Titulo del blogger

El teatro.
Mostrando entradas con la etiqueta teatro irlandés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro irlandés. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2018

John Millington Synge.-a

Carla Nicol Vargas berrios


(16 de abril de 1871 - 24 de marzo de 1909) fue un dramaturgo, poeta, prosista y recopilador de folclore irlandés. Es una figura clave en el Renacimiento Literario Irlandés y uno de los fundadores del Abbey Theatre. Es conocido sobre todo por su obra El playboy del mundo occidental, que causó disturbios en Dublín durante su estreno en el Abbey Theatre.
Aunque provenía de un ambiente de clase media protestante, los escritos de Synge se refieren principalmente al mundo de los campesinos católicos de la Irlanda rural y con lo que él consideraba el paganismo esencial de su punto de vista sobre el mundo.
Synge padeció la enfermedad de Hodgkin, una forma de cáncer que en aquella época era intratable. Murió unas pocas semanas antes de su 38º cumpleaños.

Ambiente familiar y primeros años

Synge nació en Newtown Villas, Rathfarnham, Condado de Dublín. Rathfarnham era en aquella época una parte rural del condado, aunque hoy en día sea un activo suburbio. Era el hijo menor de una familia con ocho hermanos. Su familia, por parte de padre, era aristocracia terrateniente de Glanmore Castle, Condado de Wicklow y su abuelo materno, Robert Traill, había sido rector de la Iglesia de Irlanda en Schull, Condado de Cork y miembro del Comité de Ayuda de Schull durante la época de la Gran hambruna irlandesa.
Su abuelo, John Hatch Synge, era un admirador del docente Johann Heinrich Pestalozzi y fundó una escuela experimental en la finca familiar.
 Su padre, también llamado John Hatch Synge, era un abogado que contrajo la viruela y murió en 1872 a los 49 años. La madre de Synge, que tenía sus propios ingresos por unas tierras en Condado de Galway, trasladó entonces a la familia a una casa junto a la de su madre en Rathgar, Dublín. Synge pasó una infancia feliz, jugando y desarrollando su interés por la ornitología junto a las orillas del río Dodder y en los terrenos del castillo Rathfarnham, lugares que estaban los dos muy cercanos, y durante las vacaciones familiares en el lugar de vacaciones costero de Greystones, Wicklow y la finca de la familia en Glanmore.
Synge recibió una educación privada en escuelas de Dublín y Bray y estudió piano, flauta, violín, teoría musical y contrapunto en la Real Academia Irlandesa de Música. Era un estudiante con talento y ganó una beca en contrapunto en 1891. La familia se trasladó al suburbio de Kingstown (hoy Dún Laoghaire) en 1888. Synge entró en el Trinity College de Dublín al año siguiente, graduándose con licenciatura en 1892. En la universidad, estudió irlandés y hebreo; continuó sus estudios musicales y tocando con la orquesta de la academia en conciertos en los Salones Antient Concert.
Igualmente se unió al Club de Campo de Naturalistas de Dublín y leyó a Charles Darwin, desarrollando un interés en antigüedades irlandesas y en las Islas de Aran. En 1893, publicó su primera obra conocida, un poema influido por Wordsworth, en Kottabos, A College Miscellany. Su lectura de Darwin coincidió con una crisis de fe y por esta época, Synge abandonó la religión protestante en la que había sido educado.

El escritor emergente

Después de graduarse, Synge decidió que quería ser un músico profesional, y marchó a Alemania a estudiar música. Estuvo en Coblenza en 1893 y luego se trasladó a Wurzburgo en enero del año siguiente. En parte porque era tremendamente tímido para actuar en público, y en parte porque tenía dudas sobre su propia capacidad, Synge decidió abandonar la carrera musical y seguir sus intereses literarios. Regresó a Irlanda en junio de 1894 y se trasladó a París en enero del año siguiente para estudiar literatura e idiomas en la Sorbona.
Durante sus vacaciones de verano familiares en Dublín, conoció y se enamoró de Cherrie Matheson, amiga de su primo y miembro de los Hermanos de Plymouth. Le propuso matrimonio en 1895 y de nuevo al año siguiente, pero ella lo rechazó en ambas ocasiones debido a sus diferentes puntos de vista religiosos. Este rechazo afectó mucho a Synge y reforzó su determinación de pasar el mayor tiempo posible fuera de Irlanda.
En 1896 visitó Italia para estudiar el idioma durante un tiempo antes de regresar a París. Más tarde, ese mismo año, conoció a William Butler Yeats, quien le animó a vivir durante un tiempo en las islas Aran y regresar después a Dublín y dedicarse al trabajo creativo. Pasó también algún tiempo en el círculo de Maud Gonne en París, pero pronto se apartó de ellos. También escribió bastante crítica literaria para Irlande Libre de Gonne, y otros periódicos, así como poemas y prosa inéditos en un decadente estilo fin de siècle. Estos escritos con el tiempo fueron reunidos en los años 1960 para sus Obras completas. También acudió a conferencias en la Sorbona por el destacado erudito celta Henri d’Arbois de Jubainville.

Las islas Aran

Synge padeció el primer ataque de la enfermedad de Hodgkin en 1897 y le fue extirpado un ganglio del cuello. Al año siguiente pasó el verano en las islas Aran, visitando Coole Park, casa de Lady Gregory, donde se encontró con Yeats y Edward Martyn. Pasó los cinco veranos siguientes en las islas, recopilando historias y folclore y perfeccionando su irlandés, mientras continuaba viviendo en París durante la mayor parte del resto del año. También visitó Bretaña con regularidad. Durante este período, Synge escribió su primera obra dramática, When the Moon has Set. Se la envió a Lady Gregory para el Teatro Literario Irlandés en 1900, pero ella lo rechazó y la obra no se publicó hasta su aparición en las Obras completas.
Su primer relato sobre la vida en las islas se publicó en el New Ireland Review en 1898. Las Islas Aran es un diario que alcanza el tamaño de un libro; lo acabó en 1901 y se publicó en 1907 con ilustraciones de Jack Yeats. Este libro es una lenta reflexión sobre la vida en las islas y refleja la creencia de Synge de que bajo el catolicismo de los isleños era posible detectar un substrato de las antiguas creencias paganas de sus ancestros. Sus experiencias en Aran formarían la base de muchas de las obras dramáticas que Synge escribiría sobre la vida en comunidades campesinas o pescadoras de Irlanda.

