Introducción. |
12 años de esclavitud (título original: 12 Years a Slave) es una película dramática británico-estadounidense de 2013, dirigida por Steve McQueen y protagonizada por Chiwetel Ejiofor como Solomon Northup. Completan el reparto Michael Fassbender, Benedict Cumberbatch, Paul Dano, Paul Giamatti, Lupita Nyong'o, Sarah Paulson, Brad Pitt y Alfre Woodard, en los papeles secundarios. El guion, escrito por John Ridley, es una adaptación de la autobiografía de Solomon Northup (Twelve Years a Slave), un mulato afroamericano nacido libre en el estado de Nueva York, quien fue secuestrado en Washington D. C. en 1841, vendido como esclavo y más tarde liberado en 1853 tras trabajar en plantaciones de Luisiana durante 12 años. 12 años de esclavitud, el tercer largometraje del director McQueen, fue ganadora de tres Premios Óscar en la edición 86º del certamen (2013) por mejor película, mejor actriz de reparto (Lupita Nyong'o) y mejor guion adaptado; además del Globo de Oro a la mejor película dramática y el Premio BAFTA, entre otros. El rodaje de la película tuvo lugar en Nueva Orleans entre el 27 de junio y el 13 de agosto de 2012, con un presupuesto de 20 millones de dólares, dentro de cuatro plantaciones históricas: Felicity, Magnolia, Bocage y Destrehan. De las cuatro, Magnolia es la más cercana a la verdadera plantación donde trabajó Northup. La cinta se estrenó en el Festival de Cine de Telluride el 30 de agosto de 2013 y ha recibido críticas generalmente positivas de los especialistas. Su debut en los cines estadounidenses fue el 18 de octubre de 2013, mientras que en el Reino Unido fue el 10 de enero de 2014. Argumento En 1841, Solomon Northup es un negro libre que vive con su esposa y dos hijos en Saratoga Springs, Nueva York. Se gana la vida como carpintero y violinista experto. Un día es arrastrado por un par de hombres a un concierto de gira lucrativo con un circo. Después de una noche bebiendo con los dos hombres, Northup se despierta encadenado al suelo, dándose cuenta de que ha sido drogado y que va a ser vendido como esclavo. Northup es enviado a Nueva Orleans, donde su nombre es reemplazado por el de "Platt", un esclavo fugitivo de Georgia. Es golpeado para obligarle a ocultar su identidad de hombre libre, y mantener el nombre de Platt, y es comprado en última instancia por el propietario de la plantación William Ford. Soportando su nueva vida, Northup mantiene buenas relaciones con Ford, que resulta ser un amo relativamente benévolo o en su defecto pusilánime: es capaz de sentir pero es incapaz de actuar en consecuencia. Como esclavo, Northup sugiere una mejora al sistema de transporte mediante el diseño de una vía fluvial usando los pantanos de la zona para el acarreo de troncos, de manera rápida y rentable. Ford le regala un violín en agradecimiento. El carpintero racista John Tibeats se resiente inmediatamente ante Northup, y comienza verbalmente a hostigarlo. Con el tiempo las tensiones entre Tibeats y Northup llegan a un punto insostenible, y Tibeats intenta golpearlo y él se defiende. En represalia, Tibeats y sus amigos intentan linchar a Northup, colgándolo de un árbol con la intención de ahorcarlo. Pese a que interviene el supervisor de Ford, librándolo de la muerte, Northup permanece colgado, levemente sostenido apoyado en las puntas de los pies mientras a su alrededor los demás esclavos siguen su vida como si nada ocurriera, en una escena cargada de dramatismo. Ford vende a Northup y su nuevo amo será Edwin Epps, un plantador cruel, que cree que el derecho a abusar de los esclavos está autorizado por la Biblia. Antes de ser enviado a Epps, Northup intenta razonar con Ford, afirmando que él es en realidad un hombre libre. Ford afirma que no puede oír eso, y responde que él tiene una deuda que pagar, el precio de compra de Northup. Ford también le dice que él piensa que Northup es una buena persona, pero eso no le serviría de nada. La tarea principal de todos los esclavos en la plantación Epps es recoger algodón y para ello se espera que todos recojan por lo menos 200 libras cada día, o serán golpeados. Una esclava joven llamada Patsey, sin embargo, recoge más de 500 libras al día, y Epps la elogia continuamente e incluso la viola repetidamente. La esposa de Epps se siente extremadamente celosa de la atención que Epps prodiga a Patsey, y la castiga y humilla continuamente. Patsey se ve beneficiada al ser la única esclava que tenía un día libre a la semana yendo a la casa de la señora Shaw, una negra libre dueña de su casa y sirvientes que goza del largo tiempo que ha pasado desde que recibía latigazos o trabajaba en los campos de algodón; además de que la señora Shaw le contaba a Solomon sobre su infidelidad hacia la amo Epps. Epps decide que un reciente brote de gusano del algodón en los campos es una plaga enviada por Dios, llevada a su plantación por sus nuevos esclavos. Él los da en préstamo a una plantación vecina durante la temporada de cosecha, mientras sus cultivos se recuperan, pero les advierte que no lleven más plagas a la propiedad de su amigo. Una vez allí, Northup se gana el favor del dueño de la plantación, que le pide que toque el violín en la celebración de aniversario de boda de sus amigos, y le paga una moneda por su interpretación. Cuando Northup regresa a la plantación de Epps, trata de utilizar esta moneda para pagar al ex supervisor para que envíe una carta a sus amigos en Nueva York. El ex supervisor se compromete a entregar la carta y acepta el dinero, pero traiciona a Northup, delatándolo a Epps. Northup apenas es capaz de convencer a Epps de que la historia es una mentira. Northup entonces quema, entre lágrimas, la carta, que representaba su única esperanza de libertad. El abuso de Patsey empeora progresivamente a medida que Epps sigue forzándola. Patsey quiere suicidarse, pidiéndole a Northup ayuda, pero Northup la rechaza. Un día, Epps se enfurece al descubrir que Patsey había desaparecido de su plantación. Cuando ella regresa, revela que solo había ido para conseguir una pastilla de jabón, dado que Mary Epps le negaba el jabón para humillarla con su olor apestoso. Epps ordena que sea desnudada y atada a un poste. Incitado por su esposa, Epps obliga a Northup a azotar a Patsey. Northup obedece a regañadientes intentando causarle el menor daño posible, pero Epps finalmente toma el látigo de Northup, azotándola brutal y salvajemente. Mientras cura a Patsey, Northup trabaja en la construcción de un pabellón con un trabajador canadiense llamado Bass (Brad Pitt). Bass se ha ganado la animadversión de Epps expresando su oposición a la esclavitud, y esto lleva a Northup a confiar en él y contarle las circunstancias de su vida y su secuestro. Una vez más, Northup le pide ayuda para enviar una carta a Saratoga Springs. Bass, arriesgando su vida, acepta su proposición. Mientras trabajaba en los campos para la siembra, Northup es llamado por el sheriff local, que llega en un coche con otro hombre. El sheriff le pregunta a Northup, acerca de su vida anterior, para contrastarlo con los hechos de su vida en Nueva York. Northup reconoce al acompañante del sheriff, el señor Parker, como un comerciante que conocía de Saratoga, y se da cuenta de que el hombre ha venido hasta allí para liberarlo. Aunque Epps se resiste y Patsey está angustiada, Northup se va inmediatamente. Después de ser esclavizado durante 12 años, Northup vuelve a la libertad y es devuelto a su familia. Notas finales relatan la incapacidad de Northup y su asesor legal para procesar a los hombres responsables de haberlo vendido como esclavo, su lucha contra la esclavitud desde entonces,así como el misterio que rodea los detalles de su muerte y entierro. |
Pelicula. Producción. Desarrollo Después de reunirse con el guionista John Ridley en una proyección de la película Hunger en el Creative Artists Agency, el director Steve McQueen se puso en contacto con Ridley, manifestando su interés en hacer una película sobre «la era de la esclavitud en los Estados Unidos» con «un personaje que no era evidente en términos de su comercio de la esclavitud». Desarrollando la idea se dieron avances y retrocesos, pero no hubo un consenso claro hasta que la esposa de McQueen encontró la biografía de Solomon Northup, Twelve Years a Slave. Él dijo sobre la autobiografía de Northup: «He leído este libro y estaba totalmente aturdido. Al mismo tiempo, estaba muy enfadado conmigo mismo que no sabía de este libro. Yo vivo en Ámsterdam donde Ana Frank es una heroína nacional, y para mí este libro lo leí como el Diario de Ana Frank, pero escrito 97 años antes - un relato de primera mano de la esclavitud. Básicamente despertó mi pasión por hacer de este libro una película». Después de haber estado en desarrollo desde hace algún tiempo, la película se anunció oficialmente en agosto de 2011 con McQueen como director y Chiwetel Ejiofor para caracterizar a Solomon Northup, un afroamericano nacido libre que fue secuestrado y vendido como esclavo en el Profundo Sur estadounidense.6 McQueen comparó la conducta de Ejiofor «de clase y dignidad" similar a la de Sidney Poitier y Harry Belafonte. En octubre de 2011, Michael Fassbender —protagonista de películas anteriores de McQueen, Hunger y Shame— se unió al elenco. A principios de 2012 se completó el resto del reparto y la filmación se programó para ser iniciada a finales de junio de 2012. Para captar la lengua y dialectos de la época y de las regiones en las cuales la película se lleva a cabo, el entrenador de dialecto Michael Buster fue contratado para ayudar al elenco en la alteración de su forma de hablar. El lenguaje tiene una calidad literaria relacionada con el estilo de la escritura de la jornada y una fuerte influencia de la versión bíblica Rey Jacobo. Buster explicó: «No sabemos la pronunciación de los esclavos en la década de 1840, así que solo utilizamos ejemplos rurales de Mississippi y Louisiana para los actores Ejiofor y Fassbender. Entonces, para Benedict [Cumberbatch], encontré algo real con la clase alta de Nueva Orleáns desde los años 30. Luego trabajé con Lupita Nyong'o quien es keniata, pero hizo su formación en la Universidad de Yale. Así que realmente modificó su lenguaje nativo para poder hablar como una típica estadounidense». Filmación Con un presupuesto de producción de 20 millones de dólares, la fotografía principal comenzó en Nueva Orleans, Louisiana, el 27 de junio de 2012. Después de siete semanas de rodaje,el rodaje concluyó el 13 de agosto de 2012. Como una manera de mantener bajos los costos de producción, una gran parte de la filmación se llevó a cabo en el Área metropolitana de Nueva Orleans, principalmente sur de la región del Río Rojo en el norte del estado, donde fue esclavizado Northup. Entre las locaciones utilizadas se encuentran cuatro históricas plantaciones de Antebellum: Felicity, Magnolia, Bocage, y Destrehan. Magnolia, una plantación en Natchitoches, Louisiana, se encuentra a pocos kilómetros de uno de los sitios históricos donde Northup fue retenido. «Saber que estábamos allí mismo, en el lugar donde ocurrieron estas cosas era tan poderosa y emocional», dijo el actor Chiwetel Ejiofor. «Esa sensación de bailar con los fantasmas, es palpable». El rodaje también tuvo lugar en Hotel Columns y en el Madame John's Legacy en el Barrio Francés de Nueva Orleans. El director de fotografía, Sean Bobbitt, operador de la cámara principal de la película, rodó 12 