Titulo del blogger

El teatro.

martes, 12 de febrero de 2019

Idioma mapuche.-a

Introducción

El mapuche, también conocido como mapudungún (del autoglotónimo mapudungun, 'habla de la tierra') o araucano, es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita los actuales países de Chile y Argentina. Su número de hablantes activos se estima entre 100 000 y 200 000 y el número de hablantes pasivos en unas 100 000 personas más.​ Ha influido el léxico del español en su área de distribución y, a su vez, el suyo ha incorporado palabras del español y del quechua. No ha sido clasificada satisfactoriamente y por el momento se la considera una lengua aislada.
Desde 2013, es idioma oficial, junto con el castellano, en la comuna chilena de Galvarino, donde viven aproximadamente 9100 mapuches

El Idioma

El mapudungun o mapuzungun, literalmente "el hablar de la tierra", es la lengua propia del País Mapuche. Llegó a ocupar un vasto territorio en el sur de América. A mediados del siglo XVI, cuando comenzaron a llegar los primeros conquistadores españoles la lengua se extendía desde el valle de Choapa (31ºS) hasta la Isla de Chiloé (44º), en todo el territorio comprendido entre el los Andes y el Pacífico. A partir del siglo XVII, con el proceso de expansión mapuche hacia el Puelmapu (tierras al oriente de los Andes), la lengua se extendió por las pampas hasta el Atlántico (ver lengua Pampa).
El mapudungun pasó a ser utilizada como lengua franca entre grupos no mapuches y lengua de evangelización de los misioneros.
En general se la considera lengua aislada, aunque algunos autores la incluyen dentro de las meridionales del grupo andino-ecuatorial.
Comprende varios dialectos altamente inteligibles entre sí. Para fines del siglo XIX Rodolfo Lenz realizó la siguiente clasificación:

Picunche "gente del norte"
Moluche-PehuenchePehuencheArgentinaPehuenche (Neuquén)
Moluche o Nguluche (desde el río Limay hasta el lago Nahuel Huapi)
Huiriche (región del Nahuel Huapi)
Ranquenche (Chalileo, General Acha y Río Colorado)
ChilePehuenche o Chedungun en el Alto Biobío.
Moluche o Nguluche "gente de occidente"
Huiliche "gente del sur"

El alfabeto de la lengua mapuche, según el Alfabeto Raguileo, consta de 26 fonemas, expresados mediante 26 grafemas. De modo que a cada fonema le corresponda un solo y único grafema y viceversa.
Las vocales de la lengua mapuche son seis:

A E I O U V

Las cinco primeras son equivalentes a las cinco vocales españolas. Con respecto a la sexta, V, no hay una vocal semejante en el idioma español. Según el triángulo de Hellwag, las vocales se clasifican en abiertas (e, a, o) y cerradas (i, u). La vocal mapuche v quedaría ubicada entre i y u. Las semivocales son tres: y q w, las cuales corresponden a las vocales cerradas i, v, u, respectivamente. En presencia de vocales se comportan como semiconsonantes.

Las consonantes son diecisiete: C z f k l b j m n h g ñ p r s t x
Podemos dividirlas en dos grandes grupos, en obstructivas y no obstructivas.
Las obstructivas son: C k p t x
Las no obstructivas: Z f l b j m n h g ñ r s
En la lengua mapuche, la gran mayoría de las palabras primitivas (es decir, las que no derivan de otras), son bisilábicas y (en un porcentaje menor) monosilabas. Las trisílabas son mas escasas y generalmente proceden de otras lenguas. son prestamos lingüísticos , tomados del español o del quechua.
El acento tónico va en la penúltima sílaba para las vocales finales y en la última para consonantes finales.
El orden de la palabra es sujeto, verbo y objeto.

Historia

La primera gramática del mapudungun fue publicada por el padre jesuita Luis de Valdivia en 1606 (Arte y Gramática General de la Lengva que corre en todo el Reyno de Chile). Más importante es el Arte de la Lengua General del Reyno de Chile, del jesuita Andrés Febrés (Lima, 1765), compuesto por una gramática y diccionario. En Westfalia en 1776, se publicó Chilidúgú sive Res Chilenses..., tres volúmenes en latín, del sacerdote jesuita alemán Bernardo Havestadt.​ Según Rodolfo Lenz, dicha obra tuvo su redacción final en español en 1765.
La obra de Febrés fue básica en la preparación de sacerdotes para las misiones religiosas en las zonas ocupadas por los mapuches después de 1810. Hubo una versión corregida por Hernández Calzada en 1846 y un resumen, sin el diccionario, en 1864. Una obra posterior basada en el trabajo de Febrés es el Breve Método della Lingua Araucana y Dizionario Italo-Araucano e Viceversa' de Octaviano de Niza, capuchino italiano, en 1888. Destruida en el incendio del Convento de San Francisco en Valdivia de 1928.
Con la llegada de Rodolfo Lenz a Chile en 1890, empiezan los estudios fonéticos y lingüísticos modernos del mapudungun. Ya no se trata de un fin pedagógico como la preparación de sacerdotes sino de investigaciones científicas. Los primeros resultados pioneros están los escritos de Lenz publicados en los Anales de la Universidad de Chile entre 1895-1897. Reimpresos como Estudios Araucanos, precedidos de Introducción a los Estudios Araucanos de 1896. De igual importancia dentro de esta tendencia son la Gramática Araucana (1903), Lecturas Araucanas (1910) y el Diccionario Araucano-Español; Español-Mapuche (1916) de fray Félix José Kathan de Augusta, capuchino bávaro. Además de Voz de Arauco (1944), estudio etimológico de fray Ernesto Wilhelm de Moesbach y las memorias de Pascual Coña publicadas por primera vez en 1930 con el título Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX y Moesbach como autor.
Desde entonces, proceden una serie de investigaciones más modernas en su enfoque lingüístico, fonético y léxico, entre ellos puede mencionarse El mapuche o araucano de Adalberto Salas y A Grammar of Mapuche, tesis doctoral de Ineke Smeets.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La serie de televisión Breaking Bad.-a

Introducción  Breaking Bad es una serie de televisión dramática estadounidense creada y producida por Vince Gilligan. Breaking Bad...