Primeras obras

En 1903, Synge abandonó París y se marchó a Londres. Había escrito dos obras dramáticas en un acto, Jinetes al mar y La sombra del valle el año anterior. Estas consiguieron la aprobación de Lady Gregory y La sombra del valle se interpretó en Molesworth Hall en octubre de 1903. Jinetes al mar se interpretó en el mismo local al año siguiente. La sombra del valle, formó parte del programa para la inauguración del Abbey Theatre desde el 27 de diciembre de 1904 al 3 de enero de 1905.
Ambas obras estaban basadas en historias que Synge había recogido en las Islas Aran. La sombra del valle se basaba en la historia de una esposa infiel y fue atacada por escrito por el líder nacionalista irlandés Arthur Griffith como "una difamación de las mujeres irlandesas". Jinetes al mar también fue atacado por los nacionalistas, esta vez por Patrick Pearse, que la despreció por la actitud del autor hacia Dios y la religión. A pesar de estos ataques, las obras forman parte hoy en día del canon del teatro en lengua inglesa. Una tercera obra en un acto, La boda del hojalatero fue esbozada por esta época, pero Synge no intentó que se representara en esta época, principalmente por una escena en la que un sacerdote es atado en un saco, lo que, tal como escribió al editor Elkin Mathews en 1905, podría probablemente disgustar "a una buena parte de nuestros amigos de Dublín".
Cuando se estableció el teatro Abbey, Synge fue nombrado asesor literario y pronto se convirtió en uno de los directores de la compañía, junto a Yeats y Lady Gregory. Su siguiente obra, El manantial de los santos se interpretó en el teatro en 1905, obteniendo de nuevo el rechazo de los nacionalistas, y de nuevo en 1906 en el Deutsches Theater en Berlín.

Los disturbios por Playboy y época posterior

La obra generalmente considerada como obra maestra de Synge, El playboy del mundo occidental, se interpretó por vez primera en el teatro Abbey en enero de 1907. Esta comedia centrada en la historia de un aparente parricidio también atrajo una hostil reacción del público. La ridiculizaron los nacionalistas, entre ellos Griffith, pues creían que el teatro no era suficientemente político. 
Describió la obra como "una historia vil e inhumana narrada en el lenguaje más obsceno que hemos escuchado nunca desde un escenario público"
Con el pretexto de un desaire percibido sobre la virtud de las mujeres irlandesas en la línea "...un flujo de mujeres escogidas, en pie en ropa interior...", una significativa porción del público se alborotó, haciendo que el resto de la obra se representara como un espectáculo de mudos.

Yeats regresó desde Escocia para dirigirse a la multitud en la segunda noche, con unas declaraciones famosas: 
"de nuevo han hecho el ridículo, ¿es así como van a celebrar siempre la llegada de un genio irlandés?" y decidió llamar a la policía. 
La opinión de la prensa pronto se volvió contra los alborotadores y las protestas se fueron apagando. Otras fuentes indican que la cita 'han hecho el ridículo de nuevo, ¿es así como van a celebrar siempre la llegada de un genio irlandés?' es un discurso que Yeats lanzó a la audiencia del Abbey en 1926, durante la cuarta representación de la obra de Sean O'Casey, El arado y las estrellas. La primera vez que ellos 'hicieron el ridículo' sería con los disturbios por Playboy.

La boda del hojalatero se acabó en 1907 y se interpretó en Londres en 1909. Ese mismo año, Synge se prometió con la actriz del Abbey Molly Allgood.

Murió en la Casa de Reposo Elpis en Dublín. Sus Poems and Translations se publicaron por Cuala Press el 4 de abril con un prefacio por parte de Yeats. Yeats y Molly Allgood completaron la última obra de Synge, Deirdre de los pesares, y se representó por los actores del Abbey en enero de 1910 con Allgood en el papel principal.

Legado

Las obras de Synge ayudaron a establecer el estilo del Abbey durante las siguientes cuatro décadas. El estilizado realismo de su escritura se reflejaba en el sistema de interpretación enseñado en la escuela del teatro, y las obras sobre vida campesina eran el principal ingrediente del repertorio hasta finales de los años 1950. Sean O'Casey, el siguiente dramaturgo principal que escribiera para el Abbey, conocía bien la obra de Synge e intentó hacer con las clases trabajadoras dublinesas lo que su predecesor había hecho con los pobres de pueblo.
La crítica Vivian Mercier se encontró entre los primeros que reconocieron la deuda de Samuel Beckett con Synge. Beckett era un miembro regular del público que acudía al Abbey en su juventud y admiró en particular las obras de Yeats, Synge y O'Casey. Mercier señala paralelismos entre las figuras de Synge de vagabundos, mendigos y campesinos, y muchos de los personajes de las novelas y obras dramáticas de Beckett.

Hace pocos años se ha restaurado la pequeña casa de Synge en las islas Aran para hacer de ella una atracción turística. Cada verano desde 1991 se celebra anualmente en el pueblo de Rathdrum (Wicklow), una "Escuela de Verano Synge".

Obras

La sombra del valle (In the Shadow of the Glen) (1903). Losada, Buenos Aires, 1959.
Jinetes al mar (Riders to the Sea) (1904). Con el título de Jinetes hacia el mar, Losada, Buenos Aires, 1959.
El manantial de los santos (The Well of the Saints) (1905). Losada, Buenos Aires, 1959.
Las islas Arán (The Aran Islands) (1907). Alba Editorial, Barcelona, 2000.
El playboy del mundo occidental (The Playboy of the Western World) (1907). Ha tenido otros títulos en diversas traducciones al español: El farsante más grande del mundo, Edición del carro de Tespis, Buenos Aires, 1959; El botarate del oeste, Losada, Buenos Aires, 1959; El saltimbanqui del mundo occidental, Aguilar, Madrid, 1963; El galán de Occidente.
La boda del hojalatero (The Tinker’s Wedding) (1908). Losada, Buenos Aires, 1959.
Poems and Translations (1909)
Deirdre de los pesares (Deirdre of the Sorrows) (1910). Editorial Losange, Buenos Aires, 1954. Como Deirdre de los dolores, Losada, Buenos Aires, 1959.
In Wicklow and West Kerry (1912)
Obras completas (Collected Works of John Millington Synge, 4 vols., 1962-68),
Vol. 1: Poems (1962)
Vol. 2: Prose (1966),
Vols. 3 & 4: Plays (1968)

miércoles, 13 de junio de 2018

El Teatro Abbey.-a

Carla Nicol Vargas berrios

 (The Abbey Theatre en inglés), también conocido como el Teatro Nacional de Irlanda, está ubicado en Dublín (Irlanda). El Abbey abrió por primera vez sus puertas al público el 27 de diciembre de 1904 y pese a perder su edificio original tras un incendio en 1951, continúa presentando obras más o menos continuamente hasta el presente. El Abbey fue el primer teatro subsidiado por el estado en el mundo angloparlante; desde 1925 ha recibido un subsidio anual del Estado Libre de Irlanda.