Years A Slave en película de 35 mm con una relación de aspecto de pantalla ancha 2.35:1, utilizando cámaras Arricam LT y ST. «Particularmente para una obra de época, la película da a la audiencia una sensación definida de tiempo y calidad», expresó Bobbitt. «Debido a la naturaleza épica de la historia, la pantalla ancha produce la mayor sensación. La pantalla ancha significa una gran película, una historia épica, en este caso, una historia épica de la resistencia humana." Los cineastas evitaron un estilo visual desaturado que expresa una estética documental más arenosa. Deliberadamente esbozaron comparaciones visuales filmando las obras del pintor español Francisco de Goya, McQueen explicó: «Cuando se piensa en Goya, quien pintó las cuadros más horribles de violencia y tortura, son increíbles, pinturas exquisitas, una de las razones por las que son tan maravillosas estas pinturas se refleja cuando él dice: "Mira, mira esta". Así que si la planteas erradamente o la pones en una perspectiva equivocada, se centra más atención a lo que está mal en la pintura en vez de mirar la pintura como tal». Diseño Para una representación exacta del período histórico de la película, los realizadores llevaron a cabo una extensa investigación que incluyó el estudio de obras de arte de la época. Con ocho semanas para crear la indumentaria, la diseñadora de vestuario Patricia Norris trabajó con Western Costume para compilar trajes que demostrarían el paso del tiempo y al mismo tiempo ser históricamente precisos. Usando una gama de colores tonos tierra, Norris creó cerca de 1,000 trajes para la película. «Ella [Norris] tomó muestras de tierra de las tres de las plantaciones para que coincidieran con la ropa», aseguró McQueen, «además conversó con Sean [Bobbitt] para relacionar al personaje con la temperatura en cada plantación, hubo mucha minucia en los detalles." Los realizadores también emplearon algunas prendas encontradas en el set que fueron usadas por los esclavos. Música La partitura musical de 12 años de esclavitud fue compuesta por Hans Zimmer, con música original para violín escrita e implementada por Nicholas Britell e interpretada por Tim Fain. La película también cuenta con algunas piezas de música clásica y música folclórica estadounidense como «Trío en Si bemol, D471» de Franz Schubert y «Run, Nigger, Run», adaptada por John y Alan Lomax. El álbum de la banda sonora, Música de e Inspirada por 12 Años de Esclavitud, fue lanzado digitalmente el 5 de noviembre y en formato físico el 11 de noviembre de 2013, por Columbia Records. Adicional a la partitura de Zimmer, el álbum cuenta con canciones inspiradas en la película de artistas como John Legend, Alicia Keys, Chris Cornell, y Alabama Shakes. La versión de Legend para la canción «Roll, Jordan, Roll» debutó en línea tres semanas antes del lanzamiento de la banda sonora. |
Biografía. Solomon Northup (Minerva, Nueva York, 10 de julio de 1808— después de 1863) fue un abolicionista estadounidense negro que nació libre y adquirió renombre por ser secuestrado en 1841, cuando acudía a una entrevista de trabajo. Mientras acompañaba a sus supuestos empleadores al Distrito de Columbia, estos lo narcotizaron y vendieron como esclavo. Fue trasladado a Nueva Orleans y entregado al dueño de una plantación de la Parroquia de Rapides, en Luisiana, donde comenzó un periodo de cautiverio que duró doce años, hasta que se ganó su libertad en 1853. Fue uno de los pocos secuestrados esclavizados que consiguió su libertad. Mientras trabajaba para diferentes dueños en la región del Río Rojo (Misisipi), consiguió tener noticias de su familia, que contactó con amigos y acudió a pedir ayuda al gobernador de Nueva York, Washington Hunt, gracias al cual consiguió su libertad el 3 de enero de 1853. En 1840, el estado de Nueva York había aprobado una ley para ofrecer asistencia legal y financiera con la finalidad de recuperar a cualquier ciudadano afroamericano que hubiera sido secuestrado y esclavizado. Northup demandó a los comerciantes de esclavos en Washington D. C. pero perdió el caso, pues la ley del distrito de Columbia prohibía que los negros testificaran contra los blancos. Sus dos secuestradores fueron acusados de secuestro e ingresaron en prisión con una fianza de cinco mil dólares, pero sin el testimonio de Northup no se les pudo acusar en firme y fueron puestos en libertad. Una vez que regresó con su familia a Nueva York, Solomon Northup se convirtió en un activo defensor de la abolición de la esclavitud y publicó un relato de su experiencia titulado 12 años de esclavitud (1853). Existen registros de haber visitado al hijo de un ministro metodista en Vermont, en 1866, con quien había ayudado a esclavos fugitivos. Pero, en el censo de 1875 del estado de Nueva York, Anne Northup aparece como viuda. Las memorias de Solomon Northup se reimprimieron varias veces a fines del siglo XIX y en 1968 Sue Eakin y Joseph Logsdon publicaron una versión anotada. Desde 1999 Saratoga Springs celebra anualmente el Día de Solomon Northup. En 2013 las memorias de Northup fueron adaptadas al cine en la película 12 años de esclavitud, producida y dirigida por Steve McQueen y protagonizada por Chiwetel Ejiofor en el papel protagonista. Su padre, Mintus Northup, fue un esclavo afroamericano que pasó la primera parte de su vida al servicio de la familia Northup. Era originario de Rhode Island y a continuación vivió en Hoosick, condado de Rensselaer, en el estado de Nueva York. Su hijo Solomon nació en Minerva en libertad. El día de Navidad de 1829, Solomon Northup desposó a Anne Hampton y tuvo con ella tres hijos: Elizabeth, Margaret y Alonzo. En abril de 1841, atraído por una falsa promesa de trabajo, Solomon fue secuestrado; los papeles que atestiguaban su condición de libre le fueron arrebatados y fue encadenado y encerrado en la bodega de Yellow House, una de las numerosas ergástulas del Distrito de Columbia donde se reunía a los esclavos para ser vendidos al mejor postor. Desde allí fue trasladado a Nueva Orleans, donde fue vendido a diversos dueños, el último un propietario de una plantación de algodón, en la parroquia de Red River, Grand Bayou (Luisiana), sufriendo todo tipo de vejaciones, palizas y torturas. Tras 12 años de cautiverio recuperó su libertad en enero de 1853, siendo uno de los pocos que pudieron hacerlo de este tipo de secuestros. Había conseguido restablecer el contacto con su familia con ayuda de un abolicionista y logró además el apoyo del gobernador del estado de Nueva York, que había aprobado una ley en 1840 para suministrar asistencia legal y económica para recuperar a los afroamericanos residentes que fueran secuestrados y vendidos como esclavos. Northup demandó a los comerciantes de esclavos en Washington D. C., pero perdió en esa corte local, cuya ley prohibía que un hombre negro testificara contra hombres blancos; sin poder aportar su testimonio, no podía demandarlos por daños civiles. No obstante, ambos hombres fueron acusados del delito de secuestro y puestos bajo prisión preventiva, pero después fueron puestos en libertad. De regreso con su familia en Nueva York, Northup se convirtió en una activa figura del abolicionismo y publicó una narración de sus experiencias en fecha tan temprana como fue su primer año de libertad, 1853. Asimismo dio al menos dos docenas de conferencias en todo el noreste del país, e incluso en Canadá, sobre sus experiencias como esclavo, con el fin de apoyar esta causa. Tras su vuelta a la libertad se dedicó a trabajar como carpintero y las circunstancias de su muerte o supuesta desaparición por secuestro o asesinato son hoy inciertas. |
El Sur profundo. (que viene de la expresión inglesa: Deep South) es una región cultural y geográfica de Estados Unidos. La expresión se aplica a diferentes territorios: Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia y Luisiana (seis de los fundadores de los Estados Confederados de América) Misisipi, Florida, Alabama, Georgia y Luisiana (del Dictionary of Cultural Literacy) Misisipi, Alabama, Luisiana y Arkansas El Sur profundo se suele definir por oposición al Viejo Sur, que incluye Carolina del Sur, Carolina del Norte, Virginia y a menudo Georgia. También diferenciado de los estados interiores de Kentucky, Tennessee, Virginia Occidental y Arkansas así como de los periféricos Florida y Texas. El Viejo Sur. (en inglés: Old South) es una expresión estadounidense para referirse a la región sureste de Estados Unidos. Geográficamente, el Viejo Sur es una subregión de los Estados Unidos del Sur, diferenciados del "Sur Profundo" por ser los estados meridionales representados en las Trece Colonias originales de América, así como una manera de describir el antiguo estilo de vida en el sur de Estados Unidos. Culturalmente, el término puede ser utilizado para describir el período anterior a la guerra. En la época colonial, fue dominada, en gran medida, por las plantaciones esclavistas. Zona geográfica Las colonias del Sur fueron: Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. El "Viejo Sur" se define generalmente en oposición al Sur profundo, que incluye Alabama, Luisiana, Georgia y Misisipi, y también se diferencia aún más de los Estados fronterizos interiores, como Kentucky y Virginia Occidental y los estados periféricos del sur de la Florida y Texas. El "Viejo Sur" también se refiere a la tradición de los sureños al votar por Partido Demócrata. Durante el periodo de la Reconstrucción, tras la guerra de Secesión, muchos demócratas perdieron su capacidad de votar. Esto hizo que el Sur fuese republicano hasta 1877, cuando los demócratas sureños regresaron al poder. Recientemente esta predominancia demócrata se ha ido desgastando, pero el Sur conserva su postura conservadora. La mayoría de la población sureña se identifica ahora con el Partido Republicano. |
