética de un cerdo, un científico logra humanizar en cierto modo al cerdo. De este modo resulta mucho más fácil extraer del cerdo el órgano elegido -un hígado, un riñon- y trasplantarlo al hombre. Pero para asegurarse de que los órganos del cerdo no son rechazados, es necesario transferir al hombre ciertas partes de la información genética de dicho cerdo. El resultado: un cerdo humano (muchos de ustedes dirán que ya hay muchos). Y cada parte de esta nueva criatura, de este cerdo humanizado, está sujeta a nuevas leyes de patentes, y quien desee una parte de él tendrá que pagar los derechos de copyright a la empresa que lo ‘inventó’. Las enfermedades derivadas del trasplante, monstruosas deformaciones, infecciones€. Todo ello constituyen opciones incluidas en el precio€ El Papa ha condenado rotundamente esta monstruosa hechicería genética. La ha tachado de ofensa contra la humanidad, contra la dignidad del hombre, y se ha molestado en subrayar la ausencia total e irrefutable de valor moral del proyecto. Lo sorprendente del caso es que, mientras esto ocurre, un científico americano, un mago notable -seguramente habrán sabido de él por los periódicos- ha logrado trasplantar la cabeza de un mandril. Les cortó la cabeza a dos mandriles y las intercambió. No puede decirse que los mandriles estuvieran en su mejor momento después de la operación. De hecho, les dejó paralizados, y ambos murieron poco después, pero el experimento funcionó, lo que es una gran cosa. Pero, y aquí está la dificultad: este Frankenstein de nuestros días, un tal profesor White, ha sido distinguido entretanto con el título de miembro de la Academia Vaticana de las Ciencias. Alguien debería advertir al Papa. Así que representamos estas farsas criminales ante los chicos de las universidades y se desternillaron de risa. Decían de nosotros: ‘Son la monda, se inventan las historias más fantásticas’. Ni por un momento intuyeron siquiera que las historias que les contábamos eran ciertas. Estos encuentros han fortalecido nuestra convicción de que nuestra tarea es -coincidiendo con la exhortación del gran poeta italiano Savinio- ‘contar nuestra historia’.

Nuestra misión como intelectuales, como personas que se suben a un estrado o a un escenario y que, lo que es aún más importante, se dirigen a la gente joven, nuestra misión no es simplemente enseñarles un método, cómo usar los brazos, cómo controlar la respiración, cómo usar el estómago, la voz, el falsete, el contraccampo. No basta con enseñar una técnica o un estilo: tenemos que enseñarles lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Tienen que ser capaces de contar su propia historia. Un teatro, una literatura, una expresión artística que no hable de su propio tiempo no tiene relevancia.

Hace poco participé con muchas otras personas en una conferencia donde intenté explicar, especialmente a los participantes más jóvenes, los entresijos de un caso judicial italiano particular. El caso original ha dado lugar a siete juicios distintos, cuyo resultado ha sido la condena de tres políticos italianos de izquierda a veintiún años de prisión cada uno, acusados de haber asesinado a un jefe de policía. He estudiado los documentos del juicio -como hice cuando preparaba la Muerte accidental de un anarquista- y en la conferencia relaté los hechos pertinentes, que en realidad son bastantes absurdos, incluso grotescos. Pero en cierto momento me di cuenta de que estaba hablando en el vacío, por la sencilla razón de que mi audiencia ignoraba no sólo el caso, sino lo que había ocurrido cinco años antes, diez años antes: la violencia, el terrorismo. No sabían nada de las masacres perpetradas en Italia, de los trenes volados, las bombas en las plazas o los grotescos juicios que se han celebrado desde entonces. Lo que resulta terriblemente difícil es que, para hablar de lo que está ocurriendo hoy, tengo que empezar por lo que pasó hace treinta años y luego ir avanzando. No basta con hablar del presente. Y, fíjense bien, esto no ocurre sólo en Italia: lo mismo ocurre en todas partes, en toda Europa. Le he intentado en España y me he encontrado con la misma dificultad; lo he intentado en Francia, en Alemania; aún tengo que intentarlo en Suecia, pero lo haré. Para concluir, déjenme compartir esta medalla con Franca. Franca Rame, mi compañera en la vida y en el arte, que ustedes, miembros de la Academia, citan en su razonamiento de la concesión del premio como actriz y autora, ha intervenido en muchos de los textos de nuestro teatro. En estos momentos, Franca está actuando en un teatro en Italia, pero se reunirá conmigo pasado mañana. Su vuelo llega a mediodía; si quieren, podemos ir todos a recibirla al aeropuerto. Franca tiene un agudo sentido del humor, se lo aseguro. Un periodista le hizo hace unos días la siguiente pregunta: ‘Bien, ¿qué siente al ser la esposa de un Premio Nobel? ¿Qué siente al tener un monumento en su casa?’. A lo que respondió: ‘No me preocupa, ni lo considero una desventaja en absoluto; llevo mucho tiempo ensayando. Cada mañana hago mis ejercicios: me pongo a gatas, y así me voy acostumbrando a ser el pedestal de un monumento. ¡Y soy bastante buena!’. Como les he dicho, tiene un agudo sentido del humor. A veces incluso dirige su ironía contra sí misma. Sin ella a mi lado, donde ha permanecido ya toda una vida, jamás habría realizado el trabajo que ahora consideran digno de este honor. Juntos hemos planeado y puesto en escena miles de obras, en teatros, fábricas ocupadas, en sentadas en universidades, incluso en iglesias no consagradas, en cárceles y en parques, bajo el sol y la lluvia, siempre juntos. Hemos tenido que soportar abusos, asaltos de la policía, insultos de los bienpensantes y violencia. Y es Franca la que ha padecido la agresión más atroz. Ha tenido que pagar más caro que ninguno de nosotros, con su propia integridad física, la solidaridad con los humildes y los derrotados que ha sido siempre nuestra premisa.

El día en que se anunció que se me iba a conceder el Premio Nobel me encontraba frente al teatro de la Vía di Porta Romana, de Milán, donde Franca, junto con Giorgio Albertazzi, representaba ‘El demonio con tetas’. De pronto me vi rodeado de un enjambre de reporteros, fotógrafos y cámaras de televisión. Un tranvía que pasaba por ahí se detuvo inopinadamente, el conductor se bajó a felicitarme, y entonces los pasajeros hicieron lo mismo y se pusieron a aplaudir; todos querían estrecharme la mano y felicitarme€cuando, de pronto, se pararon y, al unísono, gritaron: ‘¿Dónde está Franca?’. 


Empezaron a aullar ‘Francaaaa’, hasta que, poco después, apareció. Estupefacta y con lágrimas en los ojos, bajó a abrazarme. En ese momento, como caída del cielo, apareció una banda tocando sólo instrumentos de viento y tambores. Estaba formada por chiquillos de todos los rincones de la ciudad, y resultó que era la primera vez que tocaban juntos. Tocaron Porta Romana bella, Porta Romana a ritmo de samba. Jamás he oído nada más desafinado, pero fue la música más hermosa que Franca y yo hayamos escuchado nunca.


Créanme, este premio es para los dos».


Nota.

Annika Rücker (nacida en 1942 en Estocolmo ) es una artista , diseñadora gráfica y calígrafa sueca .

La serie de televisión Breaking Bad.-a

Introducción  Breaking Bad es una serie de televisión dramática estadounidense creada y producida por Vince Gilligan. Breaking Bad...