En sus primeros años, el teatro estuvo fuertemente asociado a los escritores del renacimiento céltico, muchos de los cuales se involucraron en su fundación y la mayoría de los cuales presentaron sus obras allí. El Abbey fue la escuela de muchos de los escritores irlandeses destacados del siglo XX. Además, a través de su extensivo programa de giras y su gran visibilidad en el extranjero, particularmente de audiencias norteamericanas, se convirtió en una parte importante de la industria turística de Irlanda.

Antes del Abbey

La fundación del Abbey fue el resultado de la conjugación de tres fuerzas diferentes. La primera fue el Teatro Literario Irlandés. Fundado por lady Gregory, Edward Martyn y W. B. Yeats en 1899 —con ayuda de George Moore— este teatro presentó varias obras en antiguas salas de concierto y en el Teatro Gaiety, con aprobación de la crítica pero poco interés del público.

El segundo acercamiento fue obra de dos hermanos irlandeses, William y Frank Fay. William trabajó un tiempo, en la década de 1890, en una compañía turística en Irlanda, Escocia y Gales, mientras, Frank estaba fuertemente involucrado en dramas aficionados en Dublín. Luego del retorno de William, los hermanos comenzaron a montar producciones en salas de la ciudad. Finalmente, formaron la Compañía Nacional Irlandesa de Drama de W. G. Fay, focalizada en el desarrollo de los talentos artísticos irlandeses. En abril de 1902, los hermanos Fay dieron tres funciones de la obra de Æ titulada Deirdre y de la obra de Yeats llamada Cathleen Ní Houlihan en una sala llamada Salón o Hall de Santa Teresa, en la calle Clarendon de Dublín. Las presentaciones eran hechas principalmente para la clase trabajadora, más que para la clase media de Dublín, que solía ir al teatro. La representación fue un gran éxito, en parte gracias a que Maud Gonne lideró la obra de Yeats. La Compañía continuó con su trabajo en los Salones del Concierto Antiguo, con obras de Seumas O'Cuisin, Fred Ryan y Yeats.

El tercer y último elemento fue la presencia en Dublín de Annie Elizabeth Fredericka Horniman, una inglesa de clase media con experiencia previa en la producción teatral, que se había involucrado en la presentación de la obra de George Bernard Shaw Arms and the Man en Londres en 1894. Fue a Dublín en 1903 como secretaria de Yeats y a hacer vestimentas para una producción de su obra The King's Threshold. Fue el dinero de ella el que hizo del Teatro Abbbey una realidad viable.

Fundación del Abbey

A la luz del éxito de la presentación en el Hall de Santa Teresa, en 1903, lady Gregory, Æ, Martyn, John Millington Synge y Yeats formaron la Sociedad Nacional de Teatro Irlandés, con Yeats como presidente. Los fondos fueron otorgados por Annie Horniman. Al principio, las presentaciones fueron hechas en Molesworth Hall. Cuando el Teatro de Variedades Hibernian en Lower Abbey Street y un edificio adyacente a Marlborough Street estuvieron disponibles luego de un incendio local, las autoridades cerraron el Hibernian. Horniman y William Fay acordaron su compra y acondicionamiento para cumplir con las necesidades de la sociedad. El 11 de mayo de 1904 la sociedad aceptó formalmente la oferta de Horniman de usar el edificio. Como Horniman no era una residente normal de Irlanda, la Royal Letters Patent solicitó que esta pagara, pero que lo garantizara lady Gregory. William Fay fue nombrado gerente del teatro y tomó la responsabilidad de entrenar a los actores del nuevo elenco de la compañía. El hermano de Yeats, Jack Yeats se encargó de pintar retratos de todas las figuras relevantes en la sociedad para la recepción y Sarah Purser diseñó algunos cristales acerados para ese mismo espacio.

El 27 de diciembre las cortinas se izaron en la noche inaugural. El programa constaba de tres obras de un acto cada una: On Baile's Strand y Cathleen Ní Houlihan de Yeats, y Spreading the News de lady Gregory. La segunda noche, In the Shadow of the Glen de Synge reemplazó la obra de Yeats y estos dos programas se alternaron durante cinco noches. Frank Fay, interpretando a Cúchulainn en On Baile's Strand, fue el primer actor en el escenario del Abbey. Aunque Horniman diseñó vestuarios, ni esta ni lady Gregory estaban presentes. Horniman, de hecho, volvió a Inglaterra y su papel principal en el Abbey, además de dar fondos, fue organizar publicidad y reservas para giras de producciones del Abbey en Londres y lugares de la provincia inglesa. En 1905, Yeats, lady Gregory y Synge decidieron transformar el teatro en una Compañía de Responsabilidad Limitada sin consultarlo adecuadamente con Horniman. Enojada por este tratamiento, esta contrató a Ben Iden Payne, un antiguo empleado del Abbey para representar el repertorio de su nueva compañía en Mánchester.

Los primeros años

El nuevo teatro se encontró con un gran éxito popular con grandes multitudes que volvían a ver la mayoría de las producciones. También tuvo la fortuna de contar con Synge, uno de los dramaturgos angloparlantes más grandes de la época, como miembro clave. El teatro también presentó obras de autores eminentes como Yeats, lady Gregory, Moore, Martyn, Padraic Colum, Oliver St. John Gogarty, F. R. Higgins, Thomas MacDonagh (uno de los líderes del Easter Rising en 1916), T. C. Murray y Lennox Robinson. Muchos de estos autores también estuvieron en el consejo, resultando que el Abbey ganó una reputación duradera como teatro de escritores.