HISTORIA DE UNA VIDA ROBADA. 12 AÑOS DE ESCLAVITUD. Título original: 12 Years a Slave Una historia real de supervivencia. Steve McQueen nos sumerge en un drama humano no exento de una feroz crítica histórica y social, que nos muestra sin tapujos emociones tales como el miedo, el odio, la ira o la desesperanza. Esta película no es sólo la historia real de Solomon Northup, el hombre libre convertido en esclavo y su camino hacia la libertad, sino una muestra de la condición humana, del valor del individuo y de su relación con las circunstancias de una vida difícil. Y es que 12 años de esclavitud tan solo toma prestada esta desgarradora historia para ejemplificar a través de sus personajes grandes rasgos de la condición humana; comenzando por el propio Solomon (correctamente interpretado por Chiwetel Ejiofor), un hombre al que le es arrebatado todo (su familia, su calidad de vida, y su libertad) y que sin embargo se convierte en un símbolo de esperanza para el espectador, un valor necesario para atravesar las duras experiencias de una vida robada. Las dos grandes bazas con las que cuenta esta película para hacernos llegar su mensaje residen en un cuidado apartado técnico, tanto en fotografía como en su dirección, que no teme utilizar la elipsis temporal para acelerar el ritmo de los acontecimientos ni reposar varios minutos en escenas y planos cargados de dramatismo; y en su reparto, especialmente en las interpretaciones de Michael Fassbender (nominado al Óscar por su papel como Edwin Epps), actor fetiche del director; Lupita Nyong’o, merecedora del Óscar; y Paul Dano. De los valores humanos y su condición. En el mapa de injusticia social y desigualdad que se nos dibuja, retrato de una realidad que tuvo lugar durante el siglo XIX en EEUU, la relación de un hombre con la esperanza, con la dignidad, e incluso con Dios se convierte en el pilar que mantiene su vida a través de su esclavitud. La dignidad es explorada a través de la comparación de personajes como Patsey (Lupita Nyong’o), la esclava negra que es objeto de los abusos de su amo, y Edwin Epps (Michael Fassbender), el horrible dueño de la plantación de algodón en la que Solomon pasa la mayor parte de la película. A través de estos dos personajes y de su relación (tanto el uno con el otro como con el resto) exploramos las formas de dignidad y su manifestación. Patsey es inferior a Epps en todos los aspectos imaginables: no tiene riqueza alguna, ni libertad, ni derechos, y sin embargo muestra un orgullo y dignidad de los que el personaje de Fassbender carece a lo largo de toda la cinta. Y es cuando éste se da cuenta de este hecho cuando la violencia y la ira se ven desatadas, enmascarando la vergüenza de saberse por debajo de todos los valores que su condición defiende. La religión, por último, representa el otro gran valor de la historia, no entendida como la práctica del cristianismo, sino más bien llevado al nivel místico de la relación de los personajes con Dios; que puede ser de esperanza, temor, amparo (tanto para los esclavos como para sus dueños) o consuelo. 12 años de esclavitud no es una historia con final feliz, a pesar de que Solomon Northup recuperase su libertad y a su familia. Es la historia de una vida robada. La historia de unos hechos que tuvieron lugar en la sociedad occidental tan solo un paso previo a la nuestra. Nos muestra, más a través de sus personajes que de su historia, cómo una crueldad como la esclavitud, la creencia de que una vida humana puede comprarse y convertirse en un bien material más, puede ser perpetrada tanto por individuos provistos de bondad (como el Señor Ford, interpretado por Benedict Cumberbatch) como por los más malvados. Y nos enseña que la esperanza es un camino para salir de circunstancias tan adversas, pero que la vida puede seguir siendo dura para aquellos que, como Patsey, no llegan a tener suerte. La Región Sur de los Estados Unidos (Southern United States en inglés), también conocido como el sur estadounidense, Dixie, Dixieland, o simplemente el Sur, es una región de los Estados Unidos de América. Se encuentra entre el océano Atlántico y la Costa Oeste de los Estados Unidos, con el medio oeste y el Nordeste de Estados Unidos al norte y el golfo de México y México al sur. El Sur no coincide por completo con el sur geográfico de los Estados Unidos, pero se define comúnmente como la inclusión de los estados que lucharon por los Estados Confederados de América en la guerra de Secesión.1 El conocido como Sur profundo está ubicado completamente en la esquina sureste. Arizona y Nuevo México, que se encuentran geográficamente en la parte sur del país, rara vez se consideran parte, mientras que Virginia Occidental, que se separó de Virginia en 1863, comúnmente lo es. Algunos estudiosos han propuesto definiciones del Sur que no coinciden con los límites del estado. Mientras que los estados de Delaware y Maryland, así como el Distrito de Columbia, permitieron la esclavitud antes del comienzo de la guerra de Secesión, permanecieron con la Unión. Desde el Movimiento por los Derechos Civiles de la década de 1960, se volvieron más cultural, económica y políticamente alineados con los estados industriales del norte, y muchos residentes, empresas, instituciones públicas y organizaciones privadas a menudo los identifican como parte del Atlántico Medio o Nordeste, pero la Oficina del Censo de los Estados Unidos los coloca en el Sur. Por lo general, el sur se define como la inclusión de los Estados Unidos suroriental y centro-sur. La región es conocida por su cultura e historia, habiendo desarrollado sus propias costumbres, estilos musicales y cocinas, que la han distinguido de alguna manera del resto de los Estados Unidos. El patrimonio étnico del sur es diverso e incluye fuertes componentes europeos (principalmente ingleses, escoceses, escoceses-irlandeses, irlandeses, alemanes, franceses e hispanoamericanos), africanos y algunos nativos americanos. Algunos otros aspectos del desarrollo histórico y cultural del sur han sido influenciados por la institución del trabajo esclavo en las plantaciones en el Sur profundo a un punto visto mayor al resto de los Estados Unidos; la presencia de una gran proporción de afroamericanos en la población; apoyo a la doctrina de los derechos de los estados, y el legado de la tensión racial magnificado por la guerra civil y la Era de Reconstrucción, como se ve en miles de linchamientos (principalmente de 1880 a 1930), el sistema segregado de escuelas separadas e instalaciones públicas conocidas como "Leyes de Jim Crow", que duró hasta la década de 1960, y el uso generalizado de los impuestos de las encuestas y otros métodos para negar frecuentemente a las personas negras el derecho a votar o mantener el cargo hasta la década de 1960. Desde finales de la década de 1960, los afroamericanos han ocupado más empleos politicos elecccion popular en los estados del sur, especialmente en los estados costeros de Virginia y Carolina del Sur. Muchas personas afroamericanas también han sido elegidas o designadas como alcaldes y jefes de policía en las metrópolis de Charlotte, Birmingham, Columbia, Memphis, Houston, Atlanta y Nueva Orleans, y sirven tanto en el Congreso de los EE. UU. como en las legislaturas estatales. Históricamente, el Sur dependió en gran medida de la agricultura, y era altamente rural hasta después de 1945. Desde entonces se ha vuelto más industrializado y urbano y ha atraído a emigrantes nacionales e internacionales. El sur de Estados Unidos se encuentra ahora entre las áreas de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. Houston es la ciudad más grande del sur de los Estados Unidos. La investigación sociológica indica que la identidad colectiva del Sur proviene de una distinción política, demográfica y cultural del resto de los Estados Unidos. La región contiene casi todo el Cinturón de la Biblia, un área de alta asistencia a la iglesia protestante (especialmente iglesias evangélicas como la Convención Bautista del Sur) y una política predominantemente conservadora, influenciada por la religión. De hecho, los estudios han demostrado que los sureños son más conservadores que los no sureños en varias áreas, incluida la religión, la moralidad, las relaciones internacionales y las relaciones raciales. Esto es evidente tanto en las cifras de asistencia religiosa de la región como en el apoyo generalmente fuerte de la región al Partido Republicano en las elecciones políticas desde la década de 1960, y especialmente desde la década de 1990. Historia La cultura predominante del sur tiene sus orígenes en el establecimiento en la región de colonos británicos. En el siglo XVII, la mayoría eran de origen inglés quienes se asentaron sobre todo en las regiones costeras del Sur, pero en el siglo XVIII, grandes grupos de escoceses y escoceses del Úlster (más tarde llamados escoceses-irlandeses) se instalaron en los Apalaches y el Piamonte estadounidense. En un censo tomado en el 2000 de los estadounidenses y sus ascendencias autoproclamadas, las áreas donde la gente proclama ascendencia 'estadounidense' eran los sitios donde, históricamente, muchos Protestantes escoceses-irlandeses así como muchos pobladores ingleses se instalaron en América: el interior así como algunas áreas costeras del Sur, y la región de los Apalaches. Se cree que el número de escoceses estadounidenses en la región podrían ser 20 millones y escoceses-irlandeses estadounidenses 27 millones. Esta gente se ocupó en guerras endémicas, comercio, e intercambios culturales con los indígenas americanos ya en la región (como los indios de Creek y Cheroqui). Después de 1700, grandes grupos de esclavos africanos fueron introducidos para trabajar en las grandes plantaciones que dominaron la agricultura de exportación, cultivando el tabaco, el arroz y el añil. El algodón se hizo dominante después de 1800. La explosión del cultivo de algodón creó "la institución peculiar" de la esclavitud una parte integrante de la economía del Sur a principios del siglo XIX. La universidad más antigua del Sur, la College of William and Mary, fue fundada en 1693 en Virginia; promovió la enseñanza de la economía política y educó a los futuros Presidentes estadounidenses Jefferson, Monroe y Tyler, todos de Virginia. En efecto, toda la región dominó la política en la era del First Party System (Primer Sistema de Partidos): por ejemplo, cuatro de los cinco primeros presidentes —Washington, Jefferson, Madison y Monroe— eran de Virginia. Dos importantes cuestiones políticas acontecieron en la primera mitad del siglo XIX causaron la alineación política a lo largo de las líneas fronterizas, reforzando las identidades del Norte y Sur como regiones distintas con claros intereses fuertemente opuestos y que alimentaron los argumentos sobre los derechos de los estados que culminaron en la secesión y la Guerra Civil. Una de estas cuestiones concernía a las tarifas protectoras decretadas para ayudar al crecimiento del sector industrial, principalmente en el Norte. En 1832, en oposición a la legislación federal que aumentaba las tarifas, Carolina del Sur aprobó una ordenanza de anulación, un procedimiento por el cual un estado deja sin efecto una ley Federal. Poco después una flotilla naval fue enviada al puerto de Charleston, y la amenaza de tropas de tierra que desembarcaron fue utilizada para imponer el cobro de tarifas. Se alcanzó un compromiso por el cual las tarifas serían gradualmente reducidas, pero el argumento subyacente sobre los derechos de los estados siguió incrementándose en las décadas siguientes. La segunda cuestión concernió la esclavitud, principalmente la pregunta de si la esclavitud estaría permitida en estados recién admitidos. La cuestión fue tratada con delicadeza por compromisos políticos diseñados para equilibrar el número de estados "libres" y "esclavos". Sin embargo, la cuestión surgió de nuevo de forma más virulenta, en torno a la época de la Intervención estadounidense en México, que aumentó los intereses en juego añadiendo nuevos territorios principalmente en el lado sur de la línea geográfica imaginaria de división. Guerra Civil Hacia 1855, el Sur perdía el poder político con el Norte más populoso y fue encerrado en una serie de batallas constitucionales y políticas con el Norte en cuanto a los derechos de los estados y el estado de la esclavitud en los territorios. El presidente James K. Polk impuso un régimen de tarifas bajas al país (la denominada Walker Tariff de 1846), que enfadó a industriales de Pensilvania, y bloqueó la financiación federal propuesta de carreteras nacionales y mejoras de los puertos. Una vez que el Norte subió al poder en 1861, muchos habitantes del Sur sintieron que era el momento de separarse de la Unión. Siete estados del algodón decidieron la secesión después de la elección de Abraham Lincoln en 1860. Estos estados formaron los Estados Confederados de América. En 1861, se les unieron cuatro estados más. El gobierno de los Estados Unidos rechazó reconocer a los estados que se separaron como un nuevo país y manteniendo operativo hasta el último segundo su último fuerte en el Sur, que la Confederación capturó en abril de 1861 en la Batalla de Fort Sumter, en el puerto de Charleston, provocando la Guerra Civil. En los siguientes cuatro años de guerra, el Sur fue el principal campo de batalla, donde todas excepto dos de las batallas principales ocurrieron en suelo del Sur. La Confederación mantuvo un régimen de tarifas bajas para las importaciones europeas, pero impuso un nuevo impuesto a todas las importaciones del Norte. El bloqueo del ejército de la Unión impidió que la mayor parte del comercio entrara en el Sur, por lo que los impuestos Confederados apenas importaron. El sistema de transporte del Sur dependió principalmente del tráfico fluvial y costero por barco; ambos fueron cerrados por la Marina de Unión. El pequeño sistema de ferrocarril prácticamente sufrió un colapso, de modo que hacia 1864 los viajes internos eran tan difíciles que la economía Confederada fue mutilada. La Unión (así llamados porque luchaban por los Estados Unidos) finalmente derrotó a los Estados Confederados de América (nombre formal de los estados confederados del sur durante la Guerra Civil). El Sur sufrió mucho más que el Norte, principalmente porque la guerra se desarrolló casi por completo en el Sur. Aproximadamente, la Confederación sufrió 95.000 bajas en combate y 165.000 que murieron de enfermedad, lo que hace un total de 260.000 muertes, de una población blanca total en el Sur en aquel momento de alrededor de 5,5 millones. Basándonos en los datos del censo de 1860, el 8 % de todos los varones blancos entre 13 y 43 años de edad murió en la guerra, incluyendo el 6 % en el Norte y el extraordinario 18 % en el Sur.24 Sin embargo, el número de bajas del Norte superaron a las del Sur. Reconstrucción Después de la Guerra Civil, el Sur fue en gran parte devastado en términos de población, infraestructura y economía. La república también se encontraba a sí mismo en Reconstrucción, con tropas militares en el control político directo del Sur. Muchos habitantes blancos del Sur que habían apoyado activamente a la Confederación perdieron muchos de los derechos básicos de la ciudadanía (como la capacidad de votar) mientras que con la promulgación Decimotercera Enmienda (que proscribió la esclavitud), la Decimocuarta Enmienda (que concedió la ciudadanía estadounidense plena a los afroamericanos) y la Decimoquinta Enmienda (que amplió el derecho de voto a varones negros), los afroamericanos en el Sur comenzaron a disfrutar de más derechos de los que nunca habían tenido en la región. Carpetbaggers del Norte vinieron al Sur para participar en la política y los negocios. Algunos eran representantes del Freedmen's Bureau y otras agencias de la Reconstrucción; otros eran humanitarios con la intención de ayudar a la gente negra; y algunos eran aventureros que esperaban beneficiarse a través de métodos cuestionables. Aquellos políticos oportunistas que eran poco escrupulosos vinieron para manipular el voto negro y en algunos casos para establecer gobiernos deshonestos. En la década de 1890, sin embargo, un contragolpe político contra estos derechos se había desarrollado en el Sur. Las organizaciones como el Ku Klux Klan —una organización clandestina creada para perpetuar la supremacía blanca— usando linchamientos, y otras formas de violencia e intimidación para impedir a los afroamericanos ejercer sus derechos políticos (las famosas incineraciones de cruces no se convirtieron en un ritual del Klan hasta la aparición del Segundo Ku Klux Klan en la década de 1920), mientras las leyes de Jim Crow fueron creadas para hacer legalmente la misma cosa. No sería hasta finales de la década de 1960 que estos cambios serían deshechos por el Movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos. Siglo XX El primer pozo de petróleo importante en el Sur fue perforado en Spindletop cerca de Beaumont (Texas), durante la mañana del 10 de enero de 1901. Otros yacimientos petrolíferos fueron descubiertos más tarde cerca en Arkansas, Oklahoma, y bajo el golfo de México. El resultante "Boom del Petróleo" transformó permanentemente la economía de los estados de la Región Central Sudoeste y condujo a la primera expansión económica significativa después de la Guerra Civil. La economía, que en su mayor parte todavía no se había repuesto de la Guerra Civil, fue asestada por un golpe doble: por la Gran Depresión y las Dust Bowl (una serie de tormentas de polvo que causaron un gran daño ecológico y agrícola en tierras de las praderas estadounidenses y canadienses en los años 1930). Después de la Caída de Wall Street de 1929, la economía sufrió significantes reveses y se perdieron millones. Entre 1934 y 1939, un desastre ecológico de fuertes vientos y sequía causó un éxodo de Texas y Arkansas, la región de Panhandle en Oklahoma y las llanuras circundantes, en las cuales más de 500.000 estadounidenses quedaron sin hogar, hambrientos y desempleados.26 Miles de personas dejaron la región para siempre para buscar oportunidades económicas a lo largo de la Costa Oeste. Casi todos los habitantes del sur, blancos y negros, sufrieron a consecuencia de la Guerra Civil. Con la región devastada por su pérdida y la destrucción de su infraestructura civil, la mayor parte del Sur era generalmente incapaz de recuperarse económicamente hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. El Sur fue señalado por el presidente Franklin Delano Roosevelt como "la prioridad número uno" en términos de necesidad de ayuda durante la Gran Depresión, instituyendo programas como la Tennessee Valley Authority en 1933. Bloqueado por la agricultura de baja productividad, el crecimiento de la región fue ralentizado por el limitado desarrollo industrial, los bajos niveles de espíritu emprendedor, y la carencia de inversiones de capital. La Segunda Guerra Mundial marcó una época de cambio en el Sur. Nuevas industrias y bases militares se montaron en muchas áreas de la región que proporcionaron el necesitado capital y e infraestructuras. Gente de todas las partes de los EE. UU. vino al Sur para su formación militar en las bases y trabajar en las nuevas industrias. La agricultura pasó del algodón y el tabaco para incluir soja, maíz, y otros alimentos. Este crecimiento aumentó en 1960 y se aceleró enormemente en los años 1980 y los años 1990. Grandes áreas urbanas con las más de 4 millones de personas se elevaron en Texas, Georgia, y Florida. La rápida extensión en industrias como automóviles, telecomunicaciones, tejidos, tecnología, banca, y aviación dio a algunos estados del Sur fuerza industrial para rivalizar con grandes estados de otras partes del país. Según el Censo de los Estados Unidos del 2000, el Sur (junto con el Oeste) lideraba la nación en el crecimiento demográfico. Sin embargo, con este crecimiento vinieron serios problemas de contaminación del aire en ciudades como Dallas, Houston, Atlanta, Miami, Austin, Charlotte, y otras ciudades. Cultura De todas las regiones de los Estados Unidos el Sur es la más distinta, tanto en las mentes de sus habitantes como en las de los de las demás partes del país. Según la actitud de cada uno, y quizás de su latitud, el Sur y la "idea" del Sur son y/o han sido temidos, reverenciados, odiados, amados, y estereotipados, para bien o para mal. Es desdeñado por unos, y un objeto de intensa proximidad y lealtad para otros. Algunos nacidos en el Sur rechazan su historia y herencia, mientras que hay muchos norteños trasladados al Sur que declararán francamente que nunca volverían, jamás, a los climas más fríos (tanto literal como metafóricamente) de los que vinieron. En conjunto el Sur se mantiene con un cierto separatismo del resto del país. Quizás podría resumirse bien leyendo ciertos pasajes del libro de Tim Jacobson "Heritage of the South" ("La Herencia del Sur"). Jacobson escribió:
O, como Florence King dice en su libro "Southern Ladies and Gentlemen" ("Damas y Caballeros del Sur"),
La cultura del Sur ha sido y permanece por lo general más socialmente conservadora que la del resto del país. A causa del papel central de la agricultura en la economía prebélica, la sociedad permaneció estratificada acorde a la propiedad de tierras. Las comunidades rurales a menudo desarrollaban un fuerte apego a sus iglesias como principal institución de la comunidad. A menudo se bromea acerca del estilo de vida del Sur, sobre todo en el Sur profundo. Los sureños a menudo son vistos por lo general como más despreocupados y relajados hasta en situaciones tensas. Por supuesto, es un estereotipo, y no siempre es así. Pero, tradicionalmente, el estilo de vida del sur es visto con un ritmo más lento sobre todo en áreas rurales. Los habitantes del sur también son estereotipados como reticentes al cambio, sobre todo de círculos sociales, y peculiares. Los habitantes del sur también tienen la reputación de ser muy corteses y de buenos modales y particularmente agradables con los visitantes; esta característica ha sido etiquetada como "hospitalidad sureña". |
LIBRETO
Esclavitud en los Estados Unidos. |
La esclavitud fue practicada en la América británica desde el principio de la era colonial, y fue firmemente establecida cuando se firmó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Tras esto, existió una expansión gradual de abolicionismo en el Norte, mientras la rápida expansión de la industria del algodón desde 1800 causó al Sur aferrarse fuertemente a la esclavitud, e intentar expandirla a los nuevos territorios occidentales del país. Así, la esclavitud polarizó la nación en estados esclavistas y estados libres mediante la línea Mason-Dixon, que separaba a Maryland (esclavista) y Pensilvania (libre). En la época de la Revolución Americana (1775-1783), el estatus de los esclavizados se había institucionalizado como una casta racial asociada a la ascendencia africana. Durante la Revolución e inmediatamente después, se aprobaron leyes abolicionistas en la mayoría de los estados del Norte y se desarrolló un movimiento para abolir la esclavitud. El papel de la esclavitud en la Constitución de EE.UU. (1789) fue la cuestión más controvertida durante su redacción. Aunque los creadores de la Constitución nunca utilizaron la palabra "esclavitud", el documento final, a través de la cláusula de los tres quintos, otorgó a los propietarios de esclavos un poder político desproporcionado. Todos los estados del Norte habían abolido la esclavitud de alguna manera en 1805; a veces, la abolición fue un proceso gradual, y cientos de personas seguían esclavizadas en los estados del Norte hasta el censo de 1840. Algunos propietarios de esclavos, principalmente en el Alto Sur, liberaron a sus esclavos, y filántropos y grupos de caridad compraron y liberaron a otros. La trata de esclavos en el Atlántico fue prohibida por los estados individuales a partir de la Revolución Americana. El Congreso prohibió el comercio de importación en 1808, aunque el contrabando fue común a partir de entonces. Historia Orígenes Primeras esclavitudes En 1508, Ponce de León estableció el asentamiento español en Puerto Rico, que utilizó a los nativos taínos como mano de obra. Los taínos fueron exterminados en gran parte por la guerra, el exceso de trabajo y las enfermedades traídas por los españoles. En 1513, para complementar la menguante población taína, se importaron a Puerto Rico los