Sin embargo, las cosas iban a empeorar en enero de 1907 con la apertura de la obra de Synge, The Playboy of the Western World. Alentados por nacionalistas que creían que el teatro no era lo suficientemente político y con el pretexto de una ligereza percibida en virtud de las mujeres irlandesas en el uso de la palabra shift (cambio), una parte importante de la multitud se alborotó, causando que el resto de la obra fuera actuada como un espectáculo vergonzoso. La ira nacionalista fue más allá provocando la decisión de llamar a la policía. Aunque la opinión de la prensa se volvió en contra de los manifestantes y las protestas (ahora conocidas como las Playboy Riots) se esfumaron, el Abbey fue estremecido y la siguiente obra de Synge (y la última completada) The Tinker's Wedding (1908) no fue presentada por miedo a nuevos disturbios.

El mismo año, la asociación de los hermanos Fay con el teatro finalizó cuando emigraron a Estados Unidos y el manejo diario del teatro pasó a las manos de Lennox Robinson. El 7 de mayo de 1910, cuando todos los otros teatros de la ciudad cerraron como señal de respeto a la muerte del rey Eduardo VII del Reino Unido, Robinson mantuvo abierto el Abbey. La relación con Annie Horniman ya estaba tensa y, cuando ella supo de la decisión de Robinson, decidió finalmente romper su conexión con el Abbey. Según su opinión, ella había gastado 10 350 libras esterlinas (aproximadamente 1 millón de dólares estadounidenses en 2004) de su propio pecunio en el proyecto, una suma considerable para la época.

Con las pérdidas de Horniman, Synge y los hermanos Fay, el Abbey tendió a naufragar bajo la administración de Robinson y perdió interés entre el público y la consiguiente reducción de la recaudación de taquilla. Tal crisis sería detenida temporalmente con la aparición de Sean O'Casey, como heredero de Synge en el panorama de la nueva dramaturgia irlandesa, y cuya carrera teatral comenzó con la obra The Shadow of a Gunman, presentada en el Abbey en 1923. Obra que tendría su continuación con Juno and the Paycock (1924) y The Plough and the Stars (1926). El estreno de esta última provocó algunos disturbios, reminiscencia de aquellos producidos por el Playboy del Mundo Occidental diecinueve años antes. En consecuencia, el Abbey rechazó la siguiente obra de O'Casey (que poco tiempo después se exilió en Inglaterra). Uno de los que apoyaron a O'Casey fue el más tarde hispanista Walter Starkie, que en ese periodo formaba parte del equipo director del Abbey.

El Abbey después de Yeats

En 1924, Yeats y lady Gregory ofrecieron el Abbey al gobierno del Estado Libre como un presente al pueblo irlandés. A pesar de cierta resistencia por parte del Ministerio de Finanzas, la oferta fue aceptada, en parte por el compromiso del teatro de producir obras en Irlanda. Como consecuencia, en 1925 el Abbey se convirtió en la primera compañía de teatro de habla inglesa en ser mantenida por el estado. Al año siguiente, la Escuela de Actuación del Abbey y la Escuela de Ballet del Abbey fueron abiertas. La última, que fue cerrada en el año 1933, fue dirigida por Ninette de Valois, quien también hizo las coreografías de varias obras de Yeats.
En este tiempo, se adquirió espacio adicional y un pequeño teatro experimental, el Peacock, fue iniciado en el sótano del teatro principal. En 1928 Hilton Edwards y Micheál MacLiammoir iniciaron el Teatro Gate, en un principio usando el escenario del Peacock para presentar importantes obras de dramaturgos europeos y americanos. El Gate buscó obras de nuevos dramaturgos irlandeses y la historia de cómo tal obra llegó a sus manos ilustró el hecho de que el Abbey había entrado en un período de decadencia artística. Cuando Denis Johnston envió su primera obra, Shadowdance, al Abbey, esta fue rechazada por lady Gregory y devuelta al autor con un «The Old Lady says No» («la anciana señora dice que no») escrita sobre el título de la obra. Johnson decidió retitular la obra y The Old Lady Says 'No' fue presentada por el Gate en el Peacock en 1928.
La tradición del Abbey como teatro de escritores sobrevivió a la salida de Yeats de sus funciones de gerencia del día a día. Por ejemplo, Frank O'Connor estuvo en el directorio entre 1935 y 1939, sirviendo como director general desde el año 1937 y presentó dos de sus obras en este período. Desafortunadamente, se vio obligado a renunciar después de la muerte de Yeats. Durante las décadas de 1940 y 1950, la actividad básica del Abbey era la farsa cómica en un mundo bucólico e idealizado, el cual de haber existido, ya no tendría mayor relevancia en las vidas de la mayoría de los ciudadanos irlandeses. Entonces continuó la disminución de la audiencia, que podría haber sido más dramática, si no fuera por varios actores populares, incluyendo a F. J. McCormick y dramaturgos, como George Shiels, quienes aún congregaban multitudes. Otro administrador del Abbey fue Austin Clarke de la Sociedad de Declamación Poética de Dublín, que luego se transformaría en el Teatro Lírico, el cual fue operado por el Peacock entre 1941 y 1944 y el Abbey entre 1944 y 1951.
El 18 de julio de 1951, el edificio fue destruido por un incendio del que sólo se salvó el Peacock. La compañía arrendó el viejo Teatro Queen en septiembre y continuó en esta situación temporal hasta el año 1966. El Queen había sido el teatro de la compañía Happy Gang, un grupo de comediantes que hacían comedias, farsas y pantomimas a vastas audiencias. En algunos aspectos, con sus comedias bucólicas, los nuevos arrendatarios no se alejaron de la línea ya existente. Un indicador del estado de las ambiciones del Abbey en ese momento era que ninguno de los más interesantes dramaturgos irlandeses de los años 1950, Brendan Behan ni Samuel Beckett, presentaron sus obras allí. En febrero de 1961 las ruinas del Abbey finalmente fueron demolidas y se hicieron planes para su reconstrucción, con un diseño del arquitecto irlandés Michael Scott. El 3 de septiembre de 1963, el presidente de Irlanda, Éamon de Valera, puso la primera piedra del nuevo teatro. El Abbey reabrió sus puertas el 18 de julio de 1966.


domingo, 13 de mayo de 2018

Las Islas Aran.-a

Carla Nicol Vargas berrios

Las Islas Aran son el claro retrato de la sociedad celta más ancestral de Irlanda. El poeta y dramaturgo John M. Synge vivió en ellas durante los meses de verano de los años comprendidos entre 1898 y 1902. ¿La razón? Observar el maravilloso paisaje de las islas, oír las fascinantes historias y canciones tradicionales de los isleños y transcribir las leyendas populares de estas ínsulas singulares.

John Millington Synge nació en la primavera de 1871 en Newtown Villas, Rathfarnham, dentro del Condado de Dublín.  Poeta y dramaturgo, se licenció en el Trinity College y estudió música en Alemania. Pasó una temporada en París, donde coincidió con el poeta William Butler Yeats. Fue él quien le animó a conocer las Islas Aran y a residir unos meses entre sus afables lugareños. En la Irlanda del momento ya se observaban los cambios que había traído consigo la Revolución Industrial, pero en las islas, más apartadas, los irlandeses salían cada amanecer al mar en sus curraghs de cuatro remos.

El encanto de las Islas Aran no pasó desapercibido para Synge. Muchas de las obras teatrales que escribió a principios del siglo XX tuvieron mucho que ver con las historias gaélicas que le contaron sus habitantes. Esta influencia se aprecia en obras como Jinetes hacia el mar (1902) y The playboy of the Western World (1907), que alcanzaron gran popularidad en los teatros de la época. La primera de ellas llegó a España en el año 1920 bajo el signo de Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez, mientras que la segunda está basada en el asesinato de un hombre a manos de su hijo, al cual los hombres de la isla acogieron y ocultaron de la policía. Synge profundiza en las causas de este comportamiento “primitivo” de los isleños, afirmando que “este impulso” obedece en parte a la asociación entre la justicia y la “odiada jurisdicción inglesa”.

En The Shadows of the Glen (1902), Synge fue acusado por el líder nacionalista Arthur Griffith de difamar a las mujeres irlandesas. En la obra, Dan Burke decide fingir su propio fallecimiento para desenmascarar a su esposa Nora. La misma noche de su velatorio, Nora llega a su hogar acompañada de un joven llamado Michael con quien pasará la noche. Dan confirmará así sus sospechas, vengándose al amanecer.

Otra de las obras teatrales más importantes del poeta irlandés es The well of the saints (1905), en la que el dramaturgo narra la historia de un matrimonio de ciegos, Martin y Mary, a los que un santo devolverá la vista. The well of the saints recoge a la perfección la tradición católica de los irlandeses, que a su vez mantiene la esencia pagana celta en sus mitos y tradiciones.

Su última obra teatral fue Deirdre of the Sorrows (1907), basada en una antigua historia irlandesa, The exile of the sons of Usna’. Deirdre es la heroína que, según la mitología gaélica, llevó la destrucción a los soldados de Ulster.

Muy pronto, Synge encontró la isla mayor demasiado “moderna” para su gusto, siendo entonces cuando se traslade a Inish Meáin, la menos desarrollada y en la que el habla gaélica se encuentra más extendida. Allí tomará diversas fotografías que servirán de inspiración a los grabados de Jack Yeats, el artista irlandés.

Las Islas Aran (1907) es su única obra narrativa y en ella recoge todo un retrato de costumbres en forma de ensayo. Sin grandes adornos y con una prosa sencilla, Synge narra las historias de duendes malignos más propios de la mitología celta que de una sociedad católica. Cuenta su vida diaria, sus paseos alrededor de los  fuertes celtas de Inish Meáin, (la isla mediana, donde construyó su casa, actual museo), sus charlas al calor de la chimenea acompañado del viejo tío Pat Dirane, las fuertes tormentas atlánticas que azotan el mar y el inconfundible rojo de las faldas de las mujeres irlandesas, que contrasta con el gris del cielo.


Casa-museo de John M. Synge en las islas Aran

Synge mezcla constantemente la dura realidad de las islas con la fantasía en todos los escritos que publicó en sus últimos años de vida. De esa manera, las visitas a la bahía de Galway para vender el ganado llegan a confluir con la historia del pozo de Aran, que devuelve la vista a los niños; y la pérdida de amigos entre las bravas olas del Atlántico se mezcla con las leyendas de la esposa fiel narradas en el interior de las casas.
En la zona oeste de Inish Meáin, en medio de un mar de caliza rocosa y de muros inmensos que dividen los campos, se encuentra la célebre silla de Synge. Alejada de las principales casa del pueblo, el poeta se refugiaba en esta silla de caliza para encontrar la inspiración. Desde ella observaba el mar y tomaba notas en sus cuadernos. Más tarde, y junto al fuego del hogar de su cabaña, escribiría algunas de sus obras más importantes.
A la prosa sencilla de Synge le  acompañan los grabados e ilustraciones realizados por Jack Butler Yeats, hermano del poeta William Yeats, cuya pintura contribuyó al nacimiento de una corriente nacionalista dentro del mundo pictórico irlandés. Estos grabados representan a hombres realizando tareas cotidianas como la pesca en los curraghs y a mujeres acarreando cestos de mimbre con algas de Aran.

John M. Synge no pudo disfrutar del éxito de algunas de sus obras, ya que falleció en Dublín a los 39 años víctima de una larga enfermedad. No obstante, le dio tiempo a dejar uno de los legados irlandeses más importantes del teatro del siglo XX.t