primeros africanos esclavizados. La abolición de la esclavitud de los indios en 1542 con las Leyes Nuevas aumentó la demanda de esclavos africanos. Un siglo y medio más tarde, los británicos llevaron a cabo incursiones de esclavitud en lo que hoy es Georgia, Tennessee, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida y posiblemente Alabama. El comercio de esclavos de Charles Town, que incluía tanto el comercio como las incursiones directas de los colonos, fue el mayor de las colonias británicas en Norteamérica. Entre 1670 y 1715, se exportaron desde Carolina del Sur entre 24.000 y 51.000 nativos americanos cautivos, más que el número de africanos importados a las colonias de los futuros Estados Unidos durante el mismo periodo [Otros nativos americanos esclavizados fueron exportados desde Carolina del Sur a Virginia, Pensilvania, Nueva York, Rhode Island y Massachusetts. El historiador Alan Gallay afirma que "el comercio de esclavos indios fue el centro del desarrollo del imperio inglés en el sur de Estados Unidos. El comercio de esclavos indios fue el factor más importante que afectó al Sur en el periodo comprendido entre 1670 y 1715"; las guerras intertribales para capturar esclavos desestabilizaron las colonias inglesas, la Florida española y la Luisiana francesa. Los primeros esclavos africanos continentales Los primeros africanos esclavizados en la América del Norte continental llegaron a través de Santo Domingo a la colonia de San Miguel de Gualdape (muy probablemente situada en la zona de la bahía de Winyah, en la actual Carolina del Sur), fundada por el explorador español Lucas Vázquez de Ayllón en 1526. La malograda colonia se vio casi inmediatamente desbaratada por una lucha por el liderazgo, durante la cual los esclavizados se rebelaron y huyeron de la colonia para buscar refugio entre los nativos americanos locales. De Ayllón y muchos de los colonos murieron poco después de una epidemia y la colonia fue abandonada. Los colonos y los esclavizados que no habían escapado regresaron a Santo Domingo. El 28 de agosto de 1565, San Agustín, Florida, fue fundada por el conquistador español Don Pedro Menéndez de Avilés y llevó consigo a tres africanos esclavizados. Durante los siglos XVI y XVII, San Agustín fue el centro del comercio de personas esclavizadas en la Florida colonial española y el primer asentamiento permanente en lo que se convertiría en los Estados Unidos continentales que incluyó a africanos esclavizados. El primer nacimiento de un africano esclavizado en lo que hoy es Estados Unidos fue Agustín, que nació allí en 1606. Los trabajadores en régimen de servidumbre Décadas más tarde, en los primeros años de los asentamientos de la bahía de Chesapeake, los funcionarios coloniales tuvieron dificultades para atraer y retener a los trabajadores en las duras condiciones de la frontera, y hubo una alta tasa de mortalidad. La mayoría de los trabajadores vinieron de Gran Bretaña en calidad de criados en régimen de servidumbre, firmando contratos de servidumbre para pagar con trabajo su pasaje, su manutención y su formación, normalmente en una granja. Las colonias tenían economías agrícolas. Estos trabajadores contratados solían ser jóvenes que pretendían convertirse en residentes permanentes. En algunos casos, los criminales condenados eran transportados a las colonias como trabajadores contratados, en lugar de ser encarcelados. Los trabajadores contratados no eran esclavos, pero debían trabajar de cuatro a siete años en Virginia para pagar el coste de su pasaje y mantenimiento.14Los primeros africanos que llegaron a las colonias que Inglaterra se esforzaba por establecer, fueron un grupo de unos 20 esclavizados que llegaron a Point Comfort, Virginia, cerca de Jamestown, en agosto de 1619, traídos por corsarios británicos que los habían capturado de un barco negrero portugués capturado. Los colonos no parecen haber hecho contratos de alquiler para la mayoría de los africanos. Aunque es posible que algunos de ellos fueran liberados al cabo de cierto tiempo, la mayoría permaneció esclavizada de por vida. El historiador Ira Berlin señaló que lo que denominó la "generación de la carta" en las colonias estaba formada a veces por hombres mestizos (criollos atlánticos) que eran siervos contratados y cuya ascendencia era africana e ibérica. Eran descendientes de mujeres africanas y hombres portugueses o españoles que trabajaban en los puertos africanos como comerciantes o facilitadores en el comercio de personas esclavizadas. La transformación del estatus de los africanos, de servidumbre a esclavos en una casta racial de la que no podían salir ni escapar, se produjo a lo largo de la siguiente generación. Primeras leyes sobre la esclavitud En los primeros años de la historia de Virginia no existían leyes relativas a la esclavitud, pero en 1640, un tribunal de Virginia condenó a John Punch, un africano, a cadena perpetua después de que intentara huir de su servicio. [Los dos blancos con los que huyó fueron sentenciados sólo a un año más de su contrato y a tres años de servicio en la colonia.] Esto marcó la primera sanción legal de facto de la esclavitud en las colonias inglesas, y fue una de las primeras distinciones legales hechas entre europeos y africanos. En 1641, Massachusetts se convirtió en la primera colonia en autorizar la esclavitud a través de una ley promulgada. Massachusetts aprobó el Cuerpo de Libertades, que prohibía la esclavitud en muchos casos, pero permitía esclavizar a las personas si eran cautivas de la guerra, si se vendían a sí mismas como esclavas o eran compradas en otro lugar, o si eran condenadas a la esclavitud como castigo por la autoridad gobernante. El Cuerpo de Libertades utilizaba la palabra "extranjeros" para referirse a las personas compradas y vendidas como esclavos; generalmente no eran súbditos ingleses. Los colonos llegaron a equiparar este término con los nativos americanos y los africanos. En 1654, John Casor, un sirviente negro en la Virginia colonial, fue el primer hombre en ser declarado esclavo en un caso civil. Había alegado ante un oficial que su amo, Anthony Johnson, lo había retenido más allá del plazo de su contrato. El propio Johnson era un negro libre que había llegado a Virginia en 1621 procedente de Angola. Un vecino, Robert Parker, le dijo a Johnson que si no liberaba a Casor, testificaría en el tribunal sobre este hecho. Según las leyes locales, Johnson corría el riesgo de perder algunas de sus tierras de propiedad por violar los términos del contrato de arrendamiento. Bajo presión, Johnson liberó a Casor. Casor firmó un contrato de siete años con Parker. Sintiéndose engañado, Johnson demandó a Parker para recuperar la propiedad de Casor. Un tribunal del condado de Northampton, Virginia, falló a favor de Johnson, declarando que Parker retenía ilegalmente a Casor de su legítimo amo, que lo tenía legalmente "mientras durara su vida". Primeras leyes de estatus hereditario Durante el periodo colonial, el estatus de las personas esclavizadas se vio afectado por las interpretaciones relacionadas con el estatus de los extranjeros en Inglaterra. Inglaterra no tenía un sistema de naturalización de los inmigrantes en su isla o en sus colonias. Dado que las personas de origen africano no eran súbditos ingleses por nacimiento, se encontraban entre los pueblos considerados extranjeros y, por lo general, fuera del derecho común inglés. Las colonias se esforzaron por saber cómo clasificar a las personas nacidas de extranjeros y súbditos. En 1656, en Virginia, Elizabeth Key Grinstead, una mujer mestiza, consiguió su libertad y la de su hijo en una impugnación de su estatus presentando su caso como hija cristiana bautizada del inglés libre Thomas Key. Su abogado era un súbdito inglés, lo que puede haber ayudado a su caso. (También era el padre de su hijo mestizo, y la pareja se casó después de que Key fuera liberada). En 1662, poco después del juicio de Elizabeth Key y de otros desafíos similares, la colonia real de Virginia aprobó una ley que adoptaba el principio de partus sequitur ventrem (llamado partus, para abreviar), que establecía que cualquier hijo nacido en la colonia tomaría el estatus de la madre. El hijo de una madre esclava nacería en la esclavitud, independientemente de que el padre fuera inglés o cristiano nacido en libertad. Esto suponía una inversión de la práctica del derecho consuetudinario en Inglaterra, que dictaminaba que los hijos de súbditos ingleses adoptaban el estatus del padre. El cambio institucionalizó las relaciones de poder sesgadas entre los que esclavizaban a las personas y las mujeres esclavizadas, liberó a los hombres blancos de la responsabilidad legal de reconocer o mantener económicamente a sus hijos mestizos, y limitó en cierto modo el escándalo abierto de los hijos mestizos y el mestizaje al interior de los barrios de esclavos. Aumento del comercio de esclavos En 1672, el rey Carlos II volvió a constituir la Royal African Company (que se había creado inicialmente en 1660) como monopolio inglés para el comercio de esclavos y productos básicos africanos. En 1698, el parlamento inglés abrió el comercio a todos los súbditos ingleses. El comercio de personas esclavizadas a las colonias del Atlántico medio aumentó sustancialmente en la década de 1680, y en 1710 la población africana en Virginia había aumentado a 23.100 (42% del total); Maryland contaba con 8.000 africanos (14,5% del total). [A principios del siglo XVIII, Inglaterra superó a España y Portugal y se convirtió en el principal comerciante mundial de personas esclavizadas. Desde principios del siglo XVIII, los comerciantes coloniales británicos, especialmente en Charleston (Carolina del Sur), desafiaron el monopolio de la Royal African Company, y Joseph Wragg y Benjamin Savage se convirtieron en los primeros comerciantes independientes de personas esclavizadas que rompieron el monopolio en la década de 1730. Primeras leyes de estatus religioso El Código de Esclavos de Virginia de 1705 definía además como esclavos a las personas importadas de naciones que no eran cristianas. También se definía como esclavos a los nativos americanos que eran vendidos a los colonos por otros nativos americanos (de tribus rivales), o capturados por los europeos durante las incursiones en las aldeas, lo que codificaba el principio anterior de esclavización de extranjeros no cristianos. Primeras causas contra la esclavitud En 1735, los fideicomisarios de Georgia promulgaron una ley que prohibía la esclavitud en la nueva colonia, que se había establecido en 1733 para permitir que los "pobres dignos", así como los protestantes europeos perseguidos, tuvieran un nuevo comienzo. La esclavitud era entonces legal en las otras 12 colonias inglesas. La vecina Carolina del Sur tenía una economía basada en el uso de mano de obra esclava. Los fideicomisarios de Georgia querían eliminar el riesgo de rebeliones de esclavos y hacer que Georgia pudiera defenderse mejor de los ataques de los españoles del sur, que ofrecían libertad a los esclavizados fugados. James Edward Oglethorpe fue el impulsor de la colonia y el único fideicomisario que residió en Georgia. Se oponía a la esclavitud tanto por motivos morales como por razones pragmáticas, y defendió enérgicamente la prohibición de la esclavitud frente a la feroz oposición de los comerciantes de esclavos de Carolina y de los especuladores de tierras. Los protestantes escoceses de las tierras altas que se asentaron en lo que hoy es Darien, Georgia, añadieron un argumento moral contra la esclavitud, cada vez más raro en el Sur, en su "Petición de los habitantes de New Inverness" de 1739. Por 1750 Georgia autorizó la esclavitud en la colonia porque no había podido conseguir suficientes sirvientes contratados como mano de obra. Cuando las condiciones económicas en Inglaterra empezaron a mejorar en la primera mitad del siglo XVIII, los trabajadores no tenían motivos para marcharse, especialmente para afrontar los riesgos en las colonias. De las 8 289 786 personas libres que habitaban en los 15 estados esclavistas, 393 967 personas (4,8%) tenían esclavos, lo que hace que el dueño promedio tuviera unos diez esclavos. La mayoría de los esclavos era propiedad de los dueños de las plantaciones, que son definidos por los historiadores como aquellos que tenían veinte o más esclavos. El noventa y cinco por ciento de las personas de piel negra vivían en el Sur, representando un tercio de la población de esa región, por comparación en la zona del Norte donde las personas negras solo representaban el 2% de su población. El trabajo de los esclavos fue un factor importante en la acumulación de riqueza en los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX. Pero con la victoria de la Unión en la guerra civil estadounidense, el sistema de trabajo esclavo fue abolido. Esto contribuyó al declive de la economía sureña tras la guerra, aunque fue todavía más afectada por el continuo descenso del precio del algodón a finales del siglo. Esto complicó la recuperación de la región tras la guerra, así como un comparativamente menor nivel de infraestructuras, que provocó la carencia de productos en los mercados. El sur afrontó la competencia de productores foráneos de algodón como la India y Egipto. La industria del norte, que se había expandido rápidamente antes y durante la guerra, surgió tras ella con más fuerza que la economía agrícola del sur. Las industrias de los estados del norte terminaron por dominar muchos aspectos de la vida de la nación, entre ellos aspectos sociales y algunos asuntos políticos. La clase social de los plantadores del sur perdió temporalmente poder. El rápido desarrollo económico subsiguiente a la guerra civil aceleró el desarrollo de la moderna economía industrial de los Estados Unidos. Doce millones de africanos fueron llevados a América entre el siglo XVI y el XIX. De ellos, se estima que 645 000 fueron enviados a lo que hoy se conoce como Estados Unidos. La mayor cantidad fue transportada a Brasil. La población esclava en los Estados Unidos había crecido hasta los cuatro millones según el censo de 1860. En 1860 llegó a Alabama el último barco negrero estadounidense, el Clotilde. A bordo iban más de un centenar de esclavos capturados en África. Hasta 2019 se creyó que el último superviviente de ese grupo fue Oluale Kossola, Cudjo Lewis, que murió en 1935, pero una investigación de 2019 señaló a una mujer llamada Rodisha, a la que su amo le puso el nombre de Sally Smith, como la última esclava africana ya que murió dos años después, en 1937. Sally Smith apareció en un documental rodado por el departamento de Agricultura y estrenado en 1938 con el título The negro farmer ('El granjero negro'), que daba una visión paternalista blanca y segregacionista de los afroamericanos. En 1932 la entrevistaron para The Montgomery Advertaiser, y allí explicó su lugar de origen, África Occidental. La esclavitud en las colonias británicas. Durante la mayor parte del periodo colonial británico, la esclavitud existía en todas las colonias. Las personas esclavizadas en el Norte solían trabajar como sirvientes domésticos, artesanos, obreros y artesanos, siendo el mayor número en las ciudades. Muchos hombres trabajaban en los muelles y en la navegación. En 1703, más del 42% de los hogares de la ciudad de Nueva York tenían personas esclavizadas, la segunda proporción más alta de todas las ciudades de las colonias, sólo por detrás de Charleston (Carolina del Sur) Pero las personas esclavizadas también se utilizaban como trabajadores agrícolas en las comunidades agrícolas, incluso en zonas del norte del estado de Nueva York y Long Island, Connecticut y Nueva Jersey. En 1770 había 397.924 negros en una población de 2,17 millones. Su distribución era desigual: Había 14.867 en Nueva Inglaterra, donde eran el 2,7% de la población; 34.679 en las colonias del Atlántico medio, donde eran el 6% de la población (19.000 estaban en Nueva York o el 11%); y 347.378 en las cinco colonias del sur, donde eran el 31% de la población. El Sur desarrolló una economía agrícola dependiente de los cultivos básicos. Sus plantadores adquirieron rápidamente un número y una proporción significativamente mayores de personas esclavizadas en el conjunto de la población, ya que sus cultivos de productos básicos requerían mucha mano de obra. Al principio, las personas esclavizadas del Sur trabajaban principalmente en granjas y plantaciones que cultivaban índigo, arroz y tabaco; el algodón no se convirtió en un cultivo importante hasta después de la década de 1790. Antes de eso, el algodón de fibra larga se cultivaba principalmente en las Islas del Mar de Georgia y Carolina del Sur. La invención de la desmotadora de algodón en 1793 permitió el cultivo de algodón de grano corto en una gran variedad de zonas del continente, lo que condujo al desarrollo de grandes zonas del Sur profundo como país del algodón en el siglo XIX. El cultivo del arroz y del tabaco requería mucha mano de obra. En 1720, cerca del 65% de la población de Carolina del Sur era esclava. Los plantadores (definidos por los historiadores del Alto Sur como aquellos que tenían o más esclavos) utilizaban trabajadores esclavizados para cultivar productos básicos. También trabajaban en los oficios artesanales de las grandes plantaciones y en muchas ciudades portuarias del Sur. La última oleada de colonos del siglo XVIII que se asentó a lo largo de los Montes Apalaches y en el interior del país eran agricultores de subsistencia de la zona rural y rara vez tenían esclavos. Destino Porcentaje América portuguesa 39.0% América británica (sin contar Norteamérica británica) 18.4% Imperio español 17.5% América francesa 13.6% Norteamérica británica 6.45% América inglesa 3.25% Indias occidentales neerlandesas 2.0% Indias occidentales danesas 0.3% Alrededor de 600.000 esclavos fueron secuestrados en los Estados Unidos, el 5% de los esclavos que se llevaron desde África hasta América. La gran mayoría de los esclavos africanos fueron a colonias de caña de azúcar de la región del Caribe y a Brasil, donde la esperanza de vida era corta y los esclavos tenían que ser constantemente reemplazados. La esperanza de vida era mucho más alta en los Estados Unidos, generalmente por mejor comida, menos enfermedades, menos trabajo y mejor servicio médico, así que los números crecieron rápidamente excediendo el número de nacimientos al de muertes, llegando a cuatro millones en el censo estadounidense de 1860. Desde 1770 hasta 1860, la tasa de crecimiento natural de esclavos norteamericanos era mucho mayor que el crecimiento de la población de cualquier nación en Europa, y era casi dos veces más rápido que la tasa de crecimiento de la población en Inglaterra. Los primeros 19 negros llegaron cerca de Jamestown, Virginia, en 1619, llevados por comerciantes neerlandeses que se habían apoderado de un barco español de esclavos. Los españoles normalmente bautizaban a los esclavos en África antes de embarcarlos por lo que la ley inglesa los consideraba cristianos bautizados exentos de la esclavitud, de modo que estos hombres de piel negra se unieron a unos 1000 trabajadores contratados ya establecidos en la colonia. Algunos consiguieron la libertad y poseían tierras. Anthony Johnson, una persona de piel negra libre, fue el primer propietario de un esclavo en la América colonial. En los primeros años de la colonia de la bahía de Chesapeake, la mayoría de los trabajadores procedían del Reino Unido como sirvientes. Para ganar el paso a las colonias, se firmaron los contratos de fideicomiso para pagar con trabajo el pasaje, mantenimiento y formación, por lo general en una granja, ya que las colonias eran mayormente agrícolas. Los sirvientes eran jóvenes que tenían la intención de convertirse en residentes permanentes. Algunos maestros los trataron tan bien como si fueran miembros de la familia; no eran esclavos. En algunos casos, los criminales convictos fueron transportados a las colonias como sirvientes, en lugar de ser encarcelados. Muchos escoceses, irlandeses y alemanes llegaron en el siglo XVIII. Los historiadores estiman que más de la mitad de todos los inmigrantes blancos en las colonias británicas de Norteamérica durante los siglos XVIII y XIX llegaron como sirvientes. El número de sirvientes entre los inmigrantes era particularmente alto en el Sur. Las primeros colonos de Virginia trataron a los primeros africanos en la colonia como sirvientes. Eran liberados tras un período marcado y se les proporcionaba el uso de la tierra y suficientes suministros por sus antiguos maestros. El historiador Ira Berlin notó que lo que llamaba la generación charter estaba hecha algunas veces de hombres multirraciales que eran sirvientes, y cuyos ancestros eran africanos e ibéricos, es decir, eran descendientes de portugueses y españoles que trabajaron en los puertos africanos como comerciantes o moderadores en la venta de esclavos. Esclavos importados a las colonias americanas: Fecha Números 1620–1700 21.000 1701–1760 189.000 1761–1770 63.000 1771–1790 56.000 1791–1800 79.000 1801–1810 124,000 1810–1865 51.000 Total 597.000 Algunas de las colonias británicas intentaron abolir el comercio internacional de esclavos, temiendo que la importación de nuevos africanos fuera perjudicial. Los proyectos de ley de Virginia en este sentido fueron vetados por el Consejo Privado británico. Rhode Island prohibió la importación de personas esclavizadas en 1774. Todas las colonias, excepto Georgia, habían prohibido o limitado el comercio de esclavos africanos en 1786; Georgia lo hizo en 1798. Algunas de estas leyes fueron posteriormente derogadas. La colonia de la bahía de Chesapeake tuvo dificultades para atraer suficientes trabajadores; además, había una alta tasa de mortalidad en los primeros años de la colonia. Los hacendados descubrieron que el primer problema con los sirvientes fue que se iban a la colonia después de varios años, concretamente cuando se habían convertido en trabajadores cualificados y valiosos. Además, una mejora en la economía británica a finales del siglo XVII y a principios del XVIII hizo que menos trabajadores decidieran ir a las colonias. La situación de los africanos se transformó de servidumbre voluntaria a esclavitud, por lo que no podían abandonar las colonias. No había leyes sobre la esclavitud en la historia temprana de Virginia, sin embargo, para 1640, los tribunales de Virginia habían condenado al menos a un criado negro, John Punch, a la esclavitud. La esclavitud en la Luisiana francesa Luisiana se fundó como colonia francesa. En 1724, los funcionarios coloniales aplicaron el Código Negro de Luis XIV de Francia, que regulaba el comercio de esclavos y la institución de la esclavitud en Nueva Francia y las colonias francesas del Caribe. Esto dio lugar a un modelo de esclavitud diferente en Luisiana, adquirida en 1803, en comparación con el resto de Estados Unidos. Tal y como estaba redactado, el Code Noir concedía algunos derechos a los esclavos, incluido el derecho a casarse. Aunque autorizaba y codificaba los castigos corporales crueles contra los esclavos en determinadas condiciones, prohibía a los propietarios de esclavos torturarlos o separar a las parejas casadas (o separar a los niños pequeños de sus madres). También obligaba a los propietarios a instruir a los esclavos en la fe católica. Junto con un sistema histórico francés más permeable que permitía ciertos derechos a las gens de couleur libres (personas de color libres), que a menudo eran hijos de padres blancos y de sus concubinas mestizas, un porcentaje mucho mayor de afroamericanos en Luisiana eran libres en el censo de 1830 (el 13,2% en Luisiana, frente al 0,8% en Misisipi, cuya población estaba dominada por angloamericanos blancos). La mayor parte de la "tercera clase" de personas libres de color de Luisiana, situada entre los franceses nacidos en el país y la masa de esclavos africanos, vivía en Nueva Orleans. Las personas libres de color de Luisiana solían estar alfabetizadas y educadas, y un número importante de ellas poseía negocios, propiedades e incluso esclavos. Aunque el Código Noir prohibía los matrimonios interraciales, las uniones interraciales estaban muy extendidas. Se discute si existía un sistema formalizado de concubinato conocido como plaçage. Los hijos mestizos (criollos de color) de estas uniones formaban parte de la casta social intermedia de los libres de color. Las colonias inglesas, por el contrario, funcionaban dentro de un sistema binario que trataba por igual a los esclavos mulatos y negros según la ley, y los discriminaba igualmente si eran libres. Pero muchas personas libres de ascendencia africana eran mestizas. Cuando Estados Unidos se apoderó de Luisiana, los estadounidenses del sur protestante entraron en el territorio y empezaron a imponer sus normas. Desaconsejaron oficialmente las relaciones interraciales (aunque los hombres blancos siguieron manteniendo uniones con mujeres negras, tanto esclavizadas como libres). La americanización de Luisiana dio lugar gradualmente a un sistema binario de razas, lo que hizo que las personas libres de color perdieran estatus al ser agrupadas con los esclavos. Perdieron ciertos derechos al ser clasificados por los blancos estadounidenses como oficialmente "negros". Época revolucionaria Como dice el historiador Christopher L. Brown, la esclavitud "nunca había estado en la agenda de manera seria", pero la Revolución Americana "la obligó a ser una cuestión pública de ahí en adelante". Libertad ofrecida como incentivo por los británicos Aunque en Inglaterra y Escocia se mantenía y vendía un pequeño número de esclavos africanos,la esclavitud en Inglaterra no había sido autorizada por ley en ese país, aunque sí en Escocia. En 1772, en el caso de Somerset contra Stewart, se determinó que la esclavitud no formaba parte del derecho común en Inglaterra y Gales. El papel de Gran Bretaña en el comercio internacional de esclavos continuó hasta que abolió su comercio de esclavos en 1807. La esclavitud floreció en la mayoría de las colonias británicas de América del Norte y el Caribe, y muchos ricos propietarios de esclavos vivían en Inglaterra y ejercían un poder considerable. Historiografía El historiador Peter Kolchin, escribió en 1993, señalando que hasta las últimas décadas del siglo XX, los historiadores de la esclavitud se habían ocupado principalmente de la cultura, las prácticas y la economía de los esclavistas, no de los esclavos. Esto se debía en parte a la circunstancia de que la mayoría de los esclavistas sabían leer y escribir y dejaban registros escritos, mientras que los esclavos eran en su mayoría analfabetos y no estaban en condiciones de dejar registros escritos. Los estudiosos difieren en cuanto a si la esclavitud debe considerarse una institución benigna o "duramente explotadora". Gran parte de la historia escrita antes de la década de 1950 tenía un marcado sesgo racista. En las décadas de 1970 y 1980, los historiadores utilizaron los registros arqueológicos, el folclore negro y los datos estadísticos para desarrollar una imagen mucho más detallada y matizada de la vida de los esclavos. Se demostró que los individuos eran resistentes y algo autónomos en muchas de sus actividades, dentro de los límites de su situación y a pesar de su precariedad. Entre los historiadores que escribieron en esta época figuran John Blassingame (Slave Community), Eugene Genovese (Roll, Jordan, Roll), Leslie Howard Owens (This Species of Property) y Herbert Gutman (The Black Family in Slavery and Freedom). Plantaciones en el Sur de Estados Unidos Las plantaciones fueron un aspecto importante de la historia del sur de Estados Unidos, sobre todo en el período anterior a la Guerra Civil. El clima templado subtropical, las precipitaciones abundantes y los suelos fértiles del sur de Estados Unidos permitieron el florecimiento de las grandes plantaciones, y un gran número de trabajadores, por lo general esclavizados, fueron requeridos para las operaciones agrícolas. Un individuo que era dueño de una plantación era conocido como un plantador. Historiadores del Sur del período de anteguerra en general lo han descrito en la definición más estricta como una persona que posee propiedades (inmuebles) y 20 o más esclavos. Los primeros esclavos llegaron a Virginia en agosto de 1619, cuando un barco holandés llevó a la región a veinte personas negras. Los plantadores más ricos, tales como la élite de Virginia con plantaciones cerca del río James, poseían más tierras y esclavos que otros agricultores. El tabaco era el principal cultivo comercial en el sur superior, las colonias originales de la Bahía de Chesapeake de Virginia y Maryland, y en partes de las Carolinas. El desarrollo posterior del algodón y cultivo del azúcar en el profundo Sur desde principios del siglo XVIII dio lugar a la creación de grandes plantaciones que tenían cientos de esclavos. La gran mayoría de los agricultores del Sur no poseían esclavos o poseía menos de cinco esclavos. Los esclavos eran mucho más caros que la tierra. En los condados del "Cinturón Negro" de Alabama y Misisipi, los términos "plantador" y "agricultor" eran a menudo sinónimos; un "plantador" era en general un agricultor que era dueño de muchos esclavos. Aunque la mayoría de los sureños no eran propietarios de esclavos, y la mayoría de los dueños de esclavos tenían diez o menos esclavos, los plantadores eran los que tenían un número significativo de esclavos, en su mayoría como mano de obra agrícola. Las referencias a los plantadores los describen como pertenecientes a la élite o aristocracia plantadora del sur de preguerra. Los historiadores Robert Fogel y Stanley Engerman definen como grandes plantadores a los que eran dueños de 50 o más esclavos, y los plantadores medianos los que poseían entre 16 y 50 esclavos. El historiador David Williams, en ‘’’Historia del pueblo de la Guerra Civil: Las luchas por el significado de la libertad’’’ sugiere que el requisito mínimo para el estatus de plantador era poseer veinte negros, especialmente cuando un plantador del sur se podía eximir del deber confederado de un hombre de raza blanca por cada veinte esclavos en propiedad. En su estudio de los condados del Cinturón Negro en Alabama, Jonathan Weiner define a los plantadores por la propiedad de bienes inmuebles, en lugar de esclavos. Un plantador, para Weiner, poseía al menos 10.000 dólares en bienes raíces en 1850 y 32.000 dólares en 1860, lo que equivale a alrededor del 8 por ciento de los propietarios más ricos. En su estudio sobre el suroeste de Georgia, Lee Formwalt define a los plantadores por el tamaño de las parcelas en lugar del número de esclavos. Los plantadores según Formwalt serían el 4,5 por ciento de los propietarios de tierras, que se traduce en propiedades inmobiliarias por valor de seis mil dólares o más en 1850, 24.000 dólares o más en 1860, y once mil dólares o más en 1870. En su estudio del condado de Harrison, Texas, Randolph B. Campbell clasifica como grandes plantadores a los propietarios de veinte esclavos, y los pequeños plantadores como propietarios de entre diez y diecinueve esclavos. En Chicot y los condados de Phillips, Arkansas, Carl H. Moneyhon define como grandes plantadores a los propietarios de veinte o más esclavos, y con seiscientos o más acres de tierra. En el Sur de posguerra, se publicaron muchas memorias nostálgicas sobre la anterior vida de la plantación. Por ejemplo, James Battle Avirett, que creció en la plantación Avirett-Stephens en el Condado de Onslow, Carolina del Norte, y sirvió como capellán episcopal en el Ejército de los Estados Confederados, publicó La vieja plantación: cómo vivíamos en la Casa Grande y la cabaña antes de la guerra en 1901- Los cultivos de la plantación Las cosechas cultivadas en las plantaciones antes de la guerra incluían el algodón, el tabaco, caña de azúcar, añil, arroz, y en menor grado okra, ñame, boniato, cacahuete, y sandía. A finales del siglo XVIII, la mayoría de los plantadores del sur superior habían cambiado del cultivo de tabaco en exclusiva a la producción de cultivos mixtos. En las tierras bajas de Carolina del Sur, incluso antes de la guerra de la Independencia, los plantadores en general poseían ya cientos de esclavos, aparte de que en pueblos y ciudades, las familias tenían esclavos para trabajar como sirvientes de la casa. El desarrollo del cultivo de algodón en el profundo Sur en el siglo XIX dependía de grandes extensiones de terreno con mucha más superficie de la que era típica en la zona de la Bahía de Chesapeake, y para la mano de obra, los plantadores tenían docenas, o algunas veces cientos, de esclavos. La arquitectura y el paisaje de la plantación La arquitectura Antebellum se puede ver en muchas casas de las plantaciones existentes, que eran las grandes residencias de los plantadores y sus familias. Con el tiempo en cada región del sur la arquitectura regional de plantación surgió inspirada en el lugar de origen de los que se establecieron en la zona. La mayoría de la temprana arquitectura de las plantaciones fue construida para mitigar el clima subtropical caliente y proporcionar una refrigeración natural. Las arquitecturas de plantación más antiguas se levantaron en el sur de Luisiana por los franceses. Usando estilos y conceptos de construcción que habían aprendido en el Caribe, los franceses crearon muchas de las grandes casas de las plantaciones cerca de Nueva Orleáns. La arquitectura criolla francesa comenzó alrededor de 1699, y se prolongó hasta bien entrada la década de 1800. En las tierras bajas de Carolina del Sur y Georgia, la casa de estilo Dogtrot era construida con un gran corredor central que atraviesa la casa para mitigar el calor subtropical. Los plantadores ricos de la Virginia colonial construyeron sus casas señoriales en estilo georgiano, por ejemplo, la mansión de la plantación Shirley. En el siglo XIX, la arquitectura en estilo neoclásico se hizo popular en algunas de las casas de las plantaciones del profundo Sur. Plantas y árboles se incorporaban al paisaje señorial de las plantaciones del Sur destacando robles y magnolios. Estos dos grandes árboles son nativos del sur de Estados Unidos y se convirtieron en símbolos clásicos del viejo Sur. Los robles del sur, clásicamente cubiertos de musgo español, se plantaron a lo largo de los caminos o bordeando el camino de entrada que conduce a la plantación para crear un paisaje grandioso, imponente, y majestuoso. Los paisajes de las plantaciones estaban muy bien cuidados y recortados, por lo general, el trabajo de paisajismo estaba a cargo del plantador, con la ayuda de esclavos o trabajadores. Los propios plantadores también por lo general mantenían un pequeño jardín o huerto. Los cultivos comerciales no se cultivaban en estos pequeños huertos, sino que eran más bien para el autoconsumo familiar. |
Comercio atlántico de esclavos. El Comercio Atlántico de Esclavos, también conocido como comercio transatlántico de esclavos, hace referencia al tráfico de esclavos que tuvo lugar a través del Océano Atlántico entre los siglos XVI y XIX. La inmensa mayoría de los esclavos envueltos en el tráfico provenían de las zonas centrales y occidentales de África, en su mayoría prisioneros de las guerras entre etnias rivales que eran vendidos por comerciantes africanos de esclavos a compradores europeos, quienes los transportaban a sus colonias en Norte y Sudamérica. Allí, los esclavos eran obligados a trabajar en las plantaciones de café, azúcar, tabaco y algodón, en las minas de oro y plata, en los campos de arroz, en la industria de la construcción, en la madera, en la construcción de barcos y en hogares como sirvientes. El comercio de esclavos es denominado «Maafa» por académicos modernos africanos y afroamericanos, término que significa «holocausto» o «gran desastre» en Swahili. El Imperio portugués fue el primero en participar en el comercio de esclavos para el Nuevo Mundo en el siglo XVI y pronto siguieron otros. Los propietarios de barcos de esclavos consideraban a los esclavos como un cargamento que debería transportarse a América lo más rápido y barato posible, para luego ser vendido a mano de obra esclava en cultivos de café, tabaco, cacao, azúcar y algodón, en minas de oro y plata, arrozales, industria de la construcción, corte de madera y como servicio doméstico. Los primeros africanos importados a las colonias inglesas fueron clasificados como "sirvientes contratados" y también como "aprendices de por vida". A mediados del siglo XVII, la esclavitud se había consolidado como una casta racial; los esclavos negros y sus descendientes eran propiedad oficial de sus dueños y los niños nacidos de madres esclavas también se consideraban esclavos. Como propiedad, las personas se consideraban un tipo de mercancía o unidades de trabajo y se vendían en mercados populares, junto con otros productos y servicios. Los principales traficantes de esclavos del Atlántico, ordenados por volumen de comercio, fueron: los imperios portugués, británico, francés, español y neerlandés, además de Estados Unidos. Establecieron puestos de avanzada en la costa africana donde adquirieron esclavos de los líderes africanos locales. Las estimaciones actuales son que aproximadamente 12 millones de africanos fueron enviados a través del Atlántico, aunque el número de personas compradas por traficantes de esclavos es considerablemente mayor. Viaje atlántico El comercio atlántico de esclavos comenzó tras las primeras relaciones entre continentes que pusieron en contacto el Viejo Mundo (Europa y África) con el Nuevo Mundo (América). Durante siglos, las corrientes habían hecho los viajes a través de los océanos especialmente difíciles y arriesgados para los barcos disponibles en la época, lo que había impedido el contacto entre esos continentes. En el siglo XV, sin embargo, nuevos desarrollos tecnológicos europeos permitieron la construcción de buques mejor preparados para enfrentarse a la altamar y esas corrientes, lo que hacía posible los viajes por el océano Atlántico. Al lograrlo, los mercantes europeos entraron en contacto con sociedades en la costa oeste de África y en América con quienes nunca antes habían entrado en contacto. Esclavitud africana La esclavitud era practicada en algunas partes de África, Europa, Asia y América antes del comienzo del comercio atlántico de esclavos. Existe evidencia de esclavitud llevada a cabo por algunos estados africanos, quienes exportaban esclavos a su vez a otros estados africanos, europeos y asiáticos con anterioridad a la colonización europea de América. El comercio atlántico de esclavos no fue el único comercio de esclavos que tuvo lugar en África, aunque fue el mayor en volumen e intensidad. Tal y como Elikia M’bokolo (El historiador congolés nació el 23 diciembre de 1944 en Leopoldville (Kinsasa, en la República Democrática del Congo), es especialista en la historia de África (social, política e intelectual.) escribió en Le Monde diplomatique:
Siglos XVI-XIX. El comercio atlántico de esclavos suele dividirse en dos épocas, conocidas respectivamente como el Primer y Segundo Sistema Atlántico. El Primer Sistema Atlántico fue el comercio de africanos esclavizados hacia, principalmente, las colonias americanas de los imperios español y portugués. Representó solo alrededor del 3 % de todo el comercio atlántico de esclavos. Comenzó, en una escala significativa, hacia 15028 y se mantuvo hasta 1580, cuando Portugal se unió temporalmente con España. Mientras que los portugueses comerciaban por sí mismos con esclavos, el imperio español utilizaba el sistema del asiento, concediendo a los mercantes (mayoritariamente de otros países) la licencia para comerciar con esclavos con sus colonias. Durante el primer Sistema Atlántico, la mayor parte de los comerciantes fueron portugueses, quienes ostentaron un cuasi monopolio de este tráfico, aunque algunos comerciantes holandeses, ingleses, españoles y franceses también participaron en el comercio de esclavos. Tras la unión, Portugal quedó debilitado, siendo su imperio colonial atacado por los holandeses e ingleses. El Segundo Sistema Atlántico se refiere al tráfico de africanos esclavizados realizado mayoritariamente por comerciantes británicos, portugueses, franceses y holandeses desde el siglo XVII. El principal destino de esta fase fueron las colonias caribeñas, Brasil y Norteamérica, a medida que un número de países europeos construían colonias económicamente dependientes de la esclavitud en el Nuevo Mundo. Entre los proponentes de este sistema están John Hawkins y Francis Drake. Solo una cifra ligeramente superior al 3 % de las personas esclavizadas fueron comerciadas entre 1450 y 1600, el 16 % en el siglo XVII y más de la mitad de ellos fueron exportados en el siglo XVIII, siendo el restante 28,5 % objeto de tráfico durante el siglo XIX. En una fecha tan tardía como 1860 llegó a Alabama el último barco negrero estadounidense, el Clotilde. A bordo iban más de un centenar de esclavos capturados en África. Hasta 2019 se creyó que el último superviviente de ese grupo fue Oluale Kossola, renombrado Cudjo Lewis, que murió en 1935, pero una investigación de aquel año señaló a una mujer llamada Rodisha, a la que su amo le puso el nombre de Sally Smith, como la última esclava africana ya que murió dos años después, en 1937. Comercio triangular Los colonialistas europeos inicialmente practicaban un sistema al mismo tiempo de trabajos forzados y de esclavitud de nativos americanos, esclavizando a la mayor parte de los nativos del Nuevo Mundo. Por diferentes razones, los africanos reemplazaron a los nativos como la principal población esclavizada de América. En algunos casos, como el de las islas del Caribe, las guerras y enfermedades como la viruela eliminaron a los indígenas completamente. En otros casos, como en Carolina del Sur, Virginia y Nueva Inglaterra, la necesidad de alianzas con las tribu nativas sumada a la disponibilidad de esclavos africanos a precios asequibles llevaron a la progresiva desaparición de la esclavitud de nativos americanos. El primer lado del triángulo que formaba el comercio triangular de esclavos era el comercio de bienes desde Europa a África. Un buen número de reyes y comerciantes africanos tomó parte en el comercio de esclavos entre 1440 y hasta aproximadamente 1833. Por cada cautivo, los gobernantes africanos recibían una variedad de bienes europeos, entre los que se incluyen armas, munición y otros bienes industriales. La segunda pata del triángulo exportaba esos africanos esclavizados a través del océano Atlántico a América y las islas del Caribe. El tercer y último lado del triángulo lo forma el regreso de bienes a Europa desde América. Estos bienes eran fruto de las plantaciones y minas trabajadas por los esclavos, y entre sus productos se incluían azúcar, café, tabaco, algodón y ron. Un negocio seguro y regulado La riqueza generada por el trabajo esclavo contribuyó al auge económico de Europa y animó a muchos países a participar. Desde la segunda mitad del siglo XVIII los ingleses controlaron el comercio de esclavos. Según la bandera de la embarcación, el número de esclavos transportados y vendidos por parte de cada país se repartió así:
La trata fue una empresa internacional realizada tanto legal como ilegalmente. Fue ejercida en un principio por mercaderes, compañías mercantiles y desde 1789, tras la liberalización de este comercio, por particulares. Gran Bretaña la prohibió en 1807 aunque el tráfico se mantuvo hasta la década de 1860. Fue un negocio seguro por la demanda creciente de esclavos en América y la diferencia abismal entre el precio de compra y el de venta. Muchos sectores de la sociedad se beneficiaron en distintas proporciones: comerciantes, capitanes de barco, marineros, hacendados, personas de medianos recursos, las Coronas y la Hacienda Real. Un viaje mortal de dos meses La costa occidental de África, especialmente la zona del Calabar, fue de donde se extrajeron un mayor número de esclavos, y en el siglo XIX las regiones del Índico africano. Los capturados eran conducidos a las factorías (instalaciones fortificadas edificadas en la costa) donde esperaban en los barracones su venta, y eran carimbados (marcados) con un hierro candente. A partir de mediados del siglo XVI, el viaje era directo de África a los puertos americanos. Los navíos eran buques mercantes con una capacidad para entre 200 y 800 personas, y una alta tasa de mortalidad (20% – 15%). La duración de las travesías oscilaba entre 30 y 70 días. Distintos códigos y reglamentos integraron un cuerpo legislativo que sistematizaba la venta y vida cotidiana del esclavo: Código de Barbados, de 1661, que sirvió de modelo en las colonias británicas de las Antillas; el código de Santo Domingo, de 1768; Luisiana, de 1769, y Santo Domingo, de 1784, para las colonias españolas, y el Code noir, de 1685, vigente hasta 1789 en las Antillas francesas. Rebeliones y derechos El esclavo no fue un sujeto pasivo. No dejó de esforzarse por mantener sus tradiciones y conquistar espacios de libertad. Desde el siglo XVI se produjeron rebeliones. La primera fue en La Española (isla de Santo Domingo) en 1521. Algunas se quedaron en revueltas, otras consiguieron marcar un nuevo ritmo en la historia mundial: por ejemplo, la Revolución de Saint-Domingue de 1791, que finalizó con la creación de Haití, en 1804, por ex-esclavos. Otra forma de resistencia fue el uso de la ley. A través del síndico de esclavos, reclamaron derechos y en algunas ocasiones la libertad. La abolición fue un proceso lento y desigual iniciado en 1838 y finalizado en 1888. |
Continuación
interesante
ResponderEliminar