Jinetes hacia el mar (Libreto original) a

Synge 

Libreto 










Análisis de la obra

La acción del drama en un acto Jinetes hacia el mar se desarrolla en una isla al oeste de Irlanda cuyos habitantes viven del comercio de caballos, que son llevados por mar a las ferias de la isla mayor, a la cual, no pudiendo atracar las naves, llegan también a nado. En una casa viven la vieja Maurya, sus dos hijas, Nora y Catalina, y Bartley, el único hijo superviviente; la anciana ha visto desaparecer, uno tras otro, a todos los varones de la familia, muertos en el mar. Del penúltimo hijo, Miguel, se han encontrado precisamente las ropas en el lejano norte, en el mar que lo ha engullido.
Llega el momento en que Bartley debe hacerse a la mar, y la madre, si bien ignora la muerte de Miguel, trata por todos los medios de impedírselo. Las jóvenes hermanas, por el contrario, conocen la muerte de Miguel, pero saben también que "la vida de los jóvenes está en el mar", y no intentan detenerlo. Bartley parte, y a Maurya se le aparece el espectro de Miguel, que le anuncia con anticipación la muerte de su último hijo. Maurya evoca entonces tristemente todas las muertes a las cuales ha asistido, y en particular la de su hijo Patch. La puerta de la casa se abre y, como en un tiempo le trajeron el cuerpo de Patch, le llevan ahora el de Bartley, seguido por hombres y mujeres del pueblo.
En este punto la tragedia llega a su catarsis: tantas muertes ha visto la anciana en su vida que el pensamiento de que ésta es la última le sirve de consuelo. Cuando el mar se agite por la borrasca y las otras madres velen intranquilas, ella podrá reposar al fin en paz: "Tendré ahora un gran reposo, y, ciertamente, ya era hora".

domingo, 29 de abril de 2018

El teatro de Irlanda.-a

Un póster para la sesión inaugural del Teatro Abbey
 el 27 de diciembre de 1904 a 3 de enero de 1905.

Se conoce como teatro de Irlanda o teatro irlandés el drama representado en la isla de Irlanda o producido por dramaturgos nacidos o relacionados con ella. Su historia comienza con el alzamiento de la administración inglesa en Dublín al comienzo del siglo XVII. Durante los siguientes 400 años este país hizo una contribución al teatro en inglés que no guarda relación con su pequeño tamaño.
En los primeros años de su historia, las producciones teatrales de Irlanda tendían a servir a propósitos políticos de la administración, pero conforme abrieron más teatros y la audiencia popular creció, se fueron representando una cantidad más variada de entretenimientos. Muchos teatros con sede en Dublín desarrollaron relaciones con sus equivalentes londinenses y los intérpretes y producciones de la capital británica con frecuencia alcanzaron la escena irlandesa. Sin embargo, la mayor parte de los dramaturgos irlandeses, desde William Congreve hasta George Bernard Shaw tuvieron que marchar al extranjero para establecerse.
A comienzos del siglo XX, los teatros y las compañías teatrales se dedicaron a representar obras irlandesas y comenzaron a aparecer escritores indígenas, directores e intérpretes autóctonos, comenzó a emerger. Esto permitió que muchos destacados dramaturgos irlandeses aprendieran su oficio y establecieran su reputación en casa, más que marchándose a Gran Bretaña o a los Estados Unidos.

Comienzos modestos

Aunque parece que hubo representaciones de obras sobre temas religiosos en Irlanda en fecha tan temprana como el siglo XIV, la primera ocasión bien documentada de un producción teatral en Irlanda es la puesta en escena en 1601 de Gorboduc presentada por Charles Blount, primer Conde de Devon, Lord Mountjoy Señor Teniente de Irlanda en el Gran Salón del castillo de Dublín. La obra había sido escrita por Thomas Sackville, primer conde de Sorset, y Thomas Norton para las festividades de la Navidad de año 1561-2 en el Inner Temple en Londres y parece que se seleccionó porque era la historia de un reino dividido que cayó en la anarquía, lo que era aplicable a la situación de Irlanda en la época de la representación. Mountjoy comenzó una moda, y las representaciones privadas se hicieron bastante corrientes en las grandes casas de toda Irlanda durante los siguientes treinta años.

La corte en Kilkenny

En 1642, como resultado de la rebelión de 1641, los realistas dublineses se vieron obligados a dejar la ciudad. Muchos se fueron a Kilkenny para unirse a una confederación de antiguos ingleses e irlandeses que se formó en esa ciudad. Kilkenny tenía una tradición de representaciones dramáticas que databa de 1366, y la compañía de Dublín, muy debilitada, se instaló en su nuevo hogar. En Kilkenny se publicó, al menos, una obra nueva: A Tragedy of Cola's Fury, or, Lirenda's Misery, una obra flagrantemente política en la que la «Lirenda» del título era un anagrama de «Ireland» (esto es, 'Irlanda' en inglés).
Con la restauración de la monarquía en 1661, a John Ogilby le encargaron diseñar arcos triunfales y escribir mascaradas para la entrada del nuevo rey en Londres. Ogilby fue reinstalado como maestro de ceremonias y regresó a Dublín para abrir un nuevo teatro en Smock Alley. Aunque comenzó bien, este nuevo teatro estaba básicamente bajo control de la administración del castillo de Dublín y representaba principalmente obras pro-Estuardo y clásicos shakesperianos. Como resultado de ello, los dramaturgos irlandeses y actores con verdadero talento debían marchar a Londres.

La Restauración

Un ejemplo temprano de esta tendencia fue William Congreve, uno de los más destacados escritores para la escena del siglo XVIII. Aunque nació en Yorkshire, Congreve creció en Irlanda y estudió con Jonathan Swift en Kilkenny y en el Trinity College de Dublín. Después de graduarse, Congreve se trasladó a Londres para estudiar Derecho en el Temple y seguir una carrera literaria. Su primera obra, El solterón (The Old Bachelor) (1693) fue apoyada por John Dryden, y siguió escribiendo al menos otras cuatro obras más. La última de ellas, Así va el mundo (The Way of the World) (1700) es una de las obras de Congreve que se siguen representando con regularidad en los escenarios modernos. Sin embargo, al tiempo de su creación, fue un fracaso relativo, y no volvió a escribir más para el teatro.
Con la ascensión al trono de Guillermo de Orange, todo el espíritu de la época cambió en el castillo de Dublín, incluyendo su actitud hacia el teatro. Smock Alley siguió existiendo hasta 1811 y durante el siglo XIX se abrieron nuevos teatros, tales como el Teatro Real, Queens' Theatre, y el Gaiety Theatre. Sin embargo, una constante durante los siguientes 200 años fue que la acción principal del teatro irlandés transcurrió fuera, principalmente en Londres.

El siglo XVIII

El siglo XVIII vio emerger dos grandes dramaturgos irlandeses, Oliver Goldsmith y Richard Brinsley Sheridan, que fueron dos de los más exitosos dramaturgos de los escenarios londinenses del siglo XVIII.
Goldsmith nació en Roscommon y creció en un ambiente extremadamente rural. Entró en el Trinity College en 1745 y se graduó en 1749. Regresó a la casa familiar y, en 1751, comenzó a viajar, estableciéndose finalmente en 1756 en Londres, donde publicó poesía, prosa, y dos obras, The Good-Natur'd Man (1768) y She Stoops to Conquer (Ella se inclina para vencer, 1773). Esta última fue un enorme éxito y aún se sigue representando con regularidad.
Sheridan nació en Dublín, en una familia de fuerte tradición literaria y teatral. Su madre era escritora y su padre dirigía el Teatro de Smock Alley. La familia se trasladó a Inglaterra en la década de 1750, y Sheridan estudió en la Harrow Public School. Su primera obra, The Rivals (Los rivales, 1775), fue representada en Covent Garden y con un éxito inmediato. Siguió trabajando para convertirse en uno de los más significativos dramaturgos londinenses de finales del siglo XVIII con obras como The School for Scandal (La escuela del escándalo) y The Critic. Era propietario del Teatro de Drury Lane, que compró a David Garrick. El teatro ardió en 1809, y Sheridan vivió el resto de su vida en circunstancias de pobreza. Está enterrado en el Rincón de los poetas de la Abadía de Westminster.

El siglo XIX

Después de Sheridan, el siguiente dramaturgo irlandés de importancia histórica fue Dion Boucicault (1820–1890). Boucicault nació en Dublín pero fue enviado a Inglaterra para completar su educación. En el colegio, comenzó a escribir escenas dramáticas y pronto empezó a trabajar para los escenarios con el nombre de Lee Moreton. Su primera obra fue Legend of Devil's Dyke (1838) que él mismo interpretó en Brighton. Su primera producción londinense fue London Assurance (1841). Fue un gran éxito y parece que se puso a trabajar para convertirse en el mayor escritor de comedias de la época. Sin embargo, sus siguientes obras no tuvieron tanto éxito y Boucicault se encontró con deudas. Recobró parte de su reputación con The Corsican Brothers (1852), un melodrama bien construido.
En 1853, se trasladó a Nueva York, donde pronto se convirtió en un éxito con obras como The Poor of New York (1857), Dot (1859, basada en la obra El grillo del hogar, «The Cricket on the Hearth» de Charles Dickens) y The Octoroon (1859). Estas obras trataron temas como la pobreza urbana y la esclavitud. Boucicault también participó en la lucha por la aprobación de la ley de 1856 sobre copyright por el Congreso. Su última obra en Nueva York fue The Colleen Bawn (1860). Ese año, Boucicault regresó a Londres para poner en escena The Colleen Bawn y la obra alcanzó 247 representaciones en el Teatro Adelphi. Escribió unas cuantas obras más, con éxito, incluyendo The Shaughran (1875) y Robert Emmet (1884). Estas últimas obras ayudaron a perpetuar el estereotipo del irlandés borracho, impulsivo y charlatán que ha proliferado en la escena británica desde los tiempos de Shakespeare. Otros dramaturgos irlandeses de la época fueron John Banim y Gerald Griffin, cuya novela The Collegians sirvió de base para The Colleen Bawn.
Boucicault es considerado generalmente como el más Ingenio (inteligencia)ingenioso dramaturgo irlandés entre Sheridan y Oscar Wilde (1845–1900). Wilde nació en Dublín en una familia literaria y estudió en el Trinity College, donde tuvo una carrera brillante. En 1874 ganó una beca para acudir al Magdalen College de Oxford. Aquí comenzó su carrera de escritor, ganando el Premio Newdigate por su poema Ravenna. Sus estudios acabaron abruptamente durante su segundo año en Oxford cuando su padre murió dejando cuantiosas deudas.

Durante una carrera literaria corta pero brillante, Wilde escribió poesía, cuentos cortos, crítica y una novela, pero sus obras dramáticas probablemente representen su legado más perdurable. El primer éxito teatral de Wilde fue El abanico de Lady Windermere (1892), que dio como resultado que se convirtiera en el dramaturgo del que todos hablaban en Londres. A esta obra le siguieron Una mujer sin importancia (1893), Un marido ideal (1895) y su obra más famosa La importancia de llamarse Ernesto ese mismo año.
Con estas obras, Wilde dominó el teatro británico de finales de la época victoriana. Sus obras destacan por la ligereza de su ingenio, pero también consiguió tratar algunos temas serios sobre los roles sexuales y de clase, así como sobre la identidad, como escribió él mismo 'tratando las cosas serias con ligereza y las ligeras con seriedad'. Los acontecimientos en la vida personal de Wilde superaron su éxito literario y murió en París en 1900. Sigue siendo una de las grandes figuras en la historia del teatro irlandés y sus obras se representan con frecuencia por todo el mundo amgloparlante.
El contemporáneo de Wilde George Bernard Shaw (1856–1950) era un tipo de escritor muy diferente. Nacido en Dublín, Shaw se trasladó a Londres en 1876 pretendiendo convertirse en novelista. Aquí intervino activamente en política socialista y se convirtió en miembro de la Sociedad Fabiana. Era un vegetariano muy público. Sus obras dramáticas estuvieron muy influidas por Henrik Ibsen. Sus primeras obras políticas no fueron populares, pero dio un gran paso adelante con La otra isla de John Bull (1904). Shaw fue extremadamente prolífico, y su obra completa llena 36 volúmenes. Muchas de sus obras han caído hoy en el olvido, pero un grupo de ellas, que incluyen Mayor Bárbara, Santa Juana (normalmente considerada su obra maestra) y Pigmalión aún se representan con regularidad. Pigmalión fue la base de la película My Fair Lady, hecho que benefició a la Galería Nacional de Irlanda pues Shaw dejó los derechos de autor de la obra a la galería. Una estatua del dramaturgo se encuentra actualmente en el exterior de la entrada a la galería. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1924.

El Teatro Abbey

El renacimiento de un teatro autóctono en la isla vino de mano del movimiento nacionalista, que culminó en el Tratado de independencia de 1921. La principal figura de este cambio fue W.B. Yeats, quien en 1892 fundaría la Sociedad Literaria Nacional y, en 1903, la Sociedad Teatral Nacional de Irlanda.
W. B. Yeats y lady Gregory fueron fundadores del Teatro de la Abadía (Abbey Theatre). En 1899 se estableció en Dublín el Teatro Literario Irlandés ("Irish Literary Theatre"), que más tarde se convertiría en el Teatro de la Abadía. La historia de este teatro está bien documentada, y su importancia puede verse en la lista de escritores cuyas obras se representaron por primera vez aquí a principios del siglo XX. Entre ellos están el propio Yeats, Lady Gregory, John Millington Synge, George Moore, y Sean O'Casey. Igualmente importante fue la introducción, a través de Yeats, por vía de Ezra Pound, de elementos del teatro Nō de Japón, una tendencia a mitologizar situaciones cotidianas, y un foco particularmente fuerte en escritos en dialectos de hiberno-inglés, el Abbey iba a crear un estilo que ha mantenido una fuerte fascinación para futuros dramaturgos irlandeses. De hecho, puede casi decirse que el Abbey creó los elementos básicos de un estilo teatral nacional.
Como dramaturgo, Yeats nunca dejó de ser lírico, destacando sus obras Deirdre (1907), Catheleen ní Houlihan (The Countess Cathleen, 1892) y, sobre todo, La tierra del deseo del corazón (The Land of Heart's Desire, 1894) y Las aguas de las sombras. Influyó en sus contemporáneos, lady Gregory y Synge, para que se dedicaran al teatro. La primera de ellas se dedicó sobre todo a obras de un acto con temas populares.
Por su parte, John Millington Synge, pese a su breve carrera, fue el más destacado dramaturgo irlandés de la época. Explora el mundo lingüístico del campesinado irlandés en obras como Jinetes al mar o Deirdre de los pesares, obra en la que trabajaba cuando falleció. Chocó con los límites ideológicos que el nacionalismo y la iglesia católica establecían a lo que un dramaturgo podía contar sobre su país con motivo de la representación de El Playboy del mundo occidental (1907).
Su línea estética fue seguida por Sean O'Casey, sólo que en lugar de dedicarse al mundo rural irlandés, creó obras ambientadas en los barrios bajos de Dublín, reproduciendo la forma de hablar de la clase trabajadora. En sus obras, las mujeres son fuertes, realistas, sacrificadas, mientras los hombres resultan vanos y charlatanes; mezclaba comedia y tragedia. En 1923 estrenó The Shadow of a Gunman en el Teatro de la Abadía. Se le recuerda sobre todo por sus primeras obras: Juno y el pavo real (Juno and the Paycock, 1924), ambientada en la guerra civil que tuvo lugar en Irlanda en los años 1920; y El arado y las estrellas (The Plough and the Stars, 1926). La representación de esta última produjo un tumulto en el Abbey, lo que de nuevo indicaba que ciertos temas podían escandalizar, lo cual se vio confirmado cuando el Teatro de la Abadía rechazó su obra The Silver Tassie (La copa de plata) en 1928, lo que motivó su exilio a Inglaterra.
Este período vio también el auge de las obras escritas en irlandés, especialmente después de la formación, en 1928, de An Taidhbhearc, un teatro dedicado al idioma irlandés. El Teatro Gate, también fundado en 1928 con dirección de Hilton Edwards y Micheál MacLiammoir, presentó al público irlandés muchos de los clásicos del teatro europeo.

Mediados del siglo XX

El siglo XX vio un número de dramaturgos irlandeses destacados. Samuel Beckett es probablemente el más significativo de ellos. Beckett tuvo una larga carrera como novelista y poeta antes de que su primera obra, Esperando a Godot (1953) lo hiciera famoso. Esta obra, junto a la segunda, Final de partida (1957), es una de las grandes obras del teatro del absurdo. Beckett recibió el Premio Nobel en 1969.

El Teatro Lírico de Dublín, fundado en 1944 por Austin Clarke tuvo su base en el Abbey hasta 1951 y produjo muchas de las propias obras en verso de Clarke. Desde mediados de los años 1950, la Iglesia Unitaria de St Stephen's Green, Dublín, albergó el Amharclann an Damer (el Teatro Damer). El Damer produjo teatro tanto profesional como aficionado, en lengua irlandesa. Aquí tuvo lugar, en 1957, el estreno mundial de la obra de Brendan Behan titulada An Giall (El rehén). El teatro cerró a finales de la década de los años 1970. Behan siguió siendo un dramaturgo extremadamente popular, en particular por su obra con el Teatro real de Joan Littlewood en Stratford, Londres Este.

Otros dramaturgos irlandeses importantes de este período fueron: Denis Johnston, Thomas Kilroy, Tom Murphy, Hugh Leonard, y John B. Keane.

Acontecimientos recientes[editar]
En general, el Abbey fue la influencia dominante en el teatro en irlanda a lo largo del siglo XX. El ejemplo de Beckett ha sido casi totalmente ignorado, aunque sus obras se representan regularmente en los escenarios irlandeses. Behan, usando canciones y dirigiéndose directamente al público, estuvo influido por Bertolt Brecht y Denis Johnston usó técnicas modernistas incluyendo textos encontrados y collage, pero sus obras tuvieron poco impacto en los dramaturgos que vinieron después de ellos. Desde la década de 1970, han surgido una serie de compañías que desafían el dominio del Abbey e introducen diferentes estilos y acercamientos. Entre ellas están Focus Theatre, The Children's T Company, la Project Theatre Company, Mangled Ferret, Druid Theatre, TEAM y Field Day. Estas compañías han nutrido un número de escritores, actores y directores que desde entonces han marchado a tener éxito en Londres, Broadway y Hollywood o en otros campos literarios. Entre ellos puede mencionarse a Roddy Doyle, Peter Sheridan, Brian Friel, Stephen Rea, Garry Hynes, Martin McDonagh y Gabriel Byrne.

De todos ellos, quizá el más relevante de las últimas décadas sea Brian Friel, con sus obras claramente intemporales, que retratan la vida rural de Irlanda. Los problemas de falta de comunicación entre generaciones o entre países se ven reflejados en sus obras Philadelphia, Here I Come (Filadelfia, aquí estoy, 1964) y Translations (Traducciones, 1981). Dancing at Lughnasa (Bailar en Lughnasa, 1990) es considerada su obra maestra.

La serie de televisión Breaking Bad.-a

Introducción  Breaking Bad es una serie de televisión dramática estadounidense creada y producida por Vince Gilligan. Breaking